El modelo EPDA es una vía para fomentar, estimular e implementar estrategias que permitan la integración de personas con discapacidad en la sociedad visibilizando y apoyando la presencia activa de las personas con discapacidad en nuestros espacios urbanos, haciéndolos más sostenibles en el tiempo.
EL MODELO EPDA Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE NUESTRAS CIUDADES
A menudo se piensa en la inclusión de personas con discapacidad en nuestras ciudades desde la eliminación de barreras arquitectónicas, y se olvida una de las mayores barreras que estas personas tienen: la falta de apoyo, visibilidad y espacios propios en el espacio urbano.
Por ello, algunas organizaciones vinculadas a las industrias creativas, y específicamente el arte y la cultura, están trabajando en la implementación del modelo EPDA (Empoderamiento, Participación, Desarrollo y Alcances obtenidos, del inglés Empowerment, Participation, Development and Achivements) para fomentar la integración social de personas con discapacidad mediante la fidelización o “engagement”, la participación, el desarrollo y la consecución de logros por los colectivos vulnerables en nuestra sociedad. De esta forma, a través de la inclusión, podremos hablar de espacios y ciudades más sostenibles; no olvidemos que la discapacidad se cita en 7 metas de 5 objetivos (ODS) de la Agenda 2030.
Este modelo ha sido implementado con éxito por fundaciones como Chilli Studios, un espacio de creación artística en el Ouseburn Valley, Newcastle Upon Tyne, Reino Unido. Dicha implementación del modelo EPDA por parte de Chilli Studios se basa en cuatro aspectos fundamentales: el empoderamiento, la participación, el deasrrollo y los alcances obtenidos.
En primer lugar, es muy importante que las organizaciones y empresas que desarrollan su actividad en nuestras ciudades hagan un esfuerzo por atraer y fidelizar al colectivo vulnerable en cuestión mediante actividades de su interés. En este sentido, Chilli Studios ofrece apoyo a las personas con discapacidad mental ofreciéndoles apoyo psicológico para facilitar su participación en las actividades que el espacio ofrece como, por ejemplo, sus talleres artísticos o musicales.
En segundo lugar, es vital promover la participación y la integración de aquellos colectivos vulnerables que han sido atraídos para que pasen a formar parte de la organización. Así, por ejemplo, Chilli Studios comienza por establecer colaboraciones con las personas con discapacidad, invitándolas a que participen en talleres artísticos; y posteriormente, las va integrando cada vez más en la organización, trabajando porque esa integración inicial sea cada vez más compleja y la persona pase de ser participante a profesor encargado de impartir el taller. Una vez que estas personas se han integrado en la organización, el tercer escalón consiste en que ésta facilite los medios y los recursos necesarios para que los colectivos vulnerables desarrollen sus propias actividades. Un ejemplo de estos medios y recursos sería el de un espacio de visibilización o un “espacio escaparate”. Es clave que la organización permita a la persona vulnerable “ser vista” no solo por sus empleados, sino también por sus empresas proveedoras, clientes, consumidores, etc. Y es en este punto donde los espacios ciudadanos son clave, pues son escaparates para visibilizar a estas personas. Darles un espacio físico para que puedan exponer sus obras, sus creaciones o simplemente desarrollar su actividad siendo vistas, y no en una oficina, facilita su integración social. Así, estas personas llegan a sentirse acogidas, integradas y valoradas en la organización al ver que se les permiten ser una parte visible de la misma, como lo es cualquier otro trabajador, empleado o voluntario. En este sentido, Chilli Studios, suele trabajar con las galerías de la ciudad facilitando la exposición en ellas de las obras elaboradas por sus artistas con discapacidad.
Imágenes del interior de Chilli Studios. Fuente: Jennifer García Carrizo, 2018.
Además, en este paso es también importante considerar el trabajo con públicos infantiles, pues concienciar a los más pequeños es concienciar a la sociedad del futuro. En otras palabras, normalizar la presencia activa en la sociedad de los colectivos vulnerables entre públicos de edades tempranas es fundamental para poder cambiar la imagen que la sociedad tiene de dichos colectivos. Por ejemplo, es importante el desarrollo de actividades o talleres formativos conjuntos con escuelas y espacios educativos. Todo esto genera un incremento de la autoconfianza, empoderamiento y seguridad de las personas con discapacidad, lo cual es clave para poder pasar al cuarto paso del modelo EPDA.
En el cuarto estadio se continúa fomentando la visibilidad de la persona con discapacidad a la par que se facilita su independencia para que siga desarrollando su actividad por sí misma, si así lo desea, alcanzando de manera independiente sus logros en la sociedad. Esto no quiere decir que la persona sea “apartada” de la organización si no lo desea, sino que se le facilitan las herramientas y aptitudes para que, en caso de que si así lo quisiera, pudiera hacerlo. De este modo, la persona con discapacidad obtiene el beneficio de la integración laboral y social, con todas las consecuencias positivas que ello tiene para su desarrollo personal (mayor autoconfianza, seguridad en sí mismo, estabilidad mental, etc…).
La organización obtiene un beneficio de la actividad que la persona integrada desarrolla para ella, como lo obtiene de cualquier otro trabajador/a. Es más, el hecho de integrarla es positivo ya en sí para la organización, pues, tal y como un estudio desarrollado en la Michigan State University en 2020 demostró, la productividad de las empresas mejora cuando aumenta la diversidad en la plantilla mediante la contratación de personas con discapacidad. Se obtiene así una ventaja competitiva frente al resto de organizaciones que no fomentan la integración de personas con discapacidad.
Por todo ello, el modelo EPDA es una vía para fomentar, estimular e implementar estrategias que permitan la integración y la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad mediante empresas u organizaciones, visibilizando y apoyando su presencia activa en los espacios urbanos que nos rodean y, consecuentemente, construyendo un mundo más sostenible.
Referencias bibliográficas
Chilli Studios (2016). Chilli Studios Annual Report 15-16. https://issuu.com/chillistudios/docs/cs_annual_report_1516
Disability Hubeurope (2020). La discapacidad como parte de la Agenda 2030 y los ODS. https://disabilityhub.eu/es/noticias/la-discapacidad-como-parte-de-la-agenda-2030-y-los-ods#:~:text=La%20discapacidad%20est%C3%A1%20incluida%20en,el%20desarrollo%20de%20los%20ODS.
García Carrizo, J. (2022). Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad: El caso del Ouseburn Valley (Newcastle upon Tyne, Reino Unido). Revista Prisma Social, (37), 182–211. https://revistaprismasocial.es/article/view/4570
Gobierno de España (2022). Estrategia española sobre discapacidad 2022-2030. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/discapacidad/docs/estrategia-espanola-discapacidad-2022-2030-def.pdf
Naciones Unidas (2023). Agenda 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Narayanan, S. & Terris, E. (2020). Inclusive Manufacturing: The Impact of Disability Diversity on Productivity in a Work Integration Social Enterprise. Manufacturing & Service Operations Management 22(6):1112-1130. https://doi.org/10.1287/msom.2020.0940