Análisis de la comunicación a través de productos audiovisuales de proyectos de investigación competitivos
La importancia del vídeo en la comunicación científica
El último informe The State of Video in Education 2016 de Kaltura pone de manifiesto cómo el uso del video en el ámbito educativo está creciendo en todas sus dimensiones. Su valor es reconocido para mejorar el aprendizaje o contribuir en la transferencia de conocimiento. Se ha convertido en un instrumento esencial de la comunicación y formación en las Universidades: para la enseñanza y aprendizaje, la investigación y difusión científica, la comunicación y el marketing, y para la atracción de talento.
Sin embargo, son más escasos los análisis que evalúan el valor del audiovisual en los procesos de investigación, limitándose la mayoría de ellos a su papel como instrumento de registro en procesos de estudio etnográfico para diferentes ámbitos: educación, ciencias sociales, o la salud.
Aprovechar adecuadamente el potencial que ofrece el vídeo en cada una de estas líneas requiere disponer de una estrategia general de planificación y producción, pero también publicación y explotación de los recursos audiovisuales, de manera que el esfuerzo que supone su desarrollo ofrezca el máximo beneficio tanto en términos de uso por parte de la comunidad educativa como de difusión y comunicación pública de la actividad que llevan a cabo las instituciones, especialmente las universidades.
Analizando la producción audiovisual de los proyectos de investigación de la URJC en el programa marco FP7
Este informe, realizado en el marco del observatorio ComCiencia del Grupo de investigación Ciberimaginario (Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Castilla La Mancha), plantea una primera aproximación al tratamiento comunicativo de los productos audiovisuales que realizan los proyectos de investigación en convocatorias competitivas de programas marco como FP7.
Se busca analizar el nivel de aplicación del formato audiovisual en proyectos de investigación, y evaluar la calidad de los productos y formatos de las producciones audiovisuales realizadas para la comunicación y diseminación científica de los proyectos de investigación.
El universo de estudio lo conforman los proyectos de investigación del programa FP7 que han contado con participación de grupos de investigación de la URJC. La muestra de este análisis la conforman 18 proyectos de investigación.
Las variables de análisis estudiadas han sido: el nivel de producción audiovisual, la cantidad de vídeos realizados, el formato audiovisual utilizado, la calidad del vídeo publicado, la definición de imagen, la implicación corporativa, el nivel de edición, la calidad de sonido, el estilo de imagen, la riqueza expresiva, la elaboración narrativa y la duración del vídeo ( Ver ficha metodológica ⤓ ).
Programa FP7 de la Comisión Europea.
Una producción audiovisual escasa
El análisis de los 18 proyectos de investigación del FP7 con participación de grupos de investigación de la URJC muestra un bajo nivel de producción audiovisual, a pesar de que se trata de proyectos con un alcance notable y con duraciones entre tres y cuatro años. Tan sólo la mitad de los proyectos dispone de contenido audiovisual propio para su difusión. De estos nueve, tan solo el proyecto FIWARE supera el centenar de vídeos realizados, con un total de 214. Otros cinco han producido entre 2 y 16 vídeos.
Formatos de bajo coste
Predomina el uso de formatos como sucesión de diapositivas, capturas de pantalla y grabación de casos reales. La producción de reportajes, entrevistas y motion graphics, de coste y dificultad mucho mayor en términos audiovisuales, son muy escasos.
Producciones no profesionales
Un tercio de los proyectos con producción audiovisual no están grabados o exportados en calidad HD (High Definition). Un 62,5% tienen la apariencia de haber sido grabados con cámaras caseras o híbridas estimando factores como la profundidad de campo o la definición de imagen.
En cuanto al uso de elementos corporativos que provoquen una distinción y clasificación del proyecto de investigación para dar una unidad estética y funcional a todo el proyecto multimedia, nos encontramos con una incrustación inexistente en el 44,4 % , e insuficiente en el 22,2% de los proyectos. Tan solo el 11,1% destacando de nuevo el proyecto FIWARE, elabora una identidad excelente de la misma.
Analizando el producto final de los elementos audiovisuales, vemos que el 55,6% de los proyectos de investigación contienen vídeos con una edición básica, de poca complejidad técnica. El 33,3% ni siquiera contienen vídeos editados, subiendo la pieza tal y como fue grabada o retransmitida.
El 44,4% de los proyectos contienen vídeos que, o bien no tienen sonido, o su calidad es bastante baja. El 66,7% no contienen una elaboración narrativa estructurada, teniendo que intuir su funcionalidad por el título o elementos externos.
Elementos de riqueza expresiva como son la aparición de un profesional explicando la funcionalidad del vídeo son inexistentes en el 66,7% de los proyectos de investigación con contenido audiovisual. El cuidado y patrón estilístico de los recursos estéticos es, en más de la mitad, desigual entre las distintas grabaciones.
En el análisis de la duración de vídeos, nos encontramos con una amplia variedad de tiempos en función de la clase de vídeo: grabación de conferencia, reportaje, spot…, sin que haya, tampoco, una unidad o idea comunicativa clara.
Algunas conclusiones
- La producción audiovisual representa una oportunidad para comunicar eficazmente tanto el concepto y alcance, como los avances y resultados de los proyectos de investigación de convocatorias competitivas.
- Se puede realizar una producción audiovisual eficiente, adaptada a la naturaleza del contenido y al presupuesto disponible, si se orienta adecuadamente desde la concepción del proyecto, como elemento narrativo esencial del plan de comunicación.
- En los proyectos evaluados, existe una gran disparidad de enfoques, aunque en la mayor parte de los casos, el nivel de producción audiovisual es limitado, con formatos de bajo coste, producciones no profesionales, y una notable dispersión de la publicación de los recursos, lo que condiciona también la recuperabilidad de dichos productos audiovisuales.
- Esta situación muestra que hay un margen de mejora importante en el diseño de los planes de comunicación de los proyectos de manera que contribuyan, desde las dimensiones comunicativa y formativa, los preceptos de RRI (Responsible Research and Innovation)
Referencias
Kaltura (2017) The State of Video in Education 2016 de Kaltura. Recuperado de https://goo.gl/o1NZkg el 15/5/2017
URJC (2017) Proyectos vivos de investigación. Web de la URJC. Recuperado de https://www.urjc.es/investigacion/proyectos-vivos el 3/5/2017
Ficha metodológica
Objeto | Producción de piezas audiovisuales de los proyectos de investigación |
Objetivos |
|
Universo de estudio | Para este informe, el universo de estudio lo conforman los proyectos liderados por la Universidad Rey Juan Carlos en los programas marco FP7 y H2020 |
Muestra | 18 proyectos de investigación del programa FP7 con participación de grupos de investigación de la URJC, según datos de la web de proyectos vivos de la URJC |
Unidad de análisis | Proyecto de investigación |
Instrumento de recogida de información | Ficha de análisis de elaboración propia para la medición de las dimensiones de estudio evaluadas |
Valores de análisis
El cuadro siguiente muestra cuáles son las variables de análisis y su detalle:
Dimensión | Definición | Valores | CL/CT [1] | N /I/O2 [2] | D/C/B/Du3 [2] |
---|---|---|---|---|---|
Nivel de producción audiovisual | Examina si hay producción audiovisual en este proyecto de investigación, para medir el nivel de implicación activa del proyecto de investigación en el formato audiovisual | Si / No | CL | N | B |
Cantidad de vídeos realizados | Producción total de vídeos publicados durante la vigencia del proyecto de investigación | Números enteros | CT | O | C |
Formato audiovisual | Tipología de vídeo realizado en función tanto de sus características formales como del modelo narrativo y expresivo utilizado para transmitir el contenido | Videoclase, reportaje, motion graphic, screencast, grabación de caso práctico, sucesión de diapositivas, captura de pantalla | CL | N | D |
Calidad del vídeo publicado | Nivel de calidad del vídeo publicado en función de la resolución máxima y formato en el que está disponible, siendo el valor 1 el de menor calidad y el 5 el de mayor | (1) SD 360p (2) SD 480p (3) HD 720p (4) Full HD 1080p (5) 4K | CT | O | Du (D) |
Calidad de imagen | Nivel de calidad de la imagen considerando la naturaleza y posibilidades del dispositivo de grabación utilizado para la producción audiovisual, siendo el valor 1 el de menor calidad y el 5 el de mayor. Se realiza la siguiente asociación: (1) Baja = Dispositivos móviles | (2) Básica = Cámaras caseras o híbridas | (3) Correcta = DSLR (Canon 5d o inferiores, Sony A7s, Lumix GH4) | (4) Avanzada = Videocámaras TV / Reportajes ( Canon c300, Sony FS7) | (5) Excelente = Cámaras cinematográficas (Arri Alexa, Red One) | (1) Baja (2) Básica (3) Correcta (4) Avanzada (5) Excelente | CL | N | D |
Implicación corporativa | Tratamiento de la imagen corporativa en la estructura de la pieza audiovisual, ya sea del proyecto o de la institución universitaria | (1) Nula (2) Insuficiente (3) Correcta (4) Perfecta (5) Abundante | CL | N | D |
Nivel de edición | Nivel de edición y postproducción en el resultado final del vídeo. Se analizan elementos como: cortes, incrustación por AE, modulación de niveles de audio, palabras clave, etc. | (1) Nula (2) Básica (3) Avanzada | CL | N | D |
Calidad de sonido | Valoración objetiva de la calidad de grabación del sonido y su correcta postproducción, valorando elementos como el volumen, ecualización, su escucha en ambos canales… valorando del 1 al (3) | (1) Nula (2) Básica (3) Avanzada | CL | N | D |
Estilo de imagen | Criterio de los recursos estéticos, analizando elementos como dirección de fotografía, colorimetría, encuadre, composición… valorando de 1 a (5) | (1) Nulo (2) Insuficiente (3) Básico (4) Correcto (5) Avanzado | CL | N | D |
Riqueza expresiva | Uso efectivo de recursos audiovisuales y puesta en escena para una correcta transmisión del contenido, valorando elementos como: acting, comunicación no verbal, uso de palabras clave… valorando de 1 a (5) | (1) Nulo (2) Insuficiente (3) Básico (4) Correcto (5) Avanzado | CL | N | D |
Elaboración narrativa | Nivel de elaboración de estructura del contenido para una correcta comunicación, respondiendo SÍ o NO a la pregunta de si contiene o no una estructura. | Si / No | CL | N | B |
Duración del vídeo | Cifra numérica de la duración del vídeo en formato hh.mm.ss | Formato hora | CT | O | C |
[1] Cualitativa o Cuantitativa [2] Nominal (cualitativa), Intervalo, Ordinal [3] Discreta, Continua (Cuantitativa), Binaria, Dummy
Valores de análisis
El cuadro siguiente muestra cuáles son las variables de análisis y su detalle:
Para visualizar el contenido de la tabla debes conectarte con un dispositivo con la pantalla más grande