<style><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Ajustando el ancho de columna en tamaño Desktop @media (min-width: 981px) { .et_pb_gutters3 .et_pb_column_1_2, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column_1_2 { width: 62.25%; } .et_pb_gutters3 .et_pb_column, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column { margin-right: 0; } } <!-- [et_pb_line_break_holder] -->**/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Cambiando el estilo del título para las entradas<!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_pb_post_title_0 { text-align: center; } <!-- [et_pb_line_break_holder] --> **/ <!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** cambiando el estilo del blockquote **/<!-- [et_pb_line_break_holder] -->blockquote { border-left: 1px solid; border-color: #8f1000; font-size: 30px; font-weight: 100; line-height: 125%; font-style: italic; margin: 35px 0 55px; }<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** cambiando los estilos de los h1 de las entradas **/ <!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_pb_text_0 h1 {<!-- [et_pb_line_break_holder] -->margin-top: 5%;<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** haciendo srollable la tabla **/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->@media screen and (max-width: 320px) {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> table {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> display: block;<!-- [et_pb_line_break_holder] --> overflow-x: auto;<!-- [et_pb_line_break_holder] --> }<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** aumentando el margen que hay en entre la imagen y el título **/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_pb_title_featured_container {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> line-height: 0;<!-- [et_pb_line_break_holder] --> margin-bottom: 2%;<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Haciendo visible la barra del navegador (el de la posición fija)**/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_fixed_nav #main-header {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> background-color: rgba(30,0,0,0.86);<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] --></style>

José Luis García Losada: Los datos te ayudan a ser más crítico

por Juan Romero-Luis | 27 Nov 2017 | Entrevista, Reflexiones para una ciudadanía activa

Profesor del Colegio Castilla

José Luis es profesor en el Colegio Castilla de Torrejón de la Calzada.

Manuel Gértrudix: ¿Cómo valoraría el nivel de conocimiento científico-tecnológico de la Sociedad? ¿Y de forma más precisa en el caso de los estudiantes de ESO y Bachillerato?

José Luis García: Tanto en los alumnos como en la sociedad hay mucha diferencia si hablamos de ciencia o tecnología. En la ciencia, el nivel de conocimientos es escaso. En los alumnos es, en parte, porque, ahora mismo, no saben cuál va a ser su futuro, así que tampoco les interesa mucho. A nivel tecnológico, han nacido en la era digital. Están mucho más preparados y formados. Manejan la tecnología con una gran naturalidad y son capaces de hacer cualquier cosa que necesiten.

M.G.: ¿Cree que la investigación científico-tecnológica es una actividad reconocida socialmente?

J.G: Eso es lo que nos gustaría a todos, que estuviese valorada. Pero, la realidad dice que no. En los medios de comunicación aparecen muy pocas noticias, prácticamente ninguna, que informe sobre algún descubrimiento científico o de alguna actividad que se salga fuera del deporte o de los cotilleos de la sociedad. De eso está todo lleno, pero del ámbito científico aparece muy poca información. Por una parte, creo que el Estado tendría que fomentar mucho más este aspecto. Y, por otro, la prensa, los medios de comunicación deberían de dedicar una sección, igual que hay para deportes o para sociedad, para la información científica: datos sobre vacunas, descubrimientos del cáncer o cualquier otra enfermedad, etc. Esto es algo muy importante y en lo que queda mucho por hacer.

Escuela de Periodismo y Comunicación de Unidad Editorial.

Foto: Juan Romero-Luis

M.G.: ¿En qué medida la formación científico-tecnológica puede ayudar a para mejorar la comprensión de la información que manejamos de manera cotidiana en medios de comunicación y redes sociales?

J.G: Cuánta más información tengas, lógicamente su capacidad para comprender y valorar esa información será mayor. ¿Cómo se va a entender una información si no tiene conocimientos suficientes para interpretarla? Creo que es importantísimo que tengan estos conocimientos. Ahora bien, son muy jóvenes, el futuro lo ven muy lejano y no tienen aún el interés suficiente que creo que necesitarían para poder comprender todo lo que hay a su alrededor.

M.G.: ¿Y, por parte de las familias, hay un conocimiento suficiente que ayude a potenciar esas vocaciones científicas o seguir carreras en el ámbito científico?

J.G: Por lo que estamos viendo, la tendencia vocacional de la mayoría de los hijos está muy relacionada con la profesión de los padres. Es decir, si el padre es científico y tiene una carrera de ciencias, lo hijos también tienden a seguir esas carreras. Pero también, muchas veces las decisiones que toman son por lo que ven en televisión. Por ejemplo, hace unos años, cuanto estaba la serie “Periodistas”, todo el mundo quería hacer Periodismo. Por su parte, los padres tratan de orientarles hacia profesiones en las que consideran que tienen futuro y en las que se mueve dinero. Realmente, creo los estudiantes no eligen una carrera o especialidad tanto por vocación sino por motivos económicos, es decir, eligen algo que en el futuro pueda mantenerles y poder vivir bien.

Se podría trabajar de forma transversal incluyendo más elementos tecnológicos e introduciendo este tipo de investigaciones basadas en datos abiertos

M.G.: ¿La competencia científica-tecnológica deberían trabajarse de forma temática o transversalmente junto a otras alfabetizaciones relacionadas, como la digital?

J.: Creo que siempre de forma transversal. Nunca puedes limitar un conocimiento a una determinada materia. Hay que relacionarlas porque, realmente, todo está conectado: tanto en los estudios como en lo que sucede en tu vida a nivel personal. Sin duda alguna, hay que hacerlo de forma transversal.

M.G.: ¿Cree que una mejor comprensión del método científico permitiría a los estudiantes evitar prejuicios y falacias cognitivas en el procesado de información?

J.G.: Esa información es importantísima también. Lo que ocurre es que ellos, como decía anteriormente, no piensan en el futuro. Ahora mismo, los conocimientos que tienen son aún limitados y aprender el conocimiento científico que intentamos inculcarles en las distintas aulas, lo ven aún como una obligación. Entonces, hay un cierto rechazo. Hasta que no maduran lo suficiente, no asimilan esos conocimientos que, sin embargo, van a ser luego esenciales para poder discernir y diferenciar si una información es correcta o no.

Foto: Daniel Barrera Muro.

M.G.: ¿Considera que el uso de datos abiertos facilitaría la realización de investigaciones científicas escolares, aplicando el método científico, que desarrollen el pensamiento crítico y reflexivo?

J.G.: Sería muy útil. Lo que ocurre es que, por ejemplo, personalmente, yo no conocía que existían esos portales donde podía acceder a toda esta información. Precisamente hemos comentado en el colegio, con otros profesores de otras materias, que el hecho de que poder acceder a esos datos permitiría una visión mucho más real de la situación actual. Por lo tanto, poder acceder a esos datos abiertos es importantísimo. Pero, el profesorado tendría que tener conocimiento de esos datos y tener la formación necesaria para poder luego utilizarla en clase.

M.G.: ¿Considera, entonces, que un punto importante para su uso sería una formación docente que mostrase las posibilidades educativas de los datos abierto?

J.G.: Por supuesto. Los profesores, que son lo que tienen que impartir esos conocimientos, los tienen que conocer antes. Ocurre, no obstante, que, los que somos un poco más mayores, nos vamos perdiendo en esta vorágine y rapidez con la que evoluciona todo, sobre todo en lo que tiene que ver con estas herramientas digitales. Si nos cuesta un poco de trabajo a nosotros, ¿cómo la vamos a intentar utilizar o aplicar si nos vamos quedando un poco rezagados?

Los medios digitales y la visualización de datos son muy importantes para la vida diaria y lo será, aún más, en el futuro

M.G.: ¿Cuál sería la clave para que hubiese una formación que fuera eficaz y que acercase estas nuevas herramientas? 

J.G.: Está claro que la formación es necesaria y es fundamental que se fomente. Primero, el Estado tendrá que invertir en esos cursos de formación y los profesores hacer el esfuerzo de realizarlos. Pero hay otros aspectos que son también importantes. Uno de ellos es que los programas curriculares son demasiado fijos. Hay pruebas externas, los temarios son los que son, y al final tenemos que impartirlos. En la prueba de selectividad, el alumno no puede llegar y decir: “es que este tema no lo hemos dado”. Porque si no ha dado ese tema y le sale en el examen, el resultado le va a perjudicar a la hora de acceder a la carrera que quiera elegir. Por lo tanto, hay que hacer esos cursos de formación, pero, a la vez, creo que es necesario que los programas educativos sean más abiertos y den oportunidad a trabajar de otro modo en el aula, incluyendo esta posibilidad de acceder a datos abiertos y estudiar de forma diferente.

Foto: Daniel Barrera Muro.

M.G.: ¿Un modelo curricular tan encorsetado impide, entonces, que se puede innovar en las formas de enseñar?

J.G: Sí, porque no hay tiempo para ello. Si hay que trabajar diez temas, esos diez temas los tienes que impartir. La selectividad no te va a perdonar ninguno de ellos. En la ESO es cierto que podría hacerse de forma diferente al no haber esa exigencia. Sin embargo, ahora con la prueba de reválida, como también salen estadísticas comparando colegios, los padres acceden a esa información y comparan unos centros con otros. Creo que esa información es importante para que el colegio sepa, internamente, qué funciona y qué no, pero si se está trabajando de otro modo, puede que se midan cuestiones que no son comparables. Sin estas limitaciones, se podría trabajar de forma transversal, de una forma diferente, incluyendo más elementos tecnológicos e introduciendo este tipo de investigaciones basadas en datos abiertos.

M.G.: ¿Cree que el uso de datos abiertos y sistemas de visualización facilitaría un análisis más objetivo de la información científica, tecnológica y social?

J.G: Para ellos es interesantísimo. Todo lo que sea visualizar algo es mucho mejor que la clase tradicional donde le estás contando el contenido teórico. Ellos son nativos digitales y acceden rápidamente a esos medios de información. Todo lo que sea visual se les queda mucho mejor grabado y lo entienden mejor.

M.G.: ¿Haría alguna sugerencia final al respecto?

J.G: Los medios digitales y la visualización de datos son muy importantes para la vida diaria y lo será, aún más, en el futuro. Ahora los alumnos lo ven todo muy lejano, pero tendrán que decidir qué político quieren que gobierne este país, con qué normas, etc. Por lo tanto, creo que es importante que estén lo más preparados posibles para poder discernir entre la información que es correcta y la que no lo es. Por ejemplo, para intentar averiguar qué político es el que puede ayudar al país, y no sólo a enriquecerse él directamente.

Foto: Juan Romero-Luis.