DISEÑANDO Y PROTOTIPANDO EN REALIDAD EXTENDIDA: El Espacio Digital como Soporte

¿De qué modo la tecnología actual de Realidad Extendida va a contribuir en la forma en la que vamos a pensar y diseñar el espacio?

por José Luis Rubio Tamayo | Sep 25, 2023

La transformación de los medios digitales en los últimos años, con la implementación de dispositivos de visualización de entornos de realidad virtual (HMD o head-mounted displays, en inglés), ha propiciado un avance sin precedentes en un medio que, en muchos de sus rasgos, se encuentra en fase de desarrollo experimental y de investigación en torno a su construcción narrativa o espacial, entre otras variables.

Uno de los argumentos más relevantes de Chalmers (2017) en torno a la propia naturaleza de la realidad virtual per se, es que los objetos virtuales se constituyen como objetos digitales reales, en contraposición a las teorías, con una aceptación mayoritaria dentro del área de estudio, del ficcionalismo virtual, en el que se afirma que los objetos virtuales se encuentran dentro de la categoría de componentes de la ficción. Esta dicotomía realidad-ficción lleva presente desde la publicación de Pygmalion’s Spectacles de Weinbaum (1935), y se encuentra implícita en la propia nomenclatura del término, al incorporar el sustantivo “realidad”, aunque fuese por analogía con la misma. Así fue como poco tiempo después de la publicación de la obra de Weinbaum, encontramos la expresión “realidad virtual” en la literatura, en la obra de Artaud (1938), Le Théâtre et son double, y ya en los años 70, cuando existen varios exponentes de desarrollo de experiencias y prototipos que podríamos considerar, a día de hoy, como precedentes de la realidad virtual, surge el término “realidad artificial”, de la mano de Krueger (1983) y otros autores, hasta que ya en los años 80 se implementase de manera generalizada, de nuevo, el término realidad virtual, cuyos pioneros, en dicha fase de desarrollo y definición de rasgos, fueron, principalmente, Lanier (1988, 1992) y Biocca (Biocca, 1992, Biocca y Lanier, 1992), así como Steuer et al. (1995).

Sea como fuere, la nomenclatura de la realidad virtual se ha producido por analogía, al ser, precisamente, y más en el estado de desarrollo actual, la tecnología que más próxima se encuentra al concepto de espacio real con el que interactuamos desde nuestra configuración perceptiva, incluyendo la posibilidad de desarrollar interacciones con el medio y sus componentes. Justamente, otras definiciones, incorporan también el término “realidad”, precisamente, para reflejar esa posibilidad que tiene un medio en desarrollo para representar de manera fidedigna diferentes dimensiones expresivas del mundo físico que conocemos. De este modo, Rubio-Tamayo et al. (2017) emplean el término “realidad simulada alternativa (alternate simulated reality)”, recurriendo también a la analogía del espacio virtual como reflejo del espacio físico, y donde el factor simulación adquiere un mayor grado de importancia. El término realidad extendida, también incorporando el sustantivo “realidad”, surge de manera reciente para tratar de dar explicación a la fenomenología de un medio en el que la combinación entre realidad física y e información digital se superponen y emergen nuevas combinaciones de lenguajes expresivos.

En el contexto actual, en el que se emplea de manera generalizada el término realidad extendida –otra vez, de nuevo, haciendo alusión a la analogía con la propia realidad, aunque en este caso, incorpora parte de la realidad física- surge la cuestión de cómo la proliferación de tecnologías para su desarrollo y prototipado, como motores de juego y frameworks, va a influir en el prototipado, conceptualización y desarrollo de experiencias en este medio, que luego sean, en cierto modo, escalables e interconectadas a lo que sería la construcción y ensamblaje de un potencial futuro metaverso –a día de hoy teórico, aunque ya existan ejemplos de algunos protometaversos que nos dan pistas sobre el potencial en este medio-. Futuro metaverso que se encuentra en fase de conceptualización y prototipado, y que, las herramientas para desarrollarlos, van a ser múltiples, provenientes de diferentes disciplinas, como ya viene ocurriendo en otros medios como el cine o los videojuegos.

El disponer de frameworks (como, por ejemplo, A-Frame) para prototipar estos entornos y estas combinaciones narrativas, así como motores de juegos para integrar todas estas mecánicas, van a posibilitar el desarrollo de piezas en el medio con múltiples aplicaciones y combinaciones de interacción usuario entorno. Y, a día de hoy, existe esa tecnología lo que nos va a posibilitar conceptualizar muchas de las experiencias en XR y combinar arte, ciencia y tecnología.

Los motores de juegos y frameworks van a ser, sin duda, las herramientas que nos posibiliten diseñar los aspectos fundamentales de esa interacción con el medio.


REFERENCIAS bibliográficas


A-Frame [https://aframe.io/].


Artaud, A. (1938). Le Théâtre et son double.


Biocca, F. (1992). Communication within virtual reality: Creating a space for research. Journal of communication, 42, 5-5.


Biocca, F., & Lanier, J. (1992). An insider’s view of the future of virtual reality. Journal of communication, 42(4), 150-172.


Chalmers, D. J. (2017). The virtual and the real. Disputatio: International Journal of Philosophy, 9(46). https://sciendo.com/downloadpdf/journals/disp/9/46/article-p309.pdf


Krueger, M. (1983). Artificial Reality. Addison-Wesley. ISBN 0-201-04765-9.


Lanier, J. (1988). A vintage virtual reality interview.


Lanier, J. (1992). Virtual reality: The promise of the future. Interactive Learning International, 8(4), 275-79.


Rubio-Tamayo, J. L., Gertrudix Barrio, M., & García García, F. (2017). Immersive environments and virtual reality: Systematic review and advances in communication, interaction and simulation. Multimodal technologies and interaction, 1(4), 21.


Steuer, J., Biocca, F., & Levy, M. R. (1995). Defining virtual reality: Dimensions determining telepresence. Communication in the age of virtual reality, 33, 37-39.


Weibaum, S. G. (1935). Pygmalion’s Spectacles.

Te puede interesar

Nuestros doctorandos participan en el v doctorial de la ae-ic

Nuestros doctorandos participan en el v doctorial de la ae-ic

Los días 18, 19 y 20 de junio tuvo lugar en la Universitat Rovira i Virgili en Reus (Tarragona), el V Doctorial de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC).

En este congreso, dirigido a estudiantes de doctorado, nuestros compañeros Nerea Benítez Aranda y Alberto Sánchez Acedo presentaron sus proyectos de tesis.

En el caso de Nerea, en una fase inicial, presentó su proyecto «Optimización de procesos de producción audiovisual inmersiva mediante Inteligencia Artificial: un enfoque de investigación aplicada». Durante su ponencia, explicó los objetivos, metodología y resultados esperados en su investigación.

En el caso de Alberto, ya en la fase final de la tesis, presentó su investigación «Sistemas y modelos aplicados de comunicación inmersiva mediante tecnologías de realidad extendida». Su presentación exponía todos los resultados obtenidos durante su etapa predoctoral, así como los artículos de investigación que forman parte del compendio de publicaciones.

Cuando X (Twitter) dice NO: Crónica de una resistencia sistemática a la transparencia

Cuando X (Twitter) dice NO: Crónica de una resistencia sistemática a la transparencia


El derecho que existe (sobre el papel)

Desde 2023, la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea otorga a los investigadores un derecho esencial: acceder a los datos de las grandes plataformas digitales para estudiar riesgos sistémicos. En teoría, plataformas como X, Meta, TikTok y otras están obligadas a proporcionar «sin retraso indebido» acceso a datos públicos cuando los investigadores cumplen requisitos básicos: estar afiliados a una institución académica, investigar riesgos sistémicos para la UE, y comprometerse a publicar los resultados de forma abierta. Suena bien, ¿verdad? La realidad es otra historia.

Nuestro experimento (involuntario) con la resistencia

En el marco de una investigación del proyecto eComciencia, el Grupo Ciberimaginario y el XRCOMLAB de la URJC, solicitamos acceso a datos de X para investigar el discurso social sobre las tecnologías inmersivas (metaverso, VR, XR) en España. Nuestro objetivo: analizar narrativas, detectar desinformación y entender impactos potenciales en la opinión pública. Un proyecto legítimo, con metodología sólida y relevancia clara para los riesgos que contempla la DSA.

Lo que siguió fue una masterclass en cómo una gran plataforma puede decir «no» sin decir «no» durante tres meses.

El manual de resistencia en cinco actos

Acto 1: El silencio (28 enero – 7 febrero)

Presentamos nuestra solicitud el 28 de enero con toda la documentación requerida. Respuesta de X: silencio absoluto durante 10 días. Ni siquiera un «hemos recibido tu solicitud».

Acto 2: «Necesitamos más papeles» (7-25 febrero)

Cuando finalmente X confirmó la recepción, esperamos otros 18 días para recibir la primera sorpresa: necesitaban «documentación independiente» para verificar que nuestro proyecto era real. Solicitudes de subvenciones, páginas web departamentales, cualquier cosa que «comprobara» que no estábamos mintiendo sobre nuestra investigación.

Respondimos el mismo día enviando todo lo solicitado.

Acto 3: «Su solicitud es demasiado amplia» (14 marzo)

Un mes después, nueva objeción: nuestra solicitud era «excesivamente amplia» y aparentemente no se enfocaba en «discurso político o ideológico». X requería que pre-especificáramos nuestra metodología con un detalle que podría comprometer la validez científica del estudio.

También cuestionaron si estudiar «narrativas engañosas sobre tecnologías inmersivas» realmente contribuía a detectar riesgos para «el discurso cívico y procesos electorales». Una interpretación sorprendentemente restrictiva de lo que constituye un riesgo sistémico.

Respondimos el mismo día con clarificaciones detalladas y argumentos teóricos sólidos.

Acto 4: «No, simplemente no» (24 marzo)

Después de todas nuestras clarificaciones, X emitió un rechazo formal. Sin explicaciones detalladas, sin referencia a criterios específicos de la DSA, sin justificación real.

Contraargumentamos inmediatamente con un análisis detallado de las obligaciones de las plataformas y de los precedentes regulatorios.

Acto 5: «No, definitivamente no» (2 mayo)

La denegación definitiva llegó sin ni siquiera responder a nuestros argumentos legales. Tras 94 días, X cerró el proceso sin más explicaciones. ¡Esto es todo, amigos!

Las tres estrategias de la resistencia

Nuestro caso documenta tres técnicas claras que X, y otras plataformas, utilizan para saltarse sus obligaciones legales:

  1. Criterios extra-regulatorios: Exigencias que van más allá de lo establecido en la DSA, incluyendo interpretaciones restrictivas de conceptos como «proporcionalidad» y «riesgos sistémicos».
  2. Escalada progresiva de exigencias: Cada fase introduce nuevos requisitos no contemplados inicialmente, cambiando constantemente las reglas del juego.
  3. Dilaciones sistemáticas: Se producen períodos extensos entre comunicaciones que sugieren una estrategia deliberada para desgastar a los investigadores.

No estamos solos, desafortunadamente

Nuestro caso no es aislado. La Comisión Europea tiene procedimientos formales abiertos contra X, que es el primer caso emblemático por «deficiencias sospechosas» en dar acceso a investigadores; TikTok: Investigada por violaciones múltiples incluyendo acceso a datos; Meta, que cuenta con múltiples procedimientos, incluyendo la eliminación de CrowdTangle sin alternativa real; o AliExpress, que es el primer marketplace bajo investigación por estas violaciones de acceso.

Además, en enero de 2024, la Comisión envió solicitudes de información a 17 plataformas sobre sus prácticas de acceso a datos. Y la conclusión es clara: se trata de una resistencia sistemática.

Curiosamente, solo Wikipedia parece estar cumpliendo adecuadamente, y parece que la diferencia clave es que se trata de una organización sin ánimo de lucro con arquitectura de datos abierta, mientras que las demás tienen modelos comerciales que dependen del control de la información.

¿Por qué es importaNTE reclamar el acceso como investigadores?

Esta resistencia no es solo un problema burocrático. Ataca a un pilar fundamental de la responsabilidad democrática de las plataformas digitales. Sin investigación independiente, el sistema de mitigación de riesgos de la DSA se convierte en un ejercicio formal en el que las plataformas se autorregulan sin una supervisión real.

Las plataformas han logrado mantener su control trasladando la resistencia del «qué datos proporcionamos» al «cómo proporcionamos el acceso». Es una estrategia sofisticada que opera en las zonas grises de la regulación.

Lo que hemos aprendido en este proceso:

  1. La autorregulación no funciona: Las plataformas han desarrollado estrategias sofisticadas para evadir sus obligaciones legales explícitas.
  2. Se necesita supervisión gubernamental activa: Los marcos regulatorios futuros deben anticipar estas tácticas y abordar eficazmente las vías de resistencia.
  3. Los investigadores deben coordinarse: Documentar estos casos y compartir estrategias es crucial para presionar para que se produzcan mejorasen la regulación.
  4. La transparencia no es técnicamente imposible: Wikipedia demuestra que se puede hacer cuando hay voluntad real.

Nuestro caso forma parte de un inventario creciente de evidencias sobre las limitaciones de la regulación actual. Los datos que hemos recopilado contribuyen al debate sobre futuras reformas que fortalezcan los mecanismos de supervisión y establezcan criterios más específicos. La Comisión Europea ya está investigando formalmente a estas plataformas. Casos como el nuestro proporcionan la evidencia necesaria para demostrar que la resistencia es sistemática, no accidental.

Conclusiones

Cuando las grandes plataformas digitales pueden evadir sus obligaciones legales con impunidad, el proyecto democrático de transparencia y rendición de cuentas se ve seriamente comprometido. La DSA fue un gran paso adelante, pero su implementación muestra las limitaciones de confiar en la buena fe de las empresas que se benefician precisamente del control de la información.

La batalla por el acceso transparente a los datos de las plataformas está en sus primeras etapas. Y casos como el nuestro demuestran que es una batalla que necesitamos librar.

Este post se basa en la documentación completa de nuestro proceso de solicitud, disponible como informe técnico en Zenodo para que otros investigadores puedan aprender de nuestra experiencia y mejorar sus propias estrategias.


Referencias

Seminario Permanente: Algoritmos, visibilidad y discurso oficial: libertad de expresión y desinformación en tiempos de plataformas

Seminario Permanente: Algoritmos, visibilidad y discurso oficial: libertad de expresión y desinformación en tiempos de plataformas

Hoy, 17 de junio de 2025, se ha celebrado una nueva sesión del Seminario Permanente Ciberimaginario, organizada por el Grupo COMTEDEA y el Grupo de Investigación Ciberimaginario de la Universidad Rey Juan Carlos. En esta ocasión, el encuentro ha girado en torno a un tema de gran actualidad y relevancia: el impacto de los algoritmos en la visibilidad del discurso oficial y los límites de la libertad de expresión en plataformas digitales.

La sesión, titulada “Algoritmos, visibilidad y discurso oficial: libertad de expresión en la era de las plataformas”, ha contado con la participación del profesor Maxi Bron, de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, quien ha abordado críticamente cómo las lógicas algorítmicas configuran los marcos de visibilidad de los discursos institucionales y ciudadanos.

El profesor Bron ha ilustrado estos desafíos mediante ejemplos sobre el impacto algorítmico en la comunicación política e institucional en Argentina, destacando cómo estos mecanismos están moldeando el discurso público y condicionando el acceso a la información. Su intervención ha subrayado la importancia de analizar y estudiar estos fenómenos para defender modelos de deliberación pública y democrática. El intercambio de ideas ha puesto de relieve, además, la necesidad de una alfabetización crítica en el uso de medios digitales y de una mayor transparencia en el funcionamiento de los algoritmos que median nuestra experiencia informativa.

Este encuentro se enmarca en las actividades de investigación y transferencia del conocimiento del Grupo Ciberimaginario, cuyo propósito es fomentar el debate académico y profesional sobre los retos contemporáneos de la comunicación digital, con una perspectiva interdisciplinar y comprometida con los valores democráticos.

🎥 Puedes ver la grabación completa en este vídeo, y revisar el álbum de fotos de la sesión.

Ciberimaginario participa en Purple4Life, un nuevo proyecto europeo para impulsar sistemas alimentarios sostenibles

Ciberimaginario participa en Purple4Life, un nuevo proyecto europeo para impulsar sistemas alimentarios sostenibles

El proyecto europeo Purple4Life se ha puesto oficialmente en marcha con su primera reunión presencial, celebrada los días 10 y 11 de junio de 2025 en la Universidad de Mons (UMONS), en Bélgica. Este evento inaugural reunió a representantes de las 12 instituciones participantes procedentes de siete países europeos, marcando el inicio de cuatro años de investigación e innovación colaborativa.

Durante el encuentro se trabajó en la alineación de estrategias, la revisión de los paquetes de trabajo y la definición de las primeras acciones conjuntas. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar los laboratorios donde se llevarán a cabo partes clave del proyecto.

Purple4Life investiga el potencial de las bacterias púrpuras para revalorizar coproductos industriales y producir de forma segura compuestos de alto valor añadido como la coenzima Q10 y los carotenoides. El proyecto evaluará el impacto nutricional, medioambiental y social de estas aplicaciones, promoviendo su sostenibilidad a largo plazo y su aceptación social.

El Grupo de Investigación Ciberimaginario, de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), participa en el consorcio como responsable de la estrategia de comunicación y divulgación científica del proyecto, en colaboración con la Sociedade Portuguesa de Inovação (SPI). Esta labor será clave para favorecer la comprensión pública de los beneficios del uso de biotecnologías emergentes como las bacterias púrpuras y facilitar el diálogo con la ciudadanía y actores clave.

En representación de Ciberimaginario, Nerea Benítez asistió a la reunión de lanzamiento, participando activamente en las sesiones de trabajo y en la definición de acciones de comunicación alineadas con los objetivos del proyecto y los valores de sostenibilidad, transparencia y ciencia abierta que lo inspiran.

Financiado por la Circular Bio-based Europe Joint Undertaking (CBE JU) en el marco del programa Horizonte Europa, Purple4Life está coordinado por el Departamento de Proteómica y Microbiología de UMONS, con el apoyo de la Cellule Europe.

En nuestro blog

Estrategia de difusión y comunicación educativa en Youtube

Hay un sector de la audiencia YouTube que las instituciones educativas y los investigadores deben recuperar como estrategia para fomentar comunicación educativa y la difusión científica. En el anterior post comentábamos sobre la...

Sobre Datos Abiertos: definición, principios, tipos y ejemplos para Educación

En la actualidad, es raro no encontrar en nuestro bolsillo un móvil con la posibilidad de usar infinidad de aplicaciones, muchas de ellas, pensadas y desarrolladas con la utilización de los denominados Datos Abiertos (DA) u Open...

Ciencia Ciudadana: Modelos de participación, proyectos y recursos

Te explicamos el concepto de Ciencia Ciudadana y te acercamos iniciativas que despertarán tu curiosidad e interés por el conocimiento científico. Además, como ciudadano (joven, mayor, docente, estudiante, experto, novato) tienes...

Aproximación del hecho científico en educación infantil

La escuela es un lugar privilegiado de enseñanzas, aprendizajes, crecimiento e interrelaciones, es el escenario propicio para desarrollar el conocimiento científico de nuestro alumnado. Enseñar ciencias desde las primeras etapas...

La búsqueda por voz transforma la optimización de las estrategias de posicionamiento SEO

Como comentamos en anteriores entradas en este blog sobre SEO, en la planificación estratégica de la comunicación de proyectos de investigación es muy importante tener en cuenta el posicionamiento de contenidos en la web y la...