<style><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Ajustando el ancho de columna en tamaño Desktop @media (min-width: 981px) { .et_pb_gutters3 .et_pb_column_1_2, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column_1_2 { width: 62.25%; } .et_pb_gutters3 .et_pb_column, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column { margin-right: 0; } } <!-- [et_pb_line_break_holder] -->**/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Cambiando el estilo del título para las entradas<!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_pb_post_title_0 { text-align: center; } <!-- [et_pb_line_break_holder] --> **/ <!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** cambiando el estilo del blockquote **/<!-- [et_pb_line_break_holder] -->blockquote { border-left: 1px solid; border-color: #8f1000; font-size: 30px; font-weight: 100; line-height: 125%; font-style: italic; margin: 35px 0 55px; }<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** cambiando los estilos de los h1 de las entradas **/ <!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_pb_text_0 h1 {<!-- [et_pb_line_break_holder] -->margin-top: 5%;<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** haciendo srollable la tabla **/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->@media screen and (max-width: 320px) {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> table {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> display: block;<!-- [et_pb_line_break_holder] --> overflow-x: auto;<!-- [et_pb_line_break_holder] --> }<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** aumentando el margen que hay en entre la imagen y el título **/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_pb_title_featured_container {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> line-height: 0;<!-- [et_pb_line_break_holder] --> margin-bottom: 2%;<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Haciendo visible la barra del navegador (el de la posición fija)**/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_fixed_nav #main-header {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> background-color: rgba(30,0,0,0.86);<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] --></style>

Voces: Santiago Romo Urroz

por Juan Romero-Luis | 18 Jun 2017 | Entrevista, Voces para una comunicación científica eficiente

Coordinador de REDOTRI y director del CINTTEC de la URJC

Es director del CINTTEC y profesor titular de la URJC.

Conceptualización de la comunicación

María del Carmen Gertrudis: El primer aspecto sobre el que nos gustaría preguntarle es sobre el papel que considera que juega, o debe jugar, la comunicación dentro de los planes de los proyectos de investigación en convocatorias competitivas.

Santiago Romo: En este sentido yo diría que la comunicación, como pieza de los proyectos de investigación o como componente de las propuestas de investigación que responden a las convocatorias públicas, es algo relativamente nuevo en nuestro país. Está más establecido en convocatorias de ámbito europeo y de ámbito comunitario, pero todavía la convocatoria estatal, que precisamente hoy (12/06/2017) se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, si bien recoge la posibilidad de que los proyectos incluyan actividades de publicación, prácticamente no llegan al término de comunicación, sino que indican que hay que publicar y de alguna manera difundir los resultados, pero la comunicación en sentido global está incluida sólo como posibilidad dentro de los proyectos.

En mi opinión, se debería incluir de una manera más taxativa o como un requerimiento más claro para los proyectos, dado que en muchos casos un proyecto que no se comunica de ninguna manera acaba siendo un proyecto cuyos resultados no se conocen por el público y la sociedad.

En la práctica, y cada vez más en épocas de restricción presupuestaria, lo que la sociedad demanda es lo que al final se plasma en los presupuestos. Para la propia supervivencia y mejora de los presupuestos en investigación es muy necesario que los proyectos incluyan módulos de comunicación hacia al público, lo que en el extranjero se denomina Public Engagement. Porque, en otro caso, los proyectos pueden quedarse estrictamente en una actividad científica que no alcance a la sociedad. Se trata, en todo caso, de un ámbito particular dentro de la innovación y la investigación responsable que toca otros muchos campos; es decir, RRI no es solo comunicación, es también igualdad de género, los aspectos éticos, etc. Pero la comunicación en si misma forma parte, o debería hacerlo, de los componentes de los proyectos de investigación. Aunque creo, en mi opinión, que es un aspecto que todavía no está bien desarrollado a este efecto en nuestro país.

Foto: Pablo Miranda López.

Planificación de la comunicación

M.G.: Habitualmente, un proceso de comunicación eficaz y eficiente comprende un conjunto de fases que son necesarias para alcanzar los objetivos que se fijan en el mismo: desde la fase de planificación hasta la de evaluación, pasando por la de desarrollo y difusión.

Considerando la fase de planificación, ¿Cree que los planes de comunicación que incorporan las propuestas de los proyectos están bien diseñados y cumplen los objetivos definidos en el marco global de RRI (Investigación e Innovación Responsable)?

S.R.: La respuesta fácil sería decir que no. Tenemos que ser realistas y cuando hablamos de las fases de planificación de un proyecto científico, incluso en un proyecto científico con perspectiva de ser un proyecto de innovación, la comunicación juega un papel muy pequeño. Tal vez esté generalizado, pero esta situación se puede aplicar a la mayoría de los grupos de nuestro país dado que estos no son muy grandes. Una característica de los grupos de investigación españoles es que tienen un tamaño pequeño, reducido.

Por tanto, no son capaces de dedicar esfuerzos a una planificación correcta de las acciones de comunicación que, como decíamos antes, son muy necesarias. En este sentido, creo que en nuestro país tenemos mucho por hacer en el campo de planificación de la comunicación.

La pregunta incluía otros aspectos comunicación, formación y diseminación. Creo que son cosas distintas. De hecho, la formación y la diseminación vendrá después y se debería hacer un esfuerzo mayor en planificar la comunicación y, de paso, habrá que decir que esto deberá ser tarea de los profesionales de la comunicación.

Otro error en el que muchas veces caemos es el considerar que los miembros de los grupos de investigación de un área específica de biología o de materiales o de matemáticas son, a su vez, grandes comunicadores. Eso ocurre en muchos casos, es decir, grandes investigadores suelen ser a la vez buenos comunicadores son profesores de universidad, presentadores en congresos científicos.

Pero en muchos casos necesitan el apoyo de profesionales de la comunicación (de periodistas, gente del mundo audiovisual, etc.). En el tema de la planificación de la comunicación científica queda mucho por hacer..

Se debe dar un papel más relevante a la comunicación científica en sí misma

M.G.: ¿Cree que esa planificación contempla todos los grupos de destinatarios de los resultados de investigación de un proyecto?

S.R.: Yo este capítulo no lo denominaría exactamente comunicación, sino más bien impacto en los posibles interesados de los resultados. Estaríamos casi hablando de la transferencia de tecnología o transferencia de conocimientos.

Creo que en este ámbito se están haciendo cosas. Todas las entidades de investigación, todas las universidades tienen sus oficinas de transferencias, sus denominadas OTRIS (con esta u otras denominaciones), y ahí sí consiguen, por diferentes canales, llegar a hasta los posibles interesados en los resultados de la investigación.

Otra cuestión diferente es si esos procesos acaban de manera exitosa o no. Pero si estamos hablando de si los resultados de investigación llegan, no desde el punto de vista de la comunicación amplia a la sociedad sino a los sectores específicos que les interesan, yo creo que en ese sentido la situación si es correcta porque tanto las publicaciones periodísticas o especializadas o científicas como los canales habituales para la transferencia de resultados de investigación sí funcionan correctamente.

Foto: Pablo Miranda López.

Desarrollo y difusión de las acciones

M.G.: Hablemos ahora del desarrollo de las acciones de comunicación de estos proyectos de investigación. ¿Considera que las acciones de comunicación que se desarrollan en los proyectos utilizan eficazmente los recursos y canales actualmente disponibles?

S.R.: En este sentido yo creo que sí estamos mejorando. Hay una herramienta, que es en el fondo la más visible para la sociedad, que son las páginas web institucionales. Creo que cada vez estas incorporan más los resultados de la investigación y las noticias sobre proyectos científicos dentro de su estructura. Es decir, el canal web o las páginas web está sirviendo de una manera muy potente como un medio correcto y útil de difusión.

En cuanto a las carencias, yo sí diría que los gabinetes de la comunicación de prensa de las universidades y de los centros de investigación deberían contar cada vez más con especialistas en comunicación científica. En esto, creo que la posición de la comunicación científica dentro de la organización de las universidades y de los centros de investigación debe cambiar. Se debe dar un papel más relevante a la comunicación científica en sí misma, y una forma es que los gabinetes de comunicación tengan personas dedicadas a estos extremos y no solo a comunicación de educación o de noticias de interés para la universidad sobre otros aspectos.

Foto: Pablo Miranda López.

Evaluación

M.G.: Para finalizar, nos gustaría conocer su opinión respecto a la evaluación de los resultados de los planes de comunicación, y a la medición de la eficacia y eficiencia de las diferentes acciones de comunicación, diseminación, y de divulgación formativa.

S.R.: Yo creo que no es un ámbito fácil. La primera cuestión que yo respondería a esta pregunta es que no es sencillo medir el impacto de la comunicación científica. Entiendo que se podía medir de forma objetiva por el volumen de aparición en medios, etc. Pero no creo que eso sea suficiente. Yo creo que se necesitarían estudios posteriores de tipo sociológicos para, y volviendo al inicio de la entrevista, medir si la aceptación social de la investigación está mejorando. Creo que aquí entran otras cuestiones: aspectos económicos, éticos, de desigualdad, de acceso a los medicamentos, etc. En definitiva, al final la investigación hay que orientarla, o se debería orientar, hacia lo que el público demanda, por lo que, vuelvo a decir, es fundamental la aceptación social de la investigación.

En este sentido son muy importantes los estudios que digan si el público está contento o está de acuerdo con las líneas de investigación que se están llevando a cabo en los países. Especialmente en momentos de restricciones presupuestarias hay que dedicar recursos a lo que el público demanda. Pero para que el público demande cierto tipo de cosas ha de conocerlas, y para ello se requiere comunicación y además deberemos medir su eficacia.

Foto: Pablo Miranda López.

Entrevistas relacionadas:

Voces: Mario Barro

Voces: Mario Barro

Profesor Titular de la universidad Nacional Autónoma de México. Jefe del Departamento de Educación a Distancia de la Facultad de Artes y Diseño.Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid (2015). Ha realizado estancias de investigación...

Voces: Andrius Suminas

Voces: Andrius Suminas

Head of Digital Media Lab at the Faculty of Communication, Vilnius University Andrius Suminas is a head of Digital Media Lab at the Faculty of Communication, Vilnius University. He holds a PhD in Information and Communication Sciences. His main areas of research are...

Voces: Sergio Marcuello

Voces: Sergio Marcuello

Fundador de la plataforma de divulgación científica sciencebookActualmente se dedica a la Gestión de investigación en el CSIC-UAM. En 2019, funda Sciencebook, una red social para conectar, comunicar y colaborar entre divulgadores científicos, profesores, alumnos y...

Voces: Itzamá López Yáñez

Voces: Itzamá López Yáñez

<style><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Ajustando el ancho de columna en tamaño Desktop @media (min-width: 981px) { .et_pb_gutters3 .et_pb_column_1_2, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column_1_2 { width: 62.25%;...

Voces: Dan Casas Guix

Voces: Dan Casas Guix

<style><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Ajustando el ancho de columna en tamaño Desktop @media (min-width: 981px) { .et_pb_gutters3 .et_pb_column_1_2, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column_1_2 { width: 62.25%;...

Voces: Santiago Gómez Ruiz

Voces: Santiago Gómez Ruiz

<style><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Ajustando el ancho de columna en tamaño Desktop @media (min-width: 981px) { .et_pb_gutters3 .et_pb_column_1_2, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column_1_2 { width: 62.25%;...

Voces: Francisco José García Gómez y José Luis Carreño

Voces: Francisco José García Gómez y José Luis Carreño

<style><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Ajustando el ancho de columna en tamaño Desktop @media (min-width: 981px) { .et_pb_gutters3 .et_pb_column_1_2, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column_1_2 { width: 62.25%;...

Voces: Exuperio Díez Tejedor

Voces: Exuperio Díez Tejedor

<style><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Ajustando el ancho de columna en tamaño Desktop @media (min-width: 981px) { .et_pb_gutters3 .et_pb_column_1_2, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column_1_2 { width: 62.25%;...

Voces: Ricardo Vaca Berdayes

Voces: Ricardo Vaca Berdayes

<style><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Ajustando el ancho de columna en tamaño Desktop @media (min-width: 981px) { .et_pb_gutters3 .et_pb_column_1_2, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column_1_2 { width: 62.25%;...

Voces: Miguel Ángel Alario y Franco

Voces: Miguel Ángel Alario y Franco

<style><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Ajustando el ancho de columna en tamaño Desktop @media (min-width: 981px) { .et_pb_gutters3 .et_pb_column_1_2, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column_1_2 { width: 62.25%;...