<style><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Ajustando el ancho de columna en tamaño Desktop @media (min-width: 981px) { .et_pb_gutters3 .et_pb_column_1_2, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column_1_2 { width: 62.25%; } .et_pb_gutters3 .et_pb_column, .et_pb_gutters3.et_pb_row .et_pb_column { margin-right: 0; } } <!-- [et_pb_line_break_holder] -->**/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Cambiando el estilo del título para las entradas<!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_pb_post_title_0 { text-align: center; } <!-- [et_pb_line_break_holder] --> **/ <!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** cambiando el estilo del blockquote **/<!-- [et_pb_line_break_holder] -->blockquote { border-left: 1px solid; border-color: #8f1000; font-size: 30px; font-weight: 100; line-height: 125%; font-style: italic; margin: 35px 0 55px; }<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** cambiando los estilos de los h1 de las entradas **/ <!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_pb_text_0 h1 {<!-- [et_pb_line_break_holder] -->margin-top: 5%;<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** haciendo srollable la tabla **/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->@media screen and (max-width: 320px) {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> table {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> display: block;<!-- [et_pb_line_break_holder] --> overflow-x: auto;<!-- [et_pb_line_break_holder] --> }<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** aumentando el margen que hay en entre la imagen y el título **/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_pb_title_featured_container {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> line-height: 0;<!-- [et_pb_line_break_holder] --> margin-bottom: 2%;<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->/** Haciendo visible la barra del navegador (el de la posición fija)**/<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->.et_fixed_nav #main-header {<!-- [et_pb_line_break_holder] --> background-color: rgba(30,0,0,0.86);<!-- [et_pb_line_break_holder] -->}<!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] --></style>

Voces: Dan Casas Guix

por Mario Rajas | 25 Jun 2018 | Voces para una comunicación científica eficiente

Marie Curie Fellow Researcher de la Universidad Rey Juan Carlos

Dan Casas recibió en 2014 su doctorado en Computación Gráfica por la Universidad de Surrey (Reino Unido), supervisado por el Prof. Adrian Hilton. En 2014-2015 realizó un postdoc con el grupo Character Animation en la University of Southern California’s Institute for Creative Technology de California, en Los Ángeles, EE. UU. Y en 2015-2016, otro con  el grupo Graphics, Vision and Video en el Instituto Max Planck en Saarbrücken, Alemania, dirigido por el Prof. Christian Theobalt.

Conceptualización de la comunicación

Mario Rajas: En primer lugar, nos interesa conocer qué opina sobre el papel de la comunicación dentro de los planes de investigación competitivos. ¿Cuál cree que es la función que cumple la comunicación en los proyectos de investigación? 

Dan Casas: Pienso que la comunicación es un elemento clave en un proyecto de investigación para mostrar al público en qué se están gastando su dinero. Es clave durante toda la duración del proyecto; algo esencial. En mi caso concreto, en los proyectos de la Unión Europea se exige desde el principio que uno detalle los diferentes métodos de diseminación que se van a emplear y, hoy en día, se valora mucho este aspecto en la evaluación de la propuesta. De hecho, en la documentación que te provee la Comisión Europea te piden que indiques qué actividades vas a desarrollar, con qué fines….

Esto, al principio, exige un importante nivel de detalle en la propuesta que luego, durante el desarrollo del proyecto, uno intenta cumplir al máximo. Es verdad que durante el proyecto no hay una exigencia explícita de divulgación, pero creo que debería de haberla. Al final del proyecto es necesario realizar una memoria y un resumen de cómo se ha divulgado. Se considera un pilar fundamental pero, en mi opinión, hay mucho margen para mejorarlo.

M.R: ¿Y qué acciones suelen pedir en esos proyectos?

D.C.: Realmente no se pide nada especifico, aunque sí se requieren aspectos como, por ejemplo, indicar qué tipo de público tendrá cada actividad propuesta, y en este sentido, es importante plantear actividades para diferentes tipos de públicos. También que estas sean adecuadas para ese público. Por ejemplo, si se le va a dar una charla a chicos y chicas de institutos orientarla sobre qué salidas profesionales tiene aquello en lo que estás trabajando.

Especificar el target y ofrecer un registro adecuado para cada público es, sin duda, importante.

Escuela de Periodismo y Comunicación de Unidad Editorial.

Foto: Juan Romero-Luis

Planificación de la comunicación​​​​​​​

M.R.: Habitualmente, un proceso de comunicación eficaz y eficiente comprende un conjunto de fases que son necesarias para alcanzar los objetivos que se fijan en el mismo: desde la planificación hasta la fase de evaluación, pasando por la de desarrollo y difusión.

¿Qué importancia cree que tiene una planificación adecuada de la comunicación, formación, divulgación y diseminación científica? ¿Cree que los planes de comunicación que incorporan las propuestas de los proyectos están bien diseñados y cumplen los objetivos definidos en el marco global de RRI?

D.C.: La planificación es importante pero también estás un poco limitado al principio, ya que nunca sabes realmente cómo va a salir el proyecto. A mí, personalmente, sí me sirvió para pensar en hipotéticos escenarios: “cuando consiga este hito voy a realizar esta actividad o esta otra”. Si desde la propia convocatoria no se exigiera esto sería más difícil que los investigadores hiciéramos el esfuerzo, porque es fácil caer en la trampa de centrarte en lo tuyo y no perder tiempo en otros aspectos. Por ello, pienso que el hecho de planificar te obliga a ser consciente de esta necesidad. Además, al ser un requisito de la propia propuesta, tener que realizar esta planificación previa hace necesario plantearte qué vas a hacer y cómo.

Como comentaba antes, en la planificación, se plantean siempre diferentes objetivos, públicos y acciones, pero es verdad que luego hay un margen importante sobre cómo se concretan en su desarrollo. Se confía mucho en lo que has dicho en la propuesta, pero un poco más de presión por parte de las propias instituciones no vendría mal, ya que nos ayudaría a no olvidarnos de la parte de la diseminación durante el proyecto.

Foto: Juan Romero-Luis.

Desarrollo y difusión de las acciones

M.R.: En relación con el desarrollo de la comunicación y al proceso de difusión. ¿Considera que las acciones de comunicación que se desarrollan en los planes utilizan eficazmente los recursos y canales actualmente disponibles? 

D.C.: Como decía, hecho un poco en falta un poco más de presión explícita durante la fase de realización del proyecto. Es cierto que se valoran mucho estos aspectos en la fase de evaluación de la propuesta, pero luego, una vez que consigues la financiación, no hay una exigencia tan directa. Es algo que está mejorando, pero debe hacerlo mucho más. La promoción que las instituciones están haciendo de eventos como ‘Pint of Science’ o ‘La noche europea de los investigadores e investigadoras‘ es esencial, pues cada vez tienen más impacto, pero tiene que haber muchas más.

En el caso de las Marie Skłodowska-Curie actions la Unión Europea invita a los investigadores a unas jornadas en Bruselas para fomentar el debate y el conocimiento entre estos y los proyectos que realizan. Una parte de la financiación de estos programas se dedica a la divulgación, pero se debe promover mucho más a nivel social. Por ejemplo, sería bueno que un colegio tenga la iniciativa de ir a una universidad e ir a ver qué realizan los investigadores en ella. Existen algunas acciones en este sentido pero creo que son muy esporádicas. Es necesaria una mayor concienciación social.

La tendencia es positiva, pero la velocidad de esta tendencia podría mejorar.

Foto: Juan Romero-Luis.

 

Evaluación de las acciones de comunicación

M.R.:  ¿En qué medida considera que se mide, por parte de los evaluadores de los proyectos, el alcance o el resultado de esas acciones de comunicación, diseminación y divulgación una vez realizadas?

D.C.: La Unión Europea te manda una serie de cuestionarios y te exige unos informes en los que debes informar sobre las acciones que has llevado a cabo. Se espera y se exige que hayas puesto a disposición de todo el público los hallazgos que has alcanzado con el proyecto. La investigación que realizamos tiene una escritura muy técnica, por lo que no todo el mundo puede leerlo y entenderlo de forma sencilla. Pero, seguro que si se hiciese el esfuerzo de realizar un informe adaptado para el público general y ponerlo a disposición en la página web seguro que ayudaría a aumentar el conocimiento del proyecto y sus resultados.

Ayudaría también a ello, seguramente, que se demandase esto más por parte de la sociedad. Que se preguntase y se interesasen más, y con más frecuencia, qué hacen los científicos. A veces los periódicos de distribución general se interesan y te preguntan si pueden escribir algún artículo sobre tu investigación, pero es algo que debería convertirse en algo habitual.