Comunicación Audiovisual y contenidos educativos en YouTube

¿Qué acciones deben emprender las instituciones para lograr una audiencia relevante del contenido educativo y de divulgación científica que generan?

por | Sep 18, 2019

Canales especializados, tutoriales, aulas virtuales; la plataforma de video YouTube alberga una base de datos potente que da respuesta a gran parte de las preguntas que nos hacemos como usuarios. Poco de ese contenido está a cargo de instituciones educativas o de canales profesionales especializados. Parece que la cuota de mercado está a expensas del mejor postor con las implicaciones y el impacto que eso implica.

El uso de YouTube es cada vez más imprescindible en nuestras vidas. Desde cualquier dispositivo, ordenador, móvil o televisor, el acceso es cada vez más fácil y parece que necesitamos visualizar contenido en vídeo como apoyo a lo que buscamos. 1900 millones de usuarios inician sesión en la plataforma cada mes. Esta cantidad representa la mitad de internet y se visualizan más de 1000 millones de horas en vídeo cada día según el informe de hootsuite de estadísticas de internet. El índice de redes visuales elaborado por Cisco pronostica que en el 2022 el contenido en vídeo representará el 82 por ciento del tráfico de internet.

El impacto de la plataforma se ha incrementado en más de 10 puntos porcentuales de una generación a otra. Entre la generación Z y los millennials hay 13 % de incremento en la usabilidad solo en los Estados Unidos según el portal eMarketer, datos extraídos de VidMob en 2018.

Según prensa de YouTube se estima que se cargan 500 horas de contenido cada minuto, que generan millones de horas de contenido al año. Estos datos no oficiales no discriminan en la calidad del contenido, solo se refieren al volumen de carga. Es un dato válido para medir la popularidad, pero no dice nada con respecto a la calidad y al uso del contenido.

Loading...

Loading...

Uso de aplicaciones móviles entre Generación Z y millenials. Elaboración propia a partir de: eMarketer

Malik Ducard, director de familia y aprendizaje de YouTube, afirma que buscar información es uno de los tres principales motivos por los que se ven vídeos y que el contenido referente al aprendizaje es un rasgo distintivo de la plataforma. Los vídeos relacionados con el aprendizaje reciben 500 millones de visitas al día y se comparten entre usuarios 1 millón de videos.  Asimismo, Susan Wojcicki, CEO de YouTube, agrega que millones de personas recurrieron a la plataforma para aprender algo. (thinkwithgoogle, 2018).

Google invirtió el año pasado 20 millones de dólares en YouTube Learning, un nuevo canal o sub-portal con los mejores videos de instrucciones, bricolaje, tutoriales y educativos. Al igual que muchos canales institucionales o privados que muestran desde como manejar un software o aplicación hasta hacer bricolaje en casa con más o menos dificultad.

Loading...

Loading...

Motivos de los usuarios en la búsqueda de vídeos en YouTube. Fuente: Elaboración propia a partir de Think with google.

En anteriores publicaciones de este blog, Claudia Martín-Carnerero (25 feb, 2019) exploraba las posibilidades del fenómeno de los YouTubers en la comunicación científica incluyendo una propuesta para realizar vídeos de estructura sencilla que faciliten la comunicación. Anteriormente, Mario Rajas (23 oct, 2018) hablaba sobre los diferentes canales de difusión. Ambos aspectos son importantes para tener en cuenta y entender la coyuntura y los retos a los que tanto las instituciones educativas, los divulgadores, educadores y comunicadores educativos y científicos, nos enfrentamos para ganar una cuota de audiencia vital para la difusión del conocimiento.

En un futuro se publicará el siguiente post relacionado, donde se mostrarán las claves para lograr una cuota de audiencia relevante con respecto al contenido educativo y de divulgación científica por parte de las instituciones.

Referencias

Te puede interesar

En nuestro blog

Comunicación del método científico y la alfabetización científica

El trabajo del método científico y la alfabetización científica deberían constituirse como prácticas frecuentes en las aulas. Prácticas cuya comunicación, ineludible, convendría quedar reflejada en publicaciones científicas. Un...

El marketing de contenidos como herramienta para la comunicación científica en las generaciones millenials y Z (II)

Probablemente el primer paso para desarrollar una correcta estrategia de Marketing de Contenidos debería ser el diseño de una jerarquía de públicos (Reader Persona), desde la comunidad científica hasta el público general, de...

Tecnologías educativas emergentes y empoderadoras

 Se suele dar por hecho que la utilización de tecnologías innovadoras en la Educación es beneficiosa para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pocas veces nos hemos planteado la idea de que pueda resultar lo...

¿De verdad sirven las redes sociales para comunicar Ciencia?

Según la VIII encuesta de percepción social de la Ciencia publicada por la FECYT, un 43,6% de los españoles se informa ya sobre Ciencia y Tecnología a través de las redes sociales, lo que representa una extraordinaria...

El fenómeno ‘youtuber’ en la comunicación científica

  A la hora de abordar cualquier tipo de producto audiovisual es importante utilizar la lógica y ser racionales para cerciorarnos de que el mensaje que queremos transmitir se recibe con claridad, sobre todo si se trata de...
Este blog está financiado por el proyecto Comciencia. Comunicación eficaz, eficiente y responsable para proyectos de investigación competitivos (CSO2017-82875-C2-1-R, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).