En portada
Las últimas entradas
Cómo medir la eficacia de la comunicación científica
Las convocatorias de proyectos de investigación requieren que estos definan el impacto que tendrán sus planes de comunicación y divulgación. Medir la eficacia supone establecer, desde el diseño inicial, los indicadores que permitirán conocer en qué medida se cumplen...
La ética en la comunicación científica (I)
En este post, dividido en dos partes, se recorre, desde una perspectiva genérica pero reflexiva, cuál es el sentido de la ciencia, y por qué la ética es una parte fundamental de la misma. A modo de introducción Los mecanismos actuales de publicación permiten...
Tecnologías educativas emergentes y empoderadoras
Se suele dar por hecho que la utilización de tecnologías innovadoras en la Educación es beneficiosa para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pocas veces nos hemos planteado la idea de que pueda resultar lo contrario…, que no sólo no mejore algunos...
El marketing de contenidos como herramienta para la comunicación científica en las generaciones millenials y Z (II)
Probablemente el primer paso para desarrollar una correcta estrategia de Marketing de Contenidos debería ser el diseño de una jerarquía de públicos (Reader Persona), desde la comunidad científica hasta el público general, de acuerdo con sus diferentes...
¿Desde qué entornos se comunica la alfabetización científica?
La alfabetización científica puede entenderse como alfabetización sobre contenidos científicos. Actualmente, sin embargo, debido a la interdisciplinariedad existente en los equipos de investigación, por otro lado necesaria, la "alfabetización científica" podría...
Cómo presentar batalla a las Fake News o noticias falsas
Paradójicamente, en la actualidad tenemos acceso a un volumen ingente de información y estamos más desinformados que nunca. La vulnerabilidad no entiende de edades, ni de usuarios, ni de ámbitos o actividades políticas o mediáticas y el fenómeno de las Fake News o...
¿Tiene sentido pedagógico la inclusión de la robótica en las aulas de Educación Infantil?
En contacto con diferentes centros educativos donde colaboramos implementando experiencias y actividades con robótica educativa, tanto en espacios formales, como espacios no formales, observamos dos fenómenos que nos estimulan a seguir explorando, en primer lugar, el...
IMV Paper, una alternativa interactiva para comunicar lo resultados de tu investigación
La mayor satisfacción para cualquier investigador es que su trabajo sea leído. En muchas ocasiones escribir un paper no implica que nuestro trabajo llegue a sus destinatarios. El IMVpaper incrementa las posibilidades de que el contenido de una investigación se difunda...
Comunicación del método científico y la alfabetización científica
El trabajo del método científico y la alfabetización científica deberían constituirse como prácticas frecuentes en las aulas. Prácticas cuya comunicación, ineludible, convendría quedar reflejada en publicaciones científicas. Un análisis de la bibliografía existente,...
SEO y comunicación de los proyectos de investigación
Hay que conocer y tener en cuenta las técnicas de SEO para contribuir a mejorar la difusión de nuestros proyectos. El objetivo es que nuestros contenidos en internet puedan aparecer en los primeros resultados de las búsquedas de los usuarios de nuestros ámbitos de...
¿Por qué la comunicación científica no despierta el interés del público?
La ciencia y la tecnología solamente le interesa al 16,3% de la población española. Esta es una cifra muy baja para algo que está permanentemente presente en nuestra vida diaria. La solución pasa por plantear la comunicación como una parte esencial de la actividad de...
Flipped Classroom: Ciencia visual en casa
La sociedad está cambiando minuto a minuto, la educación debe intentar seguir ese proceso vertiginoso donde los caminos digitales son la principal vía de comunicación y de expansión. Nuestra obligación como investigadores en el campo de la educación, es dar a conocer...
PISA: la evaluación de la competencia científica y su transferencia a la sociedad
Aunque los resultados para España no pueden ser imputados a un defecto general de la prueba, es decir, PISA es una prueba válida y fiable, como ya mencionamos, sería recomendable introducir y adaptar instrumentos y medidas procedentes del ámbito de la investigación en...
¡Dejándonos seducir por el canto de las Fake News o falsas noticias!
Buscando hechos o ejemplos de porqué nos dejamos seducir por el canto de las Fake News o falsas noticias sin comprobar si son noticias verídicas, verbigracia compartir el vídeo de un águila llevándose un bebé o retwitear como cierta la relación de las vacunas con la...
Medios para la comunicación científica, ¿cuáles son los más eficientes?
Cuando planificamos de forma profesional la comunicación, lo primero que hacemos es definir a quiénes queremos dirigirnos, qué objetivos perseguimos, y qué discurso vamos a intentar transmitir. Una vez diseñada esta estrategia, llega el momento de pasar a la táctica:...
Instagram y la difusión científica ¿Un camino a seguir para los investigadores?
Difundir los resultados de la investigación científica es una tarea compleja cuando se aborda desde determinados contextos, y sin duda arriesgada cuando se trata de estructurarlos alrededor de un mensaje que cuando menos, debe ser atractivo desde el punto de vista...
El fenómeno ‘youtuber’ en la comunicación científica
A la hora de abordar cualquier tipo de producto audiovisual es importante utilizar la lógica y ser racionales para cerciorarnos de que el mensaje que queremos transmitir se recibe con claridad, sobre todo si se trata de un lenguaje técnico y especializado....
Avances en realidad extendida ¿Qué nos depara como medio de comunicación?
Se habla, muy a menudo, de realidad virtual y de realidad aumentada. Son, además, términos utilizados con una cada vez mayor frecuencia en nuestro lenguaje cotidiano, y son tecnologías con las que nos vamos familiarizando cada vez más. Sin embargo, los avances en...
La política científica en la construcción de la UE
Desde los orígenes de la actual Unión Europea (UE), la investigación científica se ha consolidado como uno de los elementos fundamentales de su construcción. Ha favorecido la colaboración entre los Estados miembros, al servicio, primero, de las políticas comunes...
Educación física y ciencia. Los científicos del deporte en la escuela
Así como los escolares tienen oportunidad de conocer personajes ilustres en distintos campos del saber y algunos de los avances científicos que han supuesto grandes hitos para el bienestar o el progreso social o económico, no es tan habitual que los científicos del...
La importancia del posicionamiento web en la comunicación de los proyectos de investigación
En proyectos de investigación como los financiados por el programa H2020, la planificación estratégica de la comunicación es fundamental para lograr la difusión y el impacto deseado acorde con los propósitos de la RRI ―el acrónimo de las siglas en inglés de...
El papel del marketing de contenidos en la comunicación científica a las generaciones Millenials y Z
Las generaciones Millenials y Z, con sus hábitos propios de acceso a y de consumo de contenidos resultan elusivas a las herramientas tradicionales de comunicación. El Marketing de Contenidos o Content Marketing puede convertirse en una excelente herramienta para...
¿PISA es de fiar? La evaluación del evaluador. La competencia científica en PISA
PISA es una de las evaluaciones más reconocidas de los sistemas educativos de muchos países del mundo, que ha servido de base para la toma de decisiones y establecer políticas públicas que han intentado mejorar la calidad de los sistemas educativos. Políticos y medios...
Desarrollo de las competencias digitales de los docentes
Desde la realidad social que nos ha tocado vivir, es muy conveniente (si no necesaria e imprescindible) la cualificación de los profesionales de la educación en el desarrollo de las competencias digitales necesarias para la docencia, reconociendo su notable...
¿Contribuye la educación científica en la escuela a la enculturación o alfabetización científica ciudadana?
La ciudadanía española ha venido estando expuesta durante más de 10 años durante varias horas a la semana a información científica en la escuela. En particular los que entraron al sistema educativo desde 1990, casi 20 años. Sin embargo no está claro que esas clases...
YouTube, un laboratorio científico
Canales abiertos y vertiginosos, creadores independientes e innovadores y, sobre todo, públicos masivos, activos y colaborativos: las plataformas de vídeo online han transformado profundamente la forma de divulgar el conocimiento científico en la red. Entremos al...
Alfabetización científica para la sostenibilidad: un reto de todos los ciudadanos
Recientemente, William D. Nordhaus y Paul M. Romer, han sido galardonados con el premio Nobel de economía por analizar las repercusiones del cambio climático y las innovaciones tecnológicas en el desarrollo económico. Frenar los graves cambios socio ambientales que se...
Propuestas para integrar la alfabetización digital en educación superior
Es un hecho constatado que la priorización de la alfabetización digital en la educación superior está siendo influenciada esencialmente desde la visión del empleador. El Foro Económico Mundial (FEM) predice que para 2020, el 35% de las habilidades consideradas vitales...
Qué comunicamos…cuando comunicamos sobre ciencia
Dice Pol Morales en la presentación del libro Los públicos de la ciencia que “Las encuestas de opinión suelen reflejar una predilección de los ciudadanos por los temas científicos. Los datos de audiencia, en cambio, parecen manifestar justo lo contrario”. Y se...
La ciencia no es un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma
La ciencia no es un arcano. No es, como dijo Winston Churchill refiriéndose a la Unión Soviética, “un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma”, aunque muchos lo hayan pretendido a lo largo de la historia y aún hoy perseveren en ello algunos obstinados...
¿Es posible una verdadera narrativa científica desde una efectiva divulgación audiovisual?
La capacidad de contar de manera óptima nuestros proyectos científicos utilizando las diferentes plataformas digitales audiovisuales para su difusión, y empleando estrategias narrativas aplicadas al método científico puede convertirse en una herramienta esencial para...
Habilidades digitales para empoderar a las personas: invirtamos la pirámide
Al igual que cuando aprendemos un idioma somos más competentes a lo largo del tiempo alcanzando un nivel alto de fluidez, la alfabetización digital se alcanza mediante un proceso de desarrollo desde el acceso y las habilidades funcionales hasta las capacidades e...
Aproximación del hecho científico en educación infantil
La escuela es un lugar privilegiado de enseñanzas, aprendizajes, crecimiento e interrelaciones, es el escenario propicio para desarrollar el conocimiento científico de nuestro alumnado. Enseñar ciencias desde las primeras etapas educativas es vital: es una manera de...
Sobre Datos Abiertos: definición, principios, tipos y ejemplos para Educación
En la actualidad, es raro no encontrar en nuestro bolsillo un móvil con la posibilidad de usar infinidad de aplicaciones, muchas de ellas, pensadas y desarrolladas con la utilización de los denominados Datos Abiertos (DA) u Open Data (OD) en inglés. Te ayudamos a...
La planificación de la comunicación en los proyectos de investigación
En proyectos de investigación como los financiados por el programa H2020, la planificación de la comunicación comienza con la primera tarea y llega hasta la consecución de los últimos resultados; se enfoca a promover tanto las actividades que se realizan como los...
H2020. La adaptación de la información científica a las RRSS
Continuando la línea iniciada en entradas anteriores, vamos a tratar de conocer cuáles son las principales pautas a seguir para comunicar los resultados de los proyectos de investigación competitivos en las diferentes redes sociales, siguiendo la línea establecida en...
La realidad virtual para comunicar ciencia a través de la inmersión
La realidad virtual es una tecnología en auge que cada vez se encuentra más presente en las actividades de nuestra vida cotidiana. El potencial que tiene en el usuario para generar una inmersión sensorial a varios niveles (visual, auditivo, háptico,...
H2020. Guía para comunicar eficazmente en las Redes Sociales
El programa H2020 ha actualizado el pasado mes de abril su Guía para comunicar en redes sociales los resultados de los proyectos de investigación. Te ayudamos a conocer e interpretar los aspectos clave para mejorar la la planificación y diseño de tu estrategia. Como...
Claves para utilizar las imágenes en la comunicación científica
En 2015, Anderson, Lazard & Atkinson predijeron que la importancia de las imágenes se incrementará aún más en la elaboración de los mensajes que se distribuyen en los sitios webs o las redes sociales. Medios que, por su diseño y manera de consumo, conforman un...
El vídeo interactivo y su potencial para comunicar sobre ciencia
Cada año el vídeo toma mas relevancia como formato predilecto a la hora de consultar información sobre ciencia y tecnología (FECyT, 2017). Este incremento coincide con la popularidad del vídeo interactivo, alternativa muy presente en el sector publicitario y con mucho...
¿De verdad sirven las redes sociales para comunicar Ciencia?
Según la VIII encuesta de percepción social de la Ciencia publicada por la FECYT, un 43,6% de los españoles se informa ya sobre Ciencia y Tecnología a través de las redes sociales, lo que representa una extraordinaria oportunidad para mejorar el impacto de los...


Este blog está financiado por el proyecto Comciencia. Comunicación eficaz, eficiente y responsable para proyectos de investigación competitivos (CSO2017-82875-C2-1-R, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).