
Panel 1. ¿Cómo se comunica ciencia en las redes sociales?
La comunicación científica en redes sociales es más que nunca una necesidad. Acercar la ciencia a la sociedad permite la difusión del conocimiento y la comprensión de la realidad. Su dificultad es máxima, y su competitividad escasa, pero en los últimos años destacan iniciativas concretas que han encontrado el camino para hacer llegar su mensaje al público general.
Ponentes
Santiago García Cremades. Matemático, divulgador científico, colaborador en Órbita Laika, Las Mañanas de RNE, El Mundo. Profesor Asociado en la Universidad de Murcia.
Lydia Gil. Documentalista, responsable del Centro de Documentación del Instituto Catalán de Arqueología Clásica de Tarragona, creadora del proyecto #MujeresDivulgadoras y #CienciaArcoiris. Directora de #OnesdeCiència en Radio Cambrils.
Carmen García Galera. Directora de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la URJC. Profesora Titular de la Facultad de CC. de la Comunicación de la URJC.
Paco Gómez Esquer. Profesor de Anatomía de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos. Creador del perfil de “Pasión por la Anatomía”, para la difusión de la anatomía en RRSS
Irene Vega Barberán. Periodista y coordinadora técnica de la UCC+i de la URJC.
