Los investigadores del grupo de investigación Ciberimaginario han estado especialmente activos en estos últimos meses, publicado numerosos artículos científicos en revistas de alto impacto. Las investigaciones abordan temas clave como la sostenibilidad, la inteligencia artificial, la desinformación y la alfabetización mediática. A continuación os presentamos un breve resumen de estos:
The role of communication in environmental awareness according to circular economy stakeholders. Publicada en el Journal of Environmental Management, esta investigación de Alejandro Carbonell-Alcocer, Juan Romero-Luis y Manuel Gertrudix analiza cómo la comunicación y el marketing social pueden impulsar la transición de una economía lineal a una circular. A través de entrevistas con actores clave del sector, se evidencia la necesidad de segmentar estrategias comunicativas según el perfil del público objetivo para mejorar la efectividad del mensaje.
Impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la producción de Recursos Educativos Abiertos para MOOCs. Publicado en Comunicación y Sociedad, este estudio de Alejandro Carbonell-Alcocer, Alberto Sanchez-Acedo, Nerea Benitez-Aranda y Manuel Gertrudix compara el desarrollo de recursos educativos en MOOCs con y sin el uso de inteligencia artificial generativa. Los resultados muestran que la IA mejora la eficiencia y calidad de producción, facilitando la accesibilidad y escalabilidad de los contenidos educativos digitales.
Análisis del discurso social sobre el COVID-19 en medios digitales españoles. En la Revista Española de Comunicación en Salud, este estudio de Begoña Rivas Rebaque, Manuel Gertrudix, Andrés Chihuailaf, Alejandro Carbonell-Alcocer, Juan Romero-Luis y Alberto Sanchez-Acedo emplea herramientas de escucha social y análisis del discurso para caracterizar la representación mediática del COVID persistente en España. A partir de estos hallazgos, se ha desarrollado un decálogo de recomendaciones para mejorar la comunicación sobre salud pública.
The challenges of media and information literacy in the artificial intelligence ecology: deepfakes and misinformation. Publicado por la Universidad de Navarra, este estudio de Alberto Sanchez-Acedo, Alejandro Carbonell-Alcocer, Manuel Gertrudix y José Luis Rubio-Tamayo evalúa la capacidad de los jóvenes para identificar deepfakes en entornos inmersivos. La investigación concluye que las manipulaciones hiperrealistas desafían la alfabetización mediática e informacional, requiriendo nuevos enfoques educativos para mitigar la vulnerabilidad ante la desinformación.
Alfabetización mediática para la Generación Z desde una perspectiva informativa local: formatos innovadores mediante comunicación inmersiva. Publicado en adComunica, este estudio de Nerea Benitez-Aranda, Alejandro Carbonell-Alcocer y Manuel Gertrudix explora el impacto de la desinformación en los jóvenes y cómo las tecnologías inmersivas pueden fortalecer la alfabetización mediática. A través de un enfoque de Investigación Basada en el Diseño (IBD), se desarrolla un producto inmersivo basado en vídeo volumétrico para entrenar a los jóvenes en técnicas de pre-bunking contra la desinformación local.
Las publicaciones ofrecen resultados derivados de los proyectos de investigación activos del grupo Ciberimaginario.