Alfabetización científica para la sostenibilidad: un reto de todos los ciudadanos

¿Cómo puede contribuir la alfabetización científica a afrontar los nuevos escenarios sociales y ambientales?

Gema Sánchez

por Gema Sanchez Emeterio | Oct 22, 2018

Recientemente, William D. Nordhaus y Paul M. Romer, han sido galardonados con el premio Nobel de economía por analizar las repercusiones del cambio climático y las innovaciones tecnológicas en el desarrollo económico. Frenar los graves cambios socio ambientales que se están produciendo es una cuestión que atañe a toda la sociedad y la alfabetización científica puede contribuir a una mejora del conocimiento social que propicie cambios en los procedimientos y actitudes de las personas haciendo que sus acciones sean más sostenibles.

La finalidad de la alfabetización científica, junto a un compromiso ético, debe ser la sostenibilidad. La Ciencia de la mula Francis.

La alfabetización científica comprende diferentes visiones que, siguiendo a Sjöström y Eilks (2018), pueden concretarse en; la que se centra en el contenido científico y en los procesos científicos para su posterior aplicación, la que tiene como principal objetivo la comprensión y el uso del conocimiento científico en la vida y la sociedad y finalmente, la llamada «conocimiento en acción» o «Alfabetización científica crítica». Ello implica «una educación de la ciencia politizada con el objetivo de lograr una emancipación dialógica y de eco-justicia, y enfatiza transdisciplinarmente, valores filosóficos y una praxis orientada a la ciudadanía global» (Sjöström y Eilks, 2018, pág. 77).

Unión entre ciencia y sociedad

Aunque se ha avanzado mucho, aún queda un largo camino por recorrer para acercar la ciencia a la sociedad de forma que esta pueda alfabetizarse y emplear ese conocimiento en la toma de sus decisiones.

Loading...

Loading...

Modelo que refleja la unión entre la ciencia y la sociedad. Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Stuckey et al., (2015).

Según el eurobarómetro de ciencia y tecnología de la Comisión Europea (2010) gran parte de la sociedad europea quiere informarse y participar en las decisiones sociales que tienen que ver con la ciencia, es decir, quiere alfabetizarse científicamente.  Pero el canal de acceso a dicho conocimiento no siempre es accesible a los ciudadanos.

Eso, a pesar de que ya en la segunda mitad del S.VIII surgió con intensidad la difusión de la ciencia a través de las publicaciones de revistas científicas, algunas de las cuales ya empezaron su andadura en el siglo XVII. Desde entonces, los científicos han trabajado para comunicar sus investigaciones ampliando la divulgación y diversificando los instrumentos con la finalidad de llegar a la mayor cantidad de público posible.

Las comunicaciones sobre la alfabetización científica en revistas científicas se restringen esencialmente a la alfabetización que se centra en el contenido científico y en los procesos científicos para su posterior aplicación y, en menor medida, en la que tiene como principal objetivo la comprensión y el uso del conocimiento científico en la vida y la sociedad. Siendo mucho menor la divulgación con la finalidad de lograr una alfabetización crítica. Además, siguen teniendo un acceso muy restringido al público en general, a pesar de su amplia difusión de acceso abierto en internet y ser esta, internet, la segunda vía de información tecnocientífica  según el Libro de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2016.

Por otro lado, se está avanzando mucho en la alfabetización científica mediante el diseño de la difusión y divulgación científica de los proyectos de investigación, convirtiéndose su comunicación en un punto esencial del quehacer del científico con la finalidad de acercar la ciencia a la sociedad de forma que las complejas relaciones entre ciencia y sociedad se establezcan con mayor naturalidad al abordar la ciencia como parte indisoluble de nuestra cultura.

¿La magnanimidad de alfabetización científica?

Sin duda, la alfabetización científica es necesaria en un tiempo en el que los avances científicos y tecnológicos suponen la posibilidad de mejora de calidad de vida, pero también la capacidad de generar problemas ambientales irreversibles. Por ello, es necesario educar, a través del conocimiento científico, junto a criterios éticos y morales, a la ciudadanía de las posibilidades y los riesgos de sus decisiones y/o acciones para que se sientan capacitados a la hora de reconocer el impacto en la sostenibilidad del planeta en su toma de decisiones.

Así, urge conocer qué valores y contenidos son necesarios para garantizar una sostenibilidad socio ambiental e introducirlos en los procesos de alfabetización científica.

La alfabetización científica es clave para lograr la sostenibilidad. Fuente: Vector de mano creado por freepik – www.freepik.es

En definitiva, se considera necesaria la alfabetización científica para que las personas comprendan las cuestiones socio-científicas y puedan participar en procesos de toma de decisiones sociales éticas que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y social. Por ello, deben seguir aunándose los esfuerzos para que la unión entre ciencia y sociedad sea mayor.

Referencias
  • Comisión Europea (2010). Science and technology. Special Eurobarometer 340. https://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_340_en.pdf Accessed December 30, 2013.
  • SJÖSTRÖM, J y EILKS I. (2018). Reconsidering Diferent Visions of Scientific Literacy and Science Educaction Based on the Concep of Bildung. En In Y. J. Dori, Z. Mevarech, & D. Baker (Ed.), Cognition, metacognition, and culture in STEM education (pp. 65–88). Cham, Swizerland Springer.
  • Stuckey, M., Heering, P., Mamlok-Naaman, R. y Eilk, H (2015).» The Philosophical Works of Ludwik Fleck and Their Potential Meaning for Teaching and Learning Science». Science and Education. 24 (3): 281-298. https://doi.org/10.1007/s11191-014-9723-9

Te puede interesar

En nuestro blog

¿Es posible una verdadera narrativa científica desde una efectiva divulgación audiovisual?

La capacidad de contar de manera óptima nuestros proyectos científicos utilizando las diferentes plataformas digitales audiovisuales para su difusión, y empleando estrategias narrativas aplicadas al método científico puede...

Representando la ciencia y la información a través de la realidad extendida

Si pensamos en los avances que se han producido en los últimos tiempos en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, y, en el caso que nos ocupa, en las tecnologías que posibilitan nuevas interacciones con...

La ética en la comunicación científica I

En este post, dividido en dos partes, se recorre, desde una perspectiva genérica pero reflexiva, cuál es el sentido de la ciencia, y por qué la ética es una parte fundamental de la misma.  ​​​​​​​A modo de introducción Los...

La importancia del posicionamiento web en la comunicación de los proyectos de investigación

En proyectos de investigación como los financiados por el programa H2020, la planificación estratégica de la comunicación es fundamental para lograr la difusión y el impacto deseado acorde con los propósitos de la RRI ―el...

Cómo medir la eficacia de la comunicación científica

 Las convocatorias de proyectos de investigación requieren que estos definan el impacto que tendrán sus planes de comunicación y divulgación. Medir la eficacia supone establecer, desde el diseño inicial, los indicadores que...
Este blog está financiado por el proyecto Comciencia. Comunicación eficaz, eficiente y responsable para proyectos de investigación competitivos (CSO2017-82875-C2-1-R, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).