¿Es posible una verdadera narrativa científica desde una efectiva divulgación audiovisual?
Utilizando estrategias narrativas audiovisuales para comunicar ciencia, sus métodos y procesos, de manera más efectiva
La capacidad de contar de manera óptima nuestros proyectos científicos utilizando las diferentes plataformas digitales audiovisuales para su difusión, y empleando estrategias narrativas aplicadas al método científico puede convertirse en una herramienta esencial para la comunicación científica. La narrativa científica debe centrar sus esfuerzos de divulgación y difusión en contar de manera atractiva las historias que resguardan los proyectos de investigación de cualquier nivel; utilizando plataformas más accesibles para todo público y así lograr más y mejor difusión.
Divulgación y difusión. Narrativa científica vs comunicacióN
El premio nobel de física de 1997 William Phillips decía el pasado 31 de julio en la conferencia internacional de física atómica en Barcelona que “es un escándalo, que la unidad de masa todavía sea un objeto físico” (Martín, 2018) mientras mantenía en su mano derecha una réplica del IPK (prototipo de kilogramo internacional) el cilindro de platino-iridio que define la unidad de masa del Sistema Internacional desde el siglo XIX.
Los metrólogos, esos científicos desconocidos, que se encargan de medir magnitudes y crear estándares de unidades de medición de masa tuvieron que redefinir las medidas constantes que todos usamos como estándares, según cuenta Martín (2018) para el periódico El País. El gran problema surgió, y el motivo de muchas risas, fue que cuando al intentar calibrar nuevos pesos, “observaron que las masas de los patrones del kilo, incluido el original, varían entre sí por valores de al menos 50 microgramos (millonésimas del gramo)”. El modelo de medida absorbe y pierde átomos del entorno, por tanto, la discrepancia de la que habla el físico es “intolerable”, especialmente dado que el kilogramo se utiliza para definir otras tres unidades básicas del Sistema Internacional -la candela, el amperio y el mol- y 17 unidades derivadas, como el julio y el newton. (Martin 2018)
El físico que trabaja desde hace años en NIST () explica sobre la necesidad de democratizar los estándares para basarlos sobre constantes presentes en la naturaleza y no sobre supuestos establecidos en los laboratorios. Lo que parece una obviedad se convierte en motivo de reflexión.
Hasta hace unos días muchos ignorábamos la lógica del establecimiento de estándares de medida oficiales y mundiales. Si pensamos en el discurso que perciben los estudiantes cuando se les intenta explicar que es una candela o un hercio, la historia se resume en que es un estándar de medición y nada más, y con esto se pretende que lo entiendan, así como se pretenden que entiendan matemáticas u otros conceptos sin ningún razonamiento, tan solo porque son unas constantes. Dicha reflexión nos lleva a pensar acerca de qué cuenta la ciencia sobre ella misma. ¿Cuál es la narrativa de la ciencia? Francisco García, catedrático de comunicación audiovisual y presidente de la Asesic afirmaba en voces para una comunicación científica eficiente en junio de 2017 sobre este aspecto, afirmando que sin difusión la ciencia se queda en sí misma. Al mismo tiempo, Gerardo Ojeda Castañeda, coordinador académico del ILCE-México, se preguntaba quién desea comunicar ciencia y sobre todo cómo, sometiendo a debate la sentencia de McLuhan (1967) el medio es el mensaje y peguntándose cuál es su equivalente en la divulgación científica.
La sensación generalizada en la comunidad científica es que no se está comunicando bien. En voces para una comunicación científica eficiente se deja constancia de ello. Falta profesionalización, hay diseminación, pero no comunicación, hace falta adaptar los mensajes según el público que recibe, se debe poder evaluar la divulgación y medir no solo el impacto científico de las investigaciones, sino el impacto social, entre otras consideraciones.
Problema de divulgación científica deficiente
Seguramente la solución es ampliar el radio de acción de la última fase del método científico, la comunicación de resultados, y aplicarle una estrategia de comunicación eficiente sectorizando el mensaje para ampliar el discurso más allá de los sectores científicos. Surge la necesidad de la comunicación científica y su aplicación profesional eficiente para resolver el problema de la divulgación y la diseminación a amplios sectores de la población.
En este aspecto es que cobra vital importancia la narrativa, no solo la historia de la ciencia como tal, sino su discurso científico. Si evaluamos el método científico y sus diferentes fases, existe una clara relación con las etapas de toda narrativa, de todo discurso, de toda historia. Existe un personaje, un entorno, un principio-desarrollo-desenlace, una historia de principio a fin, un discurso de su representación.
Narrativa audiovisual vs divulgación científica
Es en este punto donde la comunicación audiovisual cobra más importancia con la presencia cada vez más notoria de los vídeo-artículos, pero entendidos como los soportes comunicativos que ayuden a una divulgación más amplia y de mayor impacto, que, acompañados con los resultados de la investigación en papel dirigidos a un público especializado, ayuden a que la investigación tenga mayor repercusión en la sociedad. Para ello es necesario contar la historia de quien investiga y de las diferentes etapas del proyecto.
En un post anterior Sergio Álvarez García hablaba sobre la planificación de la comunicación y que nos sirve de ejemplo perfecto para explicar nuestra pretensión. Dentro de la planificación, Álvarez establece 5 fases o momentos de comunicación, todos provistos de un discurso claro por parte de los responsables del proyecto, pero muchas veces carentes de una historia que ayude a construir una narrativa. La estructura está presente, los personajes, las acciones y los conflictos también; la operación precisa de una construcción argumental que ayude a comunicar el mensaje desde una perspectiva científica que abarque diferentes públicos, resulte atractivo, vistoso y sobre todo efectivo.
Referencias
- Martín, B (2018) La batalla científica para que un kilo siempre sea un kilo. El País, ciencia. España:Prisa comunicación. Recuperado de (https://elpais.com/elpais/2018/07/30/ciencia/1532936144_774322.html)
Te puede interesar
Narrativas Circulares
Economía Sostenible en los Pueblos de la Colonización a través de la Lente de Kindel
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL SOSTENIBLE: RODAJES CON MENOS HUELLA MEDIO AMBIENTAL
Instaurar la sostenibilidad en los procesos de planificación audiovisual es cada vez más necesario
El Sello Verde en la Producción Audiovisual Española: Compromiso con la Sostenibilidad
La industria audiovisual es un motor creativo y económico que, en los últimos años, ha experimentado un crecimiento significativo en España.
Herramientas narrativas para los vídeos de comunicación científica
¿Qué recursos expresivos pueden ser más eficaces en la comunicación científica?