La realidad extendida (XR), que abarca la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR) y la realidad mixta (MR), junto con la computación espacial, están revolucionando diversos sectores, y la sostenibilidad y la economía circular no son una excepción. Estas tecnologías, sobre las que existen ya programas de formación universitarios, están proporcionando nuevas formas de abordar desde el punto de vista de la comunicación los desafíos ambientales y promover prácticas más sostenibles.
Realidad Aumentada y Sostenibilidad
La realidad aumentada (AR) está desempeñando ya un papel interesante aunque aún incipiente en la promoción de la sostenibilidad. Una de las aplicaciones más destacadas en este ámbito es el de la educación ambiental: A través de experiencias inmersivas, la realidad aumentada permite a los usuarios visualizar el impacto de sus acciones en el medio ambiente.
Por ejemplo, aplicaciones de realidad aumentada pueden mostrar cómo el uso excesivo de plásticos afecta a los océanos o cómo la deforestación contribuye al cambio climático. Además, la AR puede usarse para mejorar la eficiencia energética en edificios. Mediante el uso de dispositivos AR, los técnicos pueden identificar áreas donde se está perdiendo energía y tomar medidas correctivas. Esto no solo reduce el consumo de energía, sino que también disminuye las emisiones de carbono.
El camino acaba de empezar y ya hay algunos buenos ejemplos de uso directo o indirecto, si bien las posibilidades son enormes y aún nos encontramos en el principio del proceso de desarrollo tecnológico y su implementación por parte de organizaciones de todo tipo para poder aprovechar sus crecientes oportunidades.
- WWF Free Rivers: Esta aplicación de AR desarrollada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) permite a los usuarios explorar ríos y ecosistemas fluviales en 3D. Los usuarios pueden ver cómo las actividades humanas, como la construcción de presas, afectan a los ríos y a la vida silvestre. La aplicación también muestra cómo las soluciones sostenibles pueden ayudar a proteger estos ecosistemas.
- IKEA Place: Aunque principalmente es una aplicación de AR para visualizar muebles en el hogar, IKEA Place también promueve la sostenibilidad al permitir a los usuarios tomar decisiones de compra más informadas. Al ver cómo se verán los muebles en su espacio, los usuarios pueden evitar compras innecesarias y reducir el desperdicio.
- Maresme circular: Herramienta de educación medioambiental usando gafas de realidad virtual Meta Quest 2. Con una sensación 3D altamente inmersiva, el usuario sobrevuela el Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme.
- Wild Streets: La primera aplicación de realidad aumentada del mundo para cocrear espacios verdes urbanos, que combina datos científicos con modelos 3D de alta calidad de árboles, plantas y mobiliario urbano en una aplicación de realidad aumentada, lo que permite a todos codiseñar las ciudades verdes e inclusivas del mañana.
- The Green City app: App para educar, concienciar y premiar a ciudadanos y empresas en temas de reciclaje y economía circular, así como fortalecer los indicadores de protección ambiental. Los ciudadanos crean una cuenta presentando los Materiales Reciclables a los Vehículos de Reciclaje ganando puntos, según el tipo de material y su peso.
Computación Espacial y Economía Circular
La computación espacial, que implica la interacción con datos y objetos en un espacio tridimensional, está también empezando a transforma la economía circular y sus posibilidades son enormes. Una de sus aplicaciones más innovadoras se encuentra en el ámbito de la gestión de residuos. Por ejemplo, mediante el uso de sensores y tecnologías de computación espacial, es posible rastrear y gestionar los residuos de manera más eficiente, facilitando el reciclaje y la reutilización de materiales, reduciendo a su vez la cantidad de residuos que terminan en vertederos.
Otra área donde la computación espacial está empezando a tener un impacto significativo es en la fabricación sostenible. Las fábricas inteligentes están utilizando tecnologías de computación espacial para optimizar los procesos de producción y minimizar el desperdicio de recursos y materiales. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce el impacto ambiental de la fabricación.
Innovaciones en XR para la Sostenibilidad
Las innovaciones en XR van a llevar la sostenibilidad a un nuevo nivel. Una de las tendencias emergentes es el uso de gemelos digitales, que son réplicas virtuales de objetos físicos. Estos gemelos digitales permiten a las empresas simular y analizar el ciclo de vida completo de un producto, desde su fabricación hasta su eliminación, facilitando la identificación de oportunidades para mejorar la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental.
Además, las tecnologías XR están siendo utilizadas para promover la economía circular en el diseño de productos. Mediante el uso de AR y VR, los diseñadores pueden visualizar y probar diferentes materiales y procesos de fabricación antes de producir un prototipo físico. Esto no solo reduce el desperdicio de materiales, sino que también permite a los diseñadores crear productos más sostenibles desde el principio.
Desafíos y Oportunidades
A pesar de las numerosas ventajas de las tecnologías XR y la computación espacial, también existen desafíos. Uno de los principales desafíos es la transformación digital previa de las organizaciones y el coste de implementación. Las empresas deben llevar a cabo formación con la capacitación de su personal en distintas áreas e inversiones en tecnología especializada. Sin embargo, a medida que estas tecnologías se vuelvan más accesibles y asequibles, es probable que veamos una adopción más amplia en el ámbito de la sostenibilidad.
Otra preocupación es la privacidad y la seguridad de los datos. Las tecnologías XR y la computación espacial recopilan grandes cantidades de datos sobre los usuarios y su entorno. Es crucial que las empresas implementen medidas de seguridad adecuadas para proteger esta información y garantizar la privacidad de los usuarios.
En resumen, las tecnologías XR y la computación espacial van marcar poco a poco un papel cada vez más importante en la promoción de la sostenibilidad y la economía circular. A través de aplicaciones innovadoras en la educación ambiental, la gestión de residuos y la fabricación sostenible, estas tecnologías están proporcionando nuevas formas de abordar los desafíos ambientales. Aunque existen desafíos que resolver que afectan a toda la tecnología aplicada en la tercera revolución de internet, pero las oportunidades que ofrecen las tecnologías de realidad extendida y la computación espacial son inmensas, y veremos cada día que pasa un impacto aún mayor.