Guía básica para crear un entorno inmersivo con A-Frame

¿Quieres aprender a crear un entorno inmersivo básico? Conoce la herramienta A-Frame en este tutorial

por Alberto Sánchez Acedo | Feb 17, 2023

A-Frame es un framework de código abierto basado en HTML que permite crear entornos inmersivos. En esta entrada, a modo de tutorial, veremos cómo crear un entorno básico de Realidad Virtual usando A-Frame. Además de crear la escena básica, aprenderemos cómo integrar objetos básicos cómo cajas o esferas en nuestro entorno. La creación de esta escena básica será la base de una futura creación inmersiva más compleja. A-Frame permite trabajar con distintas librerías, a continuación, se presenta el entorno desarrollado dentro del proyecto Longcovid, en el que se visualización datos en gráficas diseñadas con la librería BabiaXR.

Requerimientos técnicos

  • Software editor de código como Visual Studio Code. Si no se ha trabajado nunca con un editor de este tipo, se recomienda la opción de trabajar desde el navegador, en sitios web tales como JSFiddle o Glitch. En este tutorial utilizaremos JSFiddle.
  • Acceso a la web de A-Frame para consultar toda la documentación.
  • Acceso a la web de Babia XR donde encontraremos también aspectos básicos.

Desarrollo

Preparación

Como se contempla en el punto anterior, si no se tiene experiencia trabajando con programas de edición de código como Visual Studio, se recomienda trabajar desde JSFiddle para facilitar el trabajo. Además, en esta web se podrá trabajar con código a la vez que se está visualizando lo que se está desarrollando. Una vez dentro de la web, se recomienda crearse una cuenta para guardar los proyectos que vayamos creando. Para una mejor visualización del trabajo, se recomienda colocar la vista Tabs (columns). Para ello, hay que clicar en “Settings” arriba a la derecha. Nos aparecerán dos columnas: la columna HTML (que será donde se edita el código) y la pestaña Results (que será donde se visualiza el resultado del proyecto). A continuación, se muestra una imagen para colocar este tipo de vista:

Figura 1. Colocar vista columnas en JSFiddle.

Creación de una escena básica

Una vez con nuestro espacio de trabajo preparado, necesitamos las líneas de código necesarias para crear nuestra primera escena básica. Para ello, accedemos a la web de Babia XR. Nada más entrar, tenemos el apartado “Creating the scene”. Aquí, es donde vamos a copiar las líneas de código que necesitamos.

Figura 2. Líneas de código en la web de BabiaXR para creación de escena básica.

Una vez copiadas estas líneas, volvemos a nuestro espacio de trabajo de JSFiddle y las pegamos en la pestaña HTML, tal y como aparece a continuación:

Figura 3. Código de escena básica en JSFiddle.

Para visualizar este código, tenemos que clicar arriba a la izquierda en “Run”. Una vez cliquemos ahí, nos aparecerá el resultado de ese código tal y como se muestra a continuación:

Figura 4. Visualización de la escena básica en JSFiddle.

Integración objetos básicos

Una vez con nuestro entorno básico creado, es la hora de integrar objetos. En esta ocasión, vamos a crear una caja y una esfera.
Para ello, accedemos a la página de A-Frame Get Started. En esta web, nos aparecerá toda la documentación necesaria para trabajar con A-Frame.
Nada más entrar, aparecen unas líneas de código en el recuadro de la sección “Getting Started”. Estas líneas pintan una caja (a-box), una esfera (a-sphere), un cilindro (a-cylinder), un plano (a-plane) y un fondo (a-sky).
De estas líneas de código, para este tutorial, solamente vamos a copiar las líneas que pintan la caja y la esfera. De esta manera, copiamos las líneas tal y como se muestra a continuación:

Figura 5. Líneas de código para caja y esfera básicas en la web de documentación de A-Frame.

Pegamos estas líneas de código en nuestro JSFiddle justo debajo de la a-entity camera, tal y como se muestra en la imagen:

Figura 6. Líneas de código de caja y esfera básicas introducidas en JSFiddle.

Es importante pegar estas líneas de código dentro de la etiqueta a-scene, entre <a-scene> y </a-scene>. Al clicar en “Run”, este es el proyecto que acamos de crear:

Figura 7. Visualización caja y esfera básicas.

Componentes y atributos

La caja y la esfera que hemos creado son componentes de a-frame, los cuales tienen una serie de atributos, como el tamaño, la posición o el color. La forma en que esto se representa en HTML es:

En este caso, los componentes, están escritos en azul, siendo la etiqueta <a-box> </a-box>. Todos los componentes deben tener cerrada la etiqueta: </a-componente>.

Los atributos están en naranja y los valores de esos atributos en verde, que irán entre comillas.

Hay que tener en cuenta que los atributos de los componentes deben estar dentro de la etiqueta.

Para consultar los atributos que tiene cada componente de a-frame, hay que acceder a la página de documentación de A-Frame. Arriba a la izquierda aparece un navegador, escribimos el componente con el que queramos trabajar y del que queramos buscar todos sus atributos, por ejemplo, buscamos el componente box:

Figura 8. Web documentación A-Frame.

Nos aparece toda la información relativa a ese componente. Haciendo scroll down, en la sección atributos, es donde podemos ver con qué atributos podemos trabajar para ese componente:

Figura 9. Atributos de los componentes en A-Frame.

Ejemplo trabajar con atributos

Por último, para entender los atributos de los componentes de forma más práctica, vamos a cambiar la posición de la caja y el color de la esfera.

Para ello, en el atributo position de la caja ponemos el valor “0 10 0” y en el atributo color de la esfera cambiamos el valor por “#FFFFFF” para pintarla blanca:

Figura 10. Líneas de código caja y esfera básicas cambiando valores de atributos.

El resultado final queda así:

Figura 11. Visualización de los componentes básicos cambiando valores de atributos.

PRESENTACIÓN DEL ENTORNO CREADO PARA EL PROYECTO LONGCOVID

A continuación, se presenta el entorno inmersivo creado para el proyecto LONG-COVID-EXP-CM donde se muestran gráficas de datos desarrolladas con la librería BabiaXR. Se representa el discurso del Covid persistente en redes sociales de la siguiente manera:

  • La gráfica 1 muestra las redes sociales donde más se habla del Covid persistente con las cantidades exactas de interacciones por cada red social.
  • La gráfica 2 muestra la evolución de las interacciones a lo largo del tiempo en las distintas redes sociales. Cada color es una red social y la altura representa las interacciones.
  • La gráfica 3 representa las diez cuentas más influyentes en twitter sobre Covid persistente.
  • La gráfica 4 representa las menciones de las diez cuentas más influyentes en twitter. El grosor de la columna son las menciones de cada cuenta.

Figura 12. Prueba a navegar por el entorno.

Referencias

Esta entrada recopila parte del conocimiento aprendido en el desarrollo de la tesis doctoral «Desarrollo y prototipado de modelos de vídeo volumétrico para el ámbito del periodismo multimedia» (Grants for industrial doctorates in the Community of Madrid. Award number IND2022/SOC).

Te puede interesar

El valor de la formación para mejorar la empleabilidad de los jóvenes

El valor de la formación para mejorar la empleabilidad de los jóvenes

La formación académica tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a convertir sus conocimientos en trabajo estable y duradero. El alumno que debe decidir su futuro profesional tiene varios retos ante sí: decidir el grado, elegir un itinerario curricular, tal vez hacer un Erasmus, y en muchos casos, seleccionar un postgrado antes de acceder al mercado laboral, entre otras decisiones que marcarán su futuro.

Los expertos en Recursos Humanos que tienen acceso a las fuentes de información no saben a ciencia cierta cuáles serán las profesiones del futuro, pero coinciden en la dificultad de saber con exactitud cuales serán las carreras más demandadas a medio plazo. Si un profesional con experiencia tiene serias dificultades para acertar en las predicciones sobre el desarrollo de la empleabilidad, no podemos por menos que sentir compasión por nuestros jóvenes cuando tienen que elegir la última etapa académica. Ni que decir tiene, actualmente la formación es una carrera infinita de adquisición de conocimiento, en la que se sabe cuándo comienza, pero no cuando termina.

Algunas pistas sobre el éxito o fracaso de los cursos de formación están relacionadas con los datos que aparecen en Redes Sociales, fuentes primarias y secundarias, o consejos dados por amigos y familiares. Valgan algunos ejemplos e información de carácter público para ayudar a los futuros profesionales que formarán parte del mercado laboral.

Entre los empleos relacionados con las TIC, los que aglutinan mayor demanda son Programador, Cloud Computing y Big Data. Especialmente el primero ha crecido muy por encima de la media. Cabe preguntarse si esta tendencia es una moda pasajera o la aparición de la tan nombrada Inteligencia Artificial no terminará por cambiar la empleabilidad en el área de la informática. Conocimiento sobre Análisis y Programación, Soporte y Explotación y Sistemas, Redes y Seguridad son las que acumulan un mayor número de ofertas de empleo.

En el año 2023, y según LinkedIn, las profesiones más demandadas fueron Ciberseguridad, Ejecutivo de Cuentas y Comercial. Los especialistas en Ventas o Logística también están entre los empleos más solicitados. Según el informe sobre perfiles deficitarios y la escasez de talento en España elaborado por Adecco en 2023, manifiesta que los perfiles que más cuesta cubrir son: perfiles IT, personas con formación en FP, oficios, perfiles sanitarios o técnicos de mantenimiento, entre otros. Muchos de estos empleos gozan de lo que se denomina el pleno empleo. Un punto aparte es el sector de las energías renovables. Se espera que se generen entre 253.000 y 348.000 puestos de trabajo entre 2021 y 2030 (educaweb).

Cabe preguntarse si los estudios en ciencias sociales tendrán interés para las compañías a medio plazo. La tecnología está unida a un alto componente humano, pero sin duda, existe la necesidad de realizar un esfuerzo continuo para adaptarse a las necesidades del mercado. Desde la academia debemos adaptar nuestro conocimiento a la evolución de la sociedad. La oferta de estudios transversales es un camino para una formación adaptada al mercado laboral.

Los campos con las tasas más bajas en afiliación y contratos indefinidos son los siguientes:

  • Conservación y Restauración e Historia del Arte. Su tasa de afiliación es del 63,63% y 57,32%, respectivamente. El porcentaje de contratos indefinidos de sus egresados es sólo del 61,82% y 64,46%. Además, sólo el 62,79% y 58,74% tiene jornada completa y su base media de cotización anual es de 20.772,28€ y 24.289,53€, respectivamente.
  • Arqueología, Bellas Artes, Historia y Otras lenguas extranjeras.
  • Audiovisual, Imagen y Multimedia, Geografía y Geografía y Ordenación del Territorio.
  • Antropología Social y Cultural, Ciencias del Mar y Protocolo y Eventos.
  • Biología, Humanidades y Música.

En resumen, las Ciencias Sociales necesita un enfoque sistémico e integrador para ayudar a los egresados a ingresar o progresar en el mercado laboral, y consolidar el tránsito a la vida adulta laboral.

Referencias

Boom de empleos en tecnología, salud y energías verdes – educaweb .com

Fundacion CYD (40)

Estadísticas LinkedIn 2024 | LinkedIn

Mario Rajas presenta la participación de Ciberimaginario en Horizon Europe

Mario Rajas presenta la participación de Ciberimaginario en Horizon Europe

En el quinto episodio de la serie Explorando Horizontes: Experiencias de la URJC en Proyectos Internacionales, titulado «Explorando el Pilar II de Horizonte Europa: Desafíos mundiales y competitividad industrial europea», Mario Rajas ha compartido la experiencia de participación del Grupo Ciberimaginario en programas europeos, en un espacio compartido con Elisa Álvarez-Bolado, jefa de Área del Programa Marco en la División de Programas de la Unión Europea del CDTI, y el Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, Fernando García Muiña.

Mario Rajas ha destacado que el Pilar II de Horizonte Europa permite abordar problemas globales mediante soluciones innovadoras que generan un impacto tangible en la sociedad. Este enfoque aplicado, combinado con la colaboración interdisciplinaria en consorcios internacionales, enriquece las perspectivas y metodologías del grupo, alineándose perfectamente con sus líneas de investigación en sostenibilidad, tecnologías inmersivas y alfabetización mediática.

Para el éxito en proyectos europeos, Mario Rajas ha subrayado la importancia de equilibrar tareas y presupuesto, fomentar un clima de trabajo positivo en los consorcios, y aprovechar las herramientas de apoyo ofrecidas por la universidad, como la formación para evaluadores en la OPE.

El Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia y la Oficina de Proyectos Europeos (OPE) ofrece la información completa de este quinto episodio en OPE-Connect,  así como toda la serie en YouTubeSpotify e IVoox.

Análisis del discurso social sobre la COVID-19 en los medios digitales españoles

Análisis del discurso social sobre la COVID-19 en los medios digitales españoles

El Grupo de Investigación Ciberimaginario ha publicado un estudio en la Revista Española de Comunicación en Salud que analiza cómo los medios digitales y las redes sociales españolas han representado la pandemia de la COVID-19 y el fenómeno del COVID persistente. Durante 12 meses, en el proyecto LongCovid, el equipo utilizó la herramienta DIGIMIND (Social Onclusive) para monitorizar y analizar el discurso, identificando actores clave, palabras más relevantes y las narrativas que se han difundido en el ecosistema mediático digital.

El estudio se basa en el modelo de comunicación de Lasswell, evaluando qué actores comunican, qué mensajes se emiten, quién los recibe, a través de qué canales y con qué efectos. Entre los resultados destacan las palabras clave predominantes en redes sociales y medios, las fuentes de información más consultadas y los vínculos informativos entre los distintos actores.

Como conclusión, se ha desarrollado un decálogo de recomendaciones dirigido a organismos oficiales, especialistas en comunicación sanitaria y colectivos de afectados. Estas pautas buscan mejorar la comunicación sobre el COVID persistente, asegurando mensajes claros y efectivos que respondan a las necesidades sociales.

Masterclass sobre visualización de datos en periodismo inmersivo

Masterclass sobre visualización de datos en periodismo inmersivo

Nuestro compañero Alberto Sánchez Acedo, doctorando industrial en colaboración con Prodigioso Volcán y el Grupo de Investigación Ciberimaginario de la Universidad Rey Juan Carlos, ha impartido una inspiradora masterclass sobre el uso de A-Frame en el contexto del periodismo inmersivo.

La sesión, dirigida a los estudiantes del Máster Universitario en Periodismo Digital y Nuevos Perfiles Profesionales de la URJC, exploró cómo crear entornos inmersivos e interactivos utilizando esta herramienta basada en JavaScript, ideal para generar visualizaciones innovadoras de datos. A lo largo de la masterclass, Alberto Sánchez demostró el potencial de A-Frame para contar historias periodísticas de manera visual e interactiva, destacando su capacidad para involucrar al público en experiencias únicas y significativas.

La actividad no solo ha fomentado la creatividad de los estudiantes, sino que también ha subrayado la importancia de integrar nuevas tecnologías en el campo del periodismo digital, adaptándose a las tendencias emergentes en comunicación.

En nuestro blog

Las redes sociales pueden potenciar el reciclaje de biorresiduos

A partir del reciclaje de biorresiduos, algo que aparentemente no tiene ninguna utilidad se puede transformar en un producto con un nuevo valor. Conocer los procesos de gestión y reciclado de los materiales y comunicarlos es...

¿De verdad sirven las redes sociales para comunicar Ciencia?

Según la VIII encuesta de percepción social de la Ciencia publicada por la FECYT, un 43,6% de los españoles se informa ya sobre Ciencia y Tecnología a través de las redes sociales, lo que representa una extraordinaria...

¿Es posible una verdadera narrativa científica desde una efectiva divulgación audiovisual?

La capacidad de contar de manera óptima nuestros proyectos científicos utilizando las diferentes plataformas digitales audiovisuales para su difusión, y empleando estrategias narrativas aplicadas al método científico puede...

La planificación de la comunicación en los proyectos de investigación

En proyectos de investigación como los financiados por el programa H2020, la planificación de la comunicación comienza con la primera tarea y llega hasta la consecución de los últimos resultados; se enfoca a promover tanto las...

Habilidades digitales para empoderar a las personas: invirtamos la pirámide

  Al igual que cuando aprendemos un idioma somos más competentes a lo largo del tiempo alcanzando un nivel alto de fluidez, la alfabetización digital se alcanza mediante un proceso de desarrollo desde el acceso y las habilidades...