Proyecto Innovación 2024: Educomciencia – Conocimiento abierto para la concienciación en sostenibilidad local a través de la innovación educativa

El proyecto extiende el alcance del PIE 2023, «Ecosistema de Entornos de conocimiento Abierto (ECO2)» alojado en «Classroom Ciberimaginario” y en «Climate Warriors», generando un Ecosistema de Entornos de publicación de contenidos en abierto, orientado a fomentar el pensamiento crítico sobre la sostenibilidad y la acción por el clima (Real Decreto 822/2021)

Grupo de innovación docente
COMTEDEA
Universidad Rey Juan Carlos

Imagen del Entorno de conocimiento abierto

Información

 

La propuesta para 2024/25 se orienta a tratar de mejorar la adhesión social a la sostenibilidad, impulsando la economía circular, a través de la comunicación sostenible y el conocimiento abierto. La ciudadanía experimenta una mayor conciencia hacia los problemas de sostenibilidad que se manifiestan en su entorno local. La proximidad constituye un factor determinante que construye una visión distinta y ajena incluso a las propias ideas políticas o de contextualización social. El Proyecto de Innovación Educativa desarrollará este concepto a través de la construcción de micronarrativas adecuadas a entornos locales, centradas en la generación de comunidad con los grupos de estudiantes implicados, mejorando los procesos de enseñanza-aprendizaje en esta competencia y promoviendo una participación global en régimen de igualdad de oportunidades. Como elemento de mejora con relación al PIE anterior, los docentes del GID participarán en una acción formativa, destinada a estimular la innovación docente y su propia competencia digital, integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las asignaturas de comunicación. El curso ofrecerá a los participantes herramientas y estrategias para comunicar eficazmente los principios de la economía circular, fomentar la participación de todas las partes interesadas y promover la colaboración entre la sociedad civil y el entorno universitario. Además, se centra en conectar a los estudiantes universitarios con los jóvenes de otros niveles educativos, especialmente aquellos entre 14 y 18 años, en la transición hacia una economía circular, para servirles de guía en el conocimiento y la práctica de un ejercicio de reflexión crítica en ámbitos que afectan al cambio climático y el medio ambiente.

Las acciones más novedosas serán:

  • Creación de comunidad con los estudiantes, promoviendo su actividad como creadores de contenido en la iniciativa Climate Warriors, incorporando la metodología de Aprendizaje-Servicio, el desarrollo de Living Labs, que permitan la interacción de los estudiantes con la ciudadanía.
  • Fomento de la co-creación y refuerzo de las capacidades de los participantes para dar continuidad a la iniciativa.
  • Implicación de los estudiantes en el concurso Climate Warriors, para el impulso de la sostenibilidad y la economía circular y su compromiso con el conocimiento abierto.

Coordinadora

María del Carmen Gálvez

María del Carmen Gálvez

Profesora Permanente Laboral de la Universidad Rey Juan Carlos

Miembros

URJC
  • Manuel Gértrudix Barrio
  • Mario Rajas Fernández
  • María del Carmen Gertrudis Casado
  • Maria Del Carmen Gálvez De La Cuesta
  • José Luis Rubio Tamayo
  • Rubén Arcos Martín
  • Luis Matosas López
  • Ernesto Taborda
  • Alejandro Carbonell Alcocer
  • Begoña Rivas Rebaque
  • Valeria Levratto
  • Hernando Gómez Gómez
  • Jennifer García Carrizo
UCM
  • Sergio Álvarez García
udit
  • Juan Romero Luis

Entidad financiadora:

Logo MIC y AEI

Identificador del proyecto:

PIE-2024-URJC

Título del proyecto:

EduCOMCIENCIA: Conocimiento Abierto para la concienciación en sostenibilidad local a través de la innovación educativa

Financiación:

1.200 €

Duración:

1 curso (2024-2025)

Entidades participantes:

3

Tipo de proyecto:

Innovación – URJC

Web:

classroom.ciberimaginario.es

Detalle de las asignaturas

Área Competencial de Creación de Contenidos Digitales

Titulación: Máster en Competencia Digital y Pensamiento Computacional. (Online).

Metodología: Aplicación de técnicas de clase invertida para resolución de problemas

Docentes: Begoña Rivas

Computer Science Applied to Marketing

Titulación: Grado en Marketing (Inglés). (Campus de Vicálvaro)

Metodología: Aplicación de técnicas de clase invertida para resolución de problemas

Docentes: Luis Matosas

Publicidad Interactiva

Titulación: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas (Semipresencial)

Metodología: Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

Docentes: María del Carmen Gálvez de la Cuesta

Diseño Publicitario

Titulación: Grado en Diseño Integral y Gestión de la Imagen y del Doble Grado en Fundamentos de la Arquitectura y Diseño Integral y Gestión de Imagen (Campus de Fuenlabrada)

Metodología: Generación de contenido a través de aprendizaje basado en competencias

Docentes: José Luis Rubio Tamayo

Imagen Sintética y Videojuegos

Titulación: Grado en Comunicación Audiovisual (Campus de Madrid-Vicálvaro)

Metodología: Construcción de estructuras de videojuegos con técnicas de gamificación y aprendizaje basado en proyectos (ABP)

Docentes: María del Carmen Gertrudis Casado, Juan Romero Luis

Tecnologías Audiovisuales: edición

Titulación: Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual (Campus de Madrid-Vicálvaro)

Metodología: Aprendizaje a través de talleres con resultados de contenido abierto

Docentes: Ernesto Taborda

Planificación y desarrollo de proyectos en la Red

Titulación: Grado en Periodismo (Semipresencial)

Metodología: Generación de contenido abierto para el aprendizaje basado en proyectos (ABP)

Docentes: Manuel Gertrudix Barrio, Alejandro Carbonell Alcocer

Public Opinion and International Journalism

Titulación: Doble Grado en Derecho Semipresencial y Relaciones Internacionales y del Doble Grado en Relaciones Internacionales y Protocolo y Organización de Eventos. (Campus de Vicálvaro)

Metodología: Generación de contenidos a través de aprendizaje basado en problemas.

Docentes: Rubén Arcos

Redacción publicitaria

Titulación: Grado en Publicidad y Relaciones Públicas (Fuenlabrada - Vicálvaro - Semipresencial)

Metodología: Generación de contenidos a través de aprendizaje basado en competencias

Docentes: Miguel Baños González

Guión Audiovisual

Titulación: Grado en Comunicación Audiovisual (Campus de Madrid-Vicálvaro)

Metodología: Generación de contenidos a través de aprendizaje basado en competencias

Docentes: Mario Rajas Fernández

Periodismo especializado en ciencia y cultura

Titulación: Grado en Periodismo (Universidad Complutense)

Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Docentes: Sergio Álvarez García

Planificación y desarrollo de proyectos en la red

Titulación: Grado en Periodismo (Semipresencial)

Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Docentes: Manuel Gértrudix Barrio, Alejandro Carbonell Alcocer

Periodismo especializado en ciencia y cultura

Titulación: Grado en Comunicación Digital (Fuenlabrada)

Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Docentes: Jennifer García Carrizo

Comunicación Audiovisual y Educación

Titulación: Grado en Educación Infantil y Educación Primaria (Fuenlabrada)

Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Docentes: Valeria Levratto

Audiovisual Communicationy

Titulación: Grado en Educación Primaria (Inglés) (Vicálvaro)

Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Docentes: Hernando Gómez Gómez

Basics of web design

Titulación: Bachelor in Multimedia an Graphic Design (UDIT)

Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Docentes: Juan Romero Luis

Detalle del proyecto

Temporalización

Esquema para estudiantes

Imagen de cronograma parar estudiantes

Resultados del proyecto

Coordinación - Informes
  • IL1.- 10 reuniones anuales, de periodicidad mensual, en el ciclo septiembre-junio.
  • IL2.- 1 guía que incluye la metodología y el protocolo para el desarrollo del proyecto de innovación.
  • IL3.- 1 informe final de evaluación de resultados conjunto del proyecto.
  • IL6.- Un informe resumen, que se incorporará al informe general, por asignatura en el que se detalle los REA publicados y el nivel de satisfacción de los estudiantes.
Entorno y REAs
  • IL4.- 1 espacio de aprendizaje abierto de acceso público a través de www.classroom.ciberimaginario.es
  • IL5.- Al menos un agregado de REA publicado en el Espacio de Aprendizaje Abierto [EA2] de las asignaturas.
  • IL7.- Curso de formación de acceso público a través del Entorno de Conocimiento Abierto.
  • IL10.- Generación de contenidos multimedia vinculados a la actividad «Living Labs».
  • IL12.- Publicación de, al menos, 2 REA por asignatura en la iniciativa ClimateWarriors.
  • IL13.- Participación de, al menos, los equipos de estudiantes que hayan publicado los REA en la iniciativa ClimateWarriors en alguna de las actividades desarrolladas (concurso de REA, jornada ClimateWarriors, etc.)
Académicos
  • IL7.- 1 bloque de recursos y materiales específicos por asignatura.
  • IL8.- 1 foro de discusión «Climate Warriors» por asignatura para abordar esta dimensión transversal.
  • IL9.- 1 guía o rúbrica de evaluación por asignatura en la que se incorpore este criterio.
  • IL11.- Informe de resultados y propuestas de mejora/adpatación para desarrollos posteriores