La educación como inicio del camino hacia una economía circular

Educar en economía circular significa dar un gran paso hacia una sociedad más responsable con la generación y tratamiento de los residuos. La comunicación juega aquí un papel fundamental. ¿Cómo se introduce la economía circular en la enseñanza?

Diana Sofía Gutierrez Montufar

La educación es uno de los principales motores de cambio en la conducta de las personas. Parece evidente la necesidad de que se produzca un acercamiento a la economía circular desde el ámbito educativo. De este modo, se logrará que, desde la infancia, los ciudadanos tengan acceso a la información necesaria sobre este concepto y puedan sacar conclusiones al respecto. Pero, ¿actualmente se incluye la economía circular entre los contenidos educativos? 

Desde la década de los 70 el concepto de educación ambiental ha ido cobrando cada vez más importancia. Dados los problemas medioambientales y el deterioro de recursos naturales, se puso de manifiesto la necesidad de concienciar a la población para que adopte conductas más sostenibles y responsables.

En el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente, celebrado en Moscú en 1987, se definió la educación ambiental como “un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros». El reto al que se hace frente es el de promover un cambio en el modo en el que las personas se relacionan con el entorno (Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, 1999).

LA EDUCACIÓN ES EL PRIMER PASO

En el artículo anterior ya hablamos del papel que juegan las empresas en la transición hacia una economía circular, pero es necesario tener en cuenta que son los ciudadanos quienes promueven el cambio. 

Cada persona, como consumidor, tiene la capacidad de apostar por un modo de diseño, producción y mantenimiento de los productos que permita minimizar el impacto medioambiental, junto con un tratamiento adecuado de los residuosPor eso, sus decisiones reflejarán el valor que otorga a los principios ecológicos y su compromiso con los mismos. No obstante, para que esto llegue a suceder es necesario que exista una concienciación previa que nace de la información sobre este tema.

Posteriormente, el ciudadano desarrollará una sensibilización al respecto, de donde nacerá la motivación para actuar coherentemente. En este último punto, es donde se requiere que existan alternativas y medios que hagan posible que se lleve a cabo una conducta ecorresponsable (Gómez, 2018).

Problemas derivados de la generación descontrolada de residuos.

Fuente: Elaboración propia.

LA Economía circular en la enseñanza

La educación sobre economía circular, en todos los niveles y edades, cobra un papel importante. Además, es un modo de estimular el pensamiento crítico, fomentar valores y fortalecer el compromiso colectivo de cuidar el planeta. 

Hemos tenido la oportunidad de hablar con Marisol Martín, profesora del Colegio de Educación Infantil y Primaria, San Esteban, en Ávila, quien nos indica cómo se introduce el concepto de economía circular en las aulas. En esta entrevista, Marisol también nos explica cómo se transmite a los niños los valores y actitudes para ser respetuosos con el planeta y los logros que se alcanzan:  

Entrevista a Marisol Martín, profesora de Educación Infantil y Primaria.

Es importante tener en cuenta que, dada la falta de concienciación en generaciones anteriores, en muchos casos, es la escuela la encargada de transmitir valores relacionados con la ecología. En esta labor, se ha comprobado que en ámbitos educativos no universitarios algunos recursos y materiales didácticos potencian mejor el aprendizaje. En este aspecto, Internet y las TICs fomentan notablemente la implicación de los alumnos con los contenidos y generan cambios en su comportamiento (Fernández et al., 2020). 

LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Las posibilidades de aplicar la economía circular son muy diversas y engloban una gran diversidad de perspectivas. Esto abre la puerta a nuevas oportunidades laborales y, por tanto, a una mayor oferta educativa. Es cierto que en la Educación Superior la sostenibilidad está cada vez más presente, sin embargo, aún es necesario mejorar en este aspecto. Resulta imprescindible introducir contenidos más específicos sobre economía circular y las áreas que esta abarca (Ruíz-Pastor, 2018). 

La formación en economía circular se abre paso en la oferta académica de la Educación Superior.

Aún queda mucho por hacer, pero sin duda una buena comunicación en el ámbito educativo será imprescindible. Aplicando las tecnologías digitales y ofreciendo información adaptada a cada etapa de enseñanza es posible generar un cambio de actitud colectiva y un compromiso con la sostenibilidad. 

Te puede interesar

Confianza, clave para la comunicación de la ciencia

Confianza, clave para la comunicación de la ciencia

Hoy, una comunicación estratégica, responsable y orientada a las personas, construye reputación, ayuda a evitar la pérdida de confianza, potencia la fidelización y el compromiso y es un signo inequívoco de liderazgo

Dando luz a las nuevas tarifas de luz

Dando luz a las nuevas tarifas de luz

En pleno debate sobre el precio de la luz, examinamos cómo se está comunicando el nuevo modelo de tarifas. ¿Se están comprendiendo las razones del cambio?

En nuestro blog

El marketing de contenidos como herramienta para la comunicación científica en las generaciones millenials y Z (II)

Probablemente el primer paso para desarrollar una correcta estrategia de Marketing de Contenidos debería ser el diseño de una jerarquía de públicos (Reader Persona), desde la comunidad científica hasta el público general, de...

La planificación de la comunicación en los proyectos de investigación

En proyectos de investigación como los financiados por el programa H2020, la planificación de la comunicación comienza con la primera tarea y llega hasta la consecución de los últimos resultados; se enfoca a promover tanto las...

¿Desde qué entornos se comunica la alfabetización científica?

La alfabetización científica puede entenderse como alfabetización sobre contenidos científicos. Actualmente, sin embargo, debido a la interdisciplinariedad existente en los equipos de investigación, por otro lado necesaria, la...

¡Dejándonos seducir por el canto de las Fake News o falsas noticias!

Buscando hechos o ejemplos de porqué nos dejamos seducir por el canto de las Fake News o falsas noticias sin comprobar si son noticias verídicas, verbigracia compartir el vídeo de un águila llevándose un bebé o retwitear como...

¿Contribuye la educación científica en la escuela a la enculturación o alfabetización científica ciudadana?

La ciudadanía española ha venido estando expuesta durante más de 10 años durante varias horas a la semana a información científica en la escuela. En particular los que entraron al sistema educativo desde 1990, casi 20 años. Sin...
Este blog está financiado por el proyecto Comciencia. Comunicación eficaz, eficiente y responsable para proyectos de investigación competitivos (CSO2017-82875-C2-1-R, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).