¿Desde qué entornos se comunica la alfabetización científica?

¿Es importante para el mundo académico el estudio de la alfabetización científica?

Retrato de Raquel Fernández Cezar

por Raquel Fernández Cezar | Jul 8, 2019

La alfabetización científica puede entenderse como alfabetización sobre contenidos científicos. Actualmente, sin embargo, debido a la interdisciplinariedad existente en los equipos de investigación, por otro lado necesaria, la «alfabetización científica» podría implicar conceptos o habilidades enfocadas no solo desde las ciencias puras.

La educación en Europa y en prácticamente todo el mundo ha cambiado de buscar objetivos de aprendizaje en base a contenidos, a buscar que los alumnos desarrollen competencias, saber hacer. Entre estas competencias se encuentra la competencia matemática y también la competencia científica y tecnológica. Podría entenderse que si se desarrollan en los alumnos estas competencias serían futuros adultos, es decir, ciudadanos alfabetizados científicamente. Pero quedaría por delimitar los aspectos clave que debería implicar esa competencia científica ciudadana, que no están claros todavía, particularmente en el caso de España (Blanco‐López , et al., 2015)

Es complejo desarrollar escalas para medir dicha alfabetización científica (Chang, et al., 2011). Sin embargo, sería lógico pensar que la difusión eficiente de los estudios realizados sobre esta temática claramente mejoraría la alfabetización científica ciudadana y la percepción de la misma en la sociedad. Por ello este post se dedica a estudiar las comunicaciones sobre alfabetización científica, con el objeto de contestar a dos preguntas: ¿en qué lengua se publican principalmente?, y ¿se realizan estrictamente desde las ciencias puras, física, química, biología, geología o matemáticas, o desde otras áreas de conocimiento?

Para poder contestar a estas preguntas se realizó una búsqueda bibliográfica en la Web of Science, la base de datos más reputada en la comunidad científica, dentro de su colección principal. Dado que en esta base de datos la mayoría de los artículos se encuentran publicados en lengua inglesa, las palabras clave que se emplearon para la búsqueda están en esa lengua. Esas palabras, junto con los demás criterios de búsqueda se muestran en la siguiente tabla.​​​​​​​

Criterios de búsqueda empleados en la WOS. Fuente: elaboración propia.

¿En qué lengua se publican los artículos sobre alfabetización científica?

De los 59 artículos encontrados bajo esos criterios, el 71,2% están en inglés, el 20,3% en español y el 6,8% en portugués, lo que evidencia la hegemonía de la lengua inglesa en todas las comunicaciones sobre la alfabetización científica en el mundo académico.

El objeto de estudio de estos artículos es mayoritariamente la Educación científica, con un 89,8%, seguido de la comunicación científica en un 6,8%, y de las políticas públicas de difusión científica con un 3,4%.

Estrategias de Divulgación Científica. Fuente: Fundación Antama.

¿Desde qué campos se realizan los estudios?

En el gráfico se muestra el número de artículos que se encontró y la disciplina desde la que estaban elaborados.

Loading...

Loading...

Artículos sobre alfabetización científica por área de conocimiento. Fuente: Elaboración propia.

La mayoría están escritos desde la didáctica de las ciencias experimentales, y solo uno desde la didáctica de las matemáticas. Entre las ciencias puras, principalmente se estudió este tema desde la biología y algunas de sus subáreas de estudio, como biología celular, la genética, la ecología o la microbiología. Sin embargo, desde la física solo se encontró un trabajo, y no se halló ninguno desde la química o las matemáticas. En cuanto a estudios desde otros campos, se encuentran 7 artículos escritos desde la sociología/filosofía, 4 desde la psicología, 4 desde la medicina y salud pública, y el resto de otras áreas de conocimiento (ver figura precedente). Estos resultados demuestran que la importancia de la alfabetización científica está considerada principalmente desde la educación científica pero no solo desde las ciencias, sino desde otras áreas de conocimiento como la psicología, sociología o la filosofía.

Quizá sería necesaria la apertura de esa perspectiva alfabetizadora entre los profesores e investigadores de las áreas científicas que aparecen ausentes, como la química y las matemáticas, o poco presentes, como la física, si se quiere afrontar desde el ámbito de la alfabetización ciudadana, la necesaria alfabetización científico tecnológica de la ciudadanía en general, así como el actual desajuste entre la altísima demanda de las carreras de ciencias de la salud, y las escasas matrículas en carreras STEM.

Referencias
  • Blanco‐López , Á., España‐Ramos, E., González‐García, F. J. & Franco‐Mariscal, . A. J., 2015. Key aspects of scientific competence for citizenship: A Delphi study of the expert community in Spain. Journal of Research in Science Teaching, 52(2), pp. 164-198.

  • Chang, H. P. y otros, 2011. The development of a competence scale for learning science: Inquiry and communication. International Journal of Science and Mathematics Education, 9(5), pp. 1213-1233.

Te puede interesar

En nuestro blog

El marketing de contenidos como herramienta para la comunicación científica en las generaciones millenials y Z (II)

Probablemente el primer paso para desarrollar una correcta estrategia de Marketing de Contenidos debería ser el diseño de una jerarquía de públicos (Reader Persona), desde la comunidad científica hasta el público general, de...

¿Es posible una verdadera narrativa científica desde una efectiva divulgación audiovisual?

La capacidad de contar de manera óptima nuestros proyectos científicos utilizando las diferentes plataformas digitales audiovisuales para su difusión, y empleando estrategias narrativas aplicadas al método científico puede...

¡Dejándonos seducir por el canto de las Fake News o falsas noticias!

Buscando hechos o ejemplos de porqué nos dejamos seducir por el canto de las Fake News o falsas noticias sin comprobar si son noticias verídicas, verbigracia compartir el vídeo de un águila llevándose un bebé o retwitear como...

Cómo medir la eficacia de la comunicación científica II

 El uso de identificadores persistentes se ha generalizado en los procesos de difusión científica tanto para autores (ORCID, WOS ResearchID…) como para artículos (DOI). ¿Pero sabes cuáles son los identificadores de las agencias...

La ética de la comunicación científica II

Este post continúa el recorrido del anterior, desde una perspectiva genérica pero reflexiva, sobre cuál es el sentido de la ciencia, y por qué la ética es una parte fundamental de la misma. En este caso, abordamos la figura del...
Este blog está financiado por el proyecto Comciencia. Comunicación eficaz, eficiente y responsable para proyectos de investigación competitivos (CSO2017-82875-C2-1-R, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).