<style><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Ajustando el ancho de columna en tamaño Desktop @media (min-width: 981px) { .et_pb_gutters3 .et_pb_column_1_2, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column_1_2 { width: 62.25%; } .et_pb_gutters3 .et_pb_column, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column { margin-right: 0; } } <!-- [et_pb_line_break_holder] -->**/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Cambiando el estilo del título para las entradas<!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_pb_post_title_0 { text-align: center; } <!-- [et_pb_line_break_holder] --> **/ <!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** cambiando el estilo del blockquote **/<!-- [et_pb_line_break_holder] -->blockquote { border-left: 1px solid; border-color: #8f1000; font-size: 30px; font-weight: 100; line-height: 125%; font-style: italic; margin: 35px 0 55px; }<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** cambiando los estilos de los h1 de las entradas **/ <!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_pb_text_0 h1 {<!-- [et_pb_line_break_holder] -->margin-top: 5%;<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** haciendo srollable la tabla **/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->@media screen and (max-width: 320px) {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> table {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> display: block;<!-- [et_pb_line_break_holder] --> overflow-x: auto;<!-- [et_pb_line_break_holder] --> }<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** aumentando el margen que hay en entre la imagen y el título **/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_pb_title_featured_container {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> line-height: 0;<!-- [et_pb_line_break_holder] --> margin-bottom: 2%;<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Haciendo visible la barra del navegador (el de la posición fija)**/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_fixed_nav #main-header {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> background-color: rgba(30,0,0,0.86);<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] --></style>

Voces: Itzamá López Yáñez

por Mario Rajas | 2 Oct 2018 | Voces para una comunicación científica eficiente

Director del centro de innovación y desarrollo tecnológico en cómputo del ipn de México

Itzamá es Doctor en Ciencias de la Computación. Actualmente, es el director del CIDETEC, donde ha sido profesor. Además, es investigador en proyectos de Computación Inteligente y Cómputo No Convencional, Reconocimiento de Patrones y Machine Learning, Análisis y Predicción de Series de Tiempo, Aplicaciones de Computación Inteligente a la Inteligencia de Negocios… Igualmente, es conferenciante y autor de una gran cantidad de artículos y publicaciones en general.

Conceptualización de la comunicación

Mario Rajas: En primer lugar, vamos a hablar de la conceptualización de la comunicación. Nos interesa conocer qué opina sobre el papel de la comunicación dentro de los planes de investigación competitivos y en ese sentido, sobre todo, ¿cuál crees que es la función que cumple la comunicación dentro de estos proyectos competitivos de investigación? Dentro también de la gestión de la investigación.

Itzamá López Yáñez: Bueno, primero que nada, el hecho de plantear el proyecto de investigación ya necesita ser comunicado. Desde ahí ya necesitamos comunicación, y comunicación efectiva. Necesitamos que quede claro de qué se trata ese proyecto de investigación, cuáles son los resultados esperados y (lo que normalmente no hacemos) que quede claro a quién beneficia de manera indirecta o a largo plazo.

Típicamente (por lo menos en los proyectos que se desarrollan en mi institución y con las vías de financiamiento a las que tenemos acceso) lo que se nos pide es que comuniquemos: los objetivos del proyecto y los resultados esperados, pero a nivel de investigación. ¿Quiénes se ven afectos? Los investigadores que participaron en el proyecto y tal vez algunos colegas que pueden aprovechar eso para desarrollar trabajo futuro. 

Pero, por ejemplo, ¿cómo convertir el resultado directo de esa investigación? Supongamos que obtuvimos un modelo de reconocimiento de patrones, un modelo de cómputo inteligente y una aplicación de este modelo para resolver un problema a nivel de laboratorio. Hasta ahí se queda el proyecto, pero no comunicamos cómo ese proyecto, ese resultado…, va a impactar en tecnología o cómo va a impactar a la sociedad en forma de producto que se puede vender. Y a final de cuentas, cómo eso va a redituar al círculo de investigación. No se toma en cuenta cómo vamos a comunicar a la sociedad lo que estamos haciendo. Simplemente consideremos interlocutores de esa comunicación: los participantes del proyecto y quién me va a financiar. Nadie más.

M.R.: Y, por consiguiente, ¿crees que se está comunicando bien en los proyectos de investigación de tu país?

I.L.Y.: Me queda claro que no, porque a final de cuentas, es muy fácil que se nos olvide que el mercado meta final es la sociedad. A final de cuentas, nos debemos a nuestra sociedad, nos debemos a nuestro entorno social. Yo puedo estar haciendo ciencia básica, puedo estar generando teoría y puede ser que, para generar teoría, yo me tenga que abstraer de ese entorno social para poder realizar esa teoría. ¿De acuerdo? Pero eventualmente esa teoría va a sustentar alguna aplicación y puede ser que a mí no me toque visualizar eso. No importa, pero eventualmente esa teoría que yo estoy generando (o esa aplicación que yo estoy generando) se debe convertir en tecnología, y eventualmente eso debe tener un impacto en mi sociedad. Y nos estamos olvidando de ello. No se lo estamos comunicando a la sociedad que nos financia nuestra investigación, no se lo estamos comunicando a los colegas.

Es muy frecuente que la investigación que yo estoy haciendo, mi colega del escritorio de al lado rara vez se entere de los resultados que yo obtuve. Y muy fácilmente nos olvidamos de establecer los vínculos, los enlaces que nos permiten generar equipos transdisciplinarios y multidisciplinarios, que nos faciliten el atacar los problemas complejos que necesitamos resolver actualmente.Los problemas simples, la mayoría, ya están resueltos. Los problemas que se atacan desde una sola disciplina, la enorme mayoría, ya están resueltos. La mayoría de los problemas abiertos en este momento requieren soluciones multi o transdisciplinarias, y sin una comunicación efectiva es muy difícil lograr eso.

Y a final de cuentas, en general, nos está faltando esa comunicación. Cómo me comunico con los colegas de otras áreas que no son expertos en mi tema específico; cómo me comunico con estudiantes que quieran participar; cómo me comunico con la sociedad; cómo me comunico con las autoridades; cómo me comunico con la industria para poder colaborar, si yo estoy generando herramientas que les puedan servir a ellos y ellos tienen necesidades que yo puedo intentar resolver. Ni ellos se enteran ni yo me entero de esas necesidades ni de estas herramientas. Entonces, en efecto, me parece que nos están faltando algunos aspectos de comunicación y no lo estamos considerando.

Escuela de Periodismo y Comunicación de Unidad Editorial.

Foto: Juan Romero-Luis

Planificación de la comunicación

M.R.: Y bueno, pues siguiendo las fases de ese proceso de comunicación ideal que tenemos que ir vendiendo… La primera fase, que sería la planificación, ¿cómo consideras que se podría plantear un buen proceso de planificación de esa comunicación? En un proyecto de investigación o en un grupo de investigación o en un instituto…

I.L.Y.: Bueno, en términos de planeación…, de hecho, yo iría más atrás. Tú me estas preguntando de planeación del proceso de comunicación. Pero, ¿cómo voy a hacer planeación de un proceso de comunicación si yo no sé de comunicación? Creo que nos falta una etapa de formación en términos de comunicación para los científicos. Yo sé un poco de comunicación porque surjo de una formación en sistemas de información. Y de manera natural, en computación tenemos redes de comunicación, tenemos telecomunicación, tenemos redes de computadoras…, en donde estamos conscientes de que hay modelos que incluyen la comunicación. Estamos hablando de la comunicación entre dispositivos, la comunicación entre computadoras, pero ese mismo modelo modela la comunicación incluso, entre seres humanos. Entonces sí tenemos cierta base metodológica en términos de comunicación, pero son nociones muy básicas. O muy básicas, o muy específicas a un contexto.

Entonces, cuando me dices: “¿qué falta en ese proceso de planeación de la comunicación?”. Falta que yo sepa a qué te refieres. En términos generales, la mayoría de los científicos del ámbito de computación desconocemos de qué me hablas, a qué te refieres con planeación de la comunicación. Lo que yo entendería es: necesito identificar cuáles son mis segmentos de la población objetivo, cuáles son mis interlocutores, con quién me quiero comunicar para poder establecer el canal apropiado y los términos apropiados. No tanto las palabras, sino cómo me voy a comunicar con esos objetivos.

Nos hace falta comunicarnos con la sociedad, no se entera, y eso también genera una desvinculación muy fuerte entre el ámbito científico, entre el ámbito académico y la sociedad

Por ejemplo, está claro que necesito comunicarme con mis colegas, otros investigadores en mi misma área, investigadores y estudiantes. En general, eso lo tenemos bastante bien resuelto, unos más, otros menos. Pero en general, eso está resuelto porque a eso nos dedicamos, de eso vivimos. Tienes que generar tu proyecto de investigación, tienes que obtener productos y los tienes que publicar. Tienes las publicaciones científicas y se lo comunicas a tus colegas, a los estudiantes para tener nuevos estudiantes. Pero no es tu único mercado meta, no son los únicos con los que nos tenemos que comunicar, me tengo que comunicar con quien me va a financiar, al momento de proponer el proyecto. Esa parte de facto ya está, mal que bien, pero ya está. Faltaría, tal vez, hacerlo mejor, pero vaya… eso ya está.

Pero en planeación hay segmentos que nos olvidamos, es muy simple que nos olvidemos porque nadie nos dijo que los teníamos que contemplar. La industria…, desgraciadamente estamos muy desvinculados de la industria. Entonces, la industria no se entera de todo lo que estamos haciendo, y resulta que no tienen tiempo de sacar la cabeza de su trinchera y voltear a ver qué estamos haciendo de qué lado, y si nosotros no venimos y les decimos: “oye estamos haciendo esto” es muy difícil que se entere. A pesar de que tengamos herramientas muy buenas que les serían muy útiles, no se enteran. Deberíamos de contemplarlo en esa planeación de la comunicación.

Nos hace falta comunicarnos con la sociedad, no se entera, y eso también genera una desvinculación muy fuerte entre el ámbito científico, entre el ámbito académico y la sociedad. Creen que nosotros vivimos en nuestra torre de marfil, y muchos sí, vivimos en una torre de marfil, separados de la sociedad porque no tenemos una comunicación directa y deberíamos de tenerla, por lo menos más directa. Deberían de enterarse de qué hacemos y, de lo que hacemos, cómo les impacta o cómo les podría impactar, aunque no en este momento.Y cuando hablo de que nos comunicamos con estudiantes típicamente, nos comunicamos con estudiantes de niveles de postgrado o de los últimos semestres de las últimas etapas de nivel superior, nivel licenciatura. Pero se nos olvida comunicarnos con los niños. Se nos olvida comunicarnos con los jóvenes, con los adolescentes, el nivel de la educación primaria, educación secundaria, el nivel de medio superior que, si nos estuviéramos comunicando efectivamente con ellos, tendríamos un mayor interés en que esos jóvenes se vayan alineando, a que posteriormente entren en temas de STEM, entren en ingenierías, entren a matemáticas, entren a ciencia, tecnología…, y lo necesitamos. Y en esa etapa de planeación de la comunicación, en términos generales, simplemente no lo estamos haciendo.

Foto: Juan Romero-Luis.

Desarrollo y difusión de las acciones, y evaluación

M.R.: ¿Qué acciones de comunicación consideras para todo tipo de público? Como dices, desde los niños hasta público especializado de postgrado, de investigadores y demás, ¿qué acciones consideras que pueden ser interesantes? A nivel global o cosas que hayáis experimentado vosotros en vuestro centro y, ¿cómo evaluar esas acciones?

I.L.Y.: Muy bien. Primero partamos de que, en términos generales, (por lo menos en mi área) en ciencias de la computación nos falta formación en temas de comunicación. Así que, cuando me dices qué acciones de comunicación para ir a todos tus mercados meta…, me falta bagaje. Y creo que tengo una poca de noción y admito, me doy cuenta, que me falta. Entonces, creo que la mayoría de mis compañeros y colegas les va a faltar más y ni siquiera se van a dar cuenta de que les falta. Partamos de ese escenario, y el resultado es que no tengo idea de cómo evaluarlo.

Pero, ¿qué acciones podemos hacer? Acciones que ya se realizan: publicaciones científicas. Desde lo más estricto y con mayor prestigio hasta lo más laxo y de menos prestigio. Si no lo publicaste, no sucedió para fines prácticos, porque así está el sistema en este momento. Hay detractores de este sistema, pero vaya, esa es la realidad, así trabajamos. Entonces, ese aspecto de comunicación, mal que bien, ya está. Nos comunicamos con nuestros estudiantes. Yo les paso a mis estudiantes mis publicaciones, para que lo tomen como base, y las publicaciones de sus compañeros de generaciones anteriores. Esa comunicación, mal que bien, la tenemos.

Y aquí, insisto, no tengo idea de cómo evaluar que tan bueno o malo. Lo que sé que se hace para evaluar esa comunicación es, por ejemplo, métodos de bibliometría, como puede ser factor de impacto, en caso de las publicaciones científicas en revistas indexadas. En el caso de las tesis, no tengo idea como se evalúa la comunicación por medio de las tesis. O los reportes técnicos, donde está más estandarizado si es en publicaciones. Y también hay una gran controversia de si el factor de impacto es buena o mala métrica y otras métricas alternativas. Y hay grandes detractores que dicen que el problema es de fondo, medir eso de entrada está mal, son otras cosas las que se deberían de medir. Conozco un poco de ese debate, no soy experto, por lo tanto, no me atrevería yo a decir si está bien o está mal. Me conformo con decir que esa es nuestra realidad y en ese ambiente nos manejamos. Esa parte de la comunicación y la evaluación de esa comunicación, así se lleva a cabo.

Tienes que invertir mucho tiempo en diseñar buenas estrategias y tienes que dedicar tiempo y esfuerzo en hacer un buen análisis de tus estrategias de comunicación en esos canales

¿Cómo nos comunicamos con nuestras autoridades para que nos aprueben los proyectos? Bueno, cada autor tiene sus propios mecanismos, cada convocatoria, la institución y los estímulos que utiliza tienen sus propios mecanismos de comunicación. En cuanto a: tienes que mostrar los resultados que obtuviste, los productos que generaste y los resultados de esos productos. Por lo tanto, esa comunicación ya está preestablecida, digamos, y cómo evaluarla también desconozco.

De mi perspectiva, lo que yo podré evaluar es de cuántas convocatorias a las que apliqué, cuántas me fueron aprobadas. Entonces, puedo comunicar efectivamente para que me aprobaran mi proyecto o de cuántos estímulos a los cuales yo apliqué, cuántos me fueron aprobados y con qué nivel. Entonces, de cuántas de estas convocatorias pude yo convencer para que se me sigan financiando mis proyectos de investigación. ¿Cómo me comunico con la industria?, ¿cómo me comunico con la población en general?, ¿cómo me comunico con estudiantes de otros niveles académicos?, ¿cómo me comunico con otros investigadores u otros académicos en otras áreas? Me parece que hay canales de comunicación que no estamos aprovechando. Específicamente el CIDETEC tiene poca presencia en redes sociales. De manera natural, con los jóvenes, es un canal de comunicación que tenemos que aprovechar mejor y en muchos sentidos es un canal aparentemente gratis, digamos de bajo costo, no es gratis, sobre todo si lo quieres hacer bien. Tienes que invertir mucho tiempo en diseñar buenas estrategias y tienes que dedicar tiempo y esfuerzo en hacer un buen análisis de tus estrategias de comunicación en esos canales. Y en mi ámbito de ciencias de la computación no tenemos esos skills, no tenemos esas competencias aún. Estamos queriendo desarrollar y hacia ellas queremos transitar. Y en ese sentido, así como tenemos redes sociales, podemos identificar cuáles son esas redes sociales dependiendo del segmento, cuáles son las más apropiadas.

Necesitamos también empezar a generar los mecanismos para evaluar la efectividad de ese canal de comunicación, que en este momento no tenemos esos mecanismos para evaluarlo

Tenemos institucionalmente el instituto politécnico nacional tiene varios canales de comunicación. Tiene el canal de televisión canal 11, tiene radio IPN. Y se están abriendo nuevos canales, nuevos escaparates dentro de estos medios de comunicación para comunicar a la población, incluyendo a la industria, incluyendo a los mismos estudiantes y a la población en general para comunicarle lo que está siendo el instituto en términos de investigación.

¿Cómo evaluar esos canales de comunicación? Francamente lo desconozco, porque además esos canales yo no los puedo controlar. Yo puedo solicitar que se me abra un espacio y puedo tramitarlo, y eventualmente se me abrirá ese espacio, pero no tengo idea de incluso, de cómo se haría esa evaluación. Tenemos también opciones de publicaciones especializadas, no tanto en revistas, sino, por ejemplo, tenemos una colección de libros que publica el CIDETEC. Pero de nuevo, ¿cómo evaluar el impacto de ese canal de comunicación cuando está desarticulado? o ¿cómo puedo saber quiénes lo están leyendo?, y si lo leyeron, ¿cómo lo están aprovechando? Esa parte de como evalúo ese canal de comunicación no está clara, no tenemos idea aún de cómo identificar si nos está funcionado o no nos está funcionando, porque a final de cuentas lo que se nos promueve en ese sentido es: “tú publica, que salga al mundo y ya”. No se nos evalúa si funcionó o no funcionó, sólo que se publicó.

Entonces, necesitamos también empezar a generar los mecanismos para evaluar la efectividad de ese canal de comunicación, que en este momento no tenemos esos mecanismos para evaluarlo. No sé si alguien conozca esos mecanismos, si alguien los tenga, y si es así me gustaría conocerlos porque a final de cuentas, ese es un canal de comunicación que sí podemos ejecutar, que sí podemos utilizar en nuestro centro. Y sería muy importante saber si le estoy invirtiendo tanto de presupuesto, qué tanto me esta redituando o cómo puedo canalizarlo para que funcione mejor, dónde puedo ofertar este canal de comunicación, estas publicaciones, dónde las puedo ofertar de tal manera que a ese segmento le sea útil, le sirva y que le comunique lo que le estoy queriendo comunicar. Y en este momento, no tenemos esas herramientas para evaluarlo y tomar mejor esas decisiones.

Foto: Juan Romero-Luis.