absentismo en las aulas universitarias. de la inmediatez a la emoción

¿PUEDE UN DOCENTE UNIVERSITARIO SER SUSTITUIDO POR UN ORDENADOR? ¿EL ALUMNADO PREFIERE EL ACOMPAÑAMIENTO PERSONAL O LA INMEDIATEZ DE INTERNET?

por Purificación Cruz Cruz | Oct 15, 2023

La enseñanza superior debe participar de una dinámica activa, de la dialéctica entre el individuo y la sociedad, entre el docente y el alumnado, entre la impersonalidad y el acompañamiento. Este es el objetivo de este post, mostrar la importancia de la didáctica en el tratamiento de recursos tecnológicos en enseñanza universitaria presencial, no presencial o híbrida y el papel del docente en dicho proceso educativo.

ABSENTISMO UNIVERSITARIO

Un día cualquiera, a mitad de curso universitario, me encuentro con mi sobrino (un brillante alumno de ingeniería) que pasa corriendo a mi lado. Me saluda con un hola, Tía. Yo le doy un beso y le pregunto que dónde va, él me contesta que a la biblioteca a estudiar. Extrañada le pregunto (ya que su universidad no está en mi ciudad) que si tiene vacaciones. Sonríe y me dice que no tiene tiempo de ir a clase ya que le “rinde” mucho más estudiar con las explicaciones, ejemplos y vídeos que están por internet.

Algunos estudiantes deciden que van a clase según si se evalúa una actividad o si se trata de un “contenido interesante”. Tal vez durante la pandemia descubrieron que las clases pueden hacerse por Zoom y que si el profesor cuelga el material en el campus virtual es suficiente para aprobar. Durante el confinamiento, los docentes tuvieron que diseñar materiales nuevos, seleccionarlos, organizarlos, ponerlos a disposición de manera clara y comprensible. En muchos casos grabaron sus explicaciones para colgarlas en YouTube. Las clases magistrales quedaban a disposición de todos. Algunos estudiantes entendieron que no hacía falta el contacto con el profesor, o ir a clase, si existían estos materiales a los que se podía acceder. También existen, por supuesto, los trabajos en grupo: ¿pero para qué sirve la presencialidad si se pueden distribuir las tareas en un archivo compartido? Para eso no hace falta quedar en persona.

Fuente: https://www.insm.es/blognoticias/absentismo-universitario-post-pandemia-causas/

La cuestión del absentismo obliga a una reflexión, entre otras muchas. Por ejemplo, ¿cuáles son las actividades que propone el profesorado y qué interesa a los estudiantes? Parece que los estudios de casos prácticos, cuya discusión obliga a un intercambio de puntos de vista, no pueden hacerse tan fácilmente en diferido. La conversación presencial, las participaciones, los malentendidos, las interrupciones en las exposiciones forman parte de la experiencia de pensar juntos (Pagés, 2023).

¿Qué podemos hacer?

Ya Alsina (2010) indicaba que los docentes debemos tomar decisiones que nos lleven al convencimiento de que el camino es “atraer a los agentes implicados hacia el descubrimiento del conocimiento adecuado a un espacio y un tiempo determinado” (p.33).En esta situación postpandemia y de globalización de la información, las competencias trasversales deben estar más presentes que nunca en todo el proceso de tutorización y acompañamiento del alumnado (Gambarini, 2019). Aunque es habitual que estas competencias estén definidas de antemano en las aplicaciones informáticas que utilizamos a la hora de la elaboración de las guías docentes, ello no exime de la realización de una profunda reflexión, estudio y decisión de cada una de las competencias que se pretende conseguir. Y dentro de esa decisión, Sánchez-Santamaría (2018) propone que no podemos olvidarnos de incluir las competencias emocionales y definir los principios que regirán el hacer didáctico.

Estamos de acuerdo con la afirmación de Raya-Díez (2021) cuando indica que el docente debe asumir el liderazgo como una forma de ser, y no simplemente de estar, en el marco de la labor docente. Su tarea no puede limitarse a la simple transmisión de conocimientos, en un escenario de calidad centrada en el alumno. Sino que debe considerar también una tarea de acompañamiento para que el discente desarrolle una construcción personal del conocimiento (aprendizaje significativo). Un líder fundamentalmente lo es, por lo que es, después por lo que hace y en último lugar, y si está en coherencia con lo anterior, por lo que dice. Favoreciendo una interpretación de la realidad en la que se está inmerso y el desarrollo de una identidad personal que tiene control reflexivo sobre su propio ser, a través de su actuación.

Se trata, por tanto, de un cambio de paradigma donde en cada clase presencial o virtual se muestren las siguientes estrategias: dominio de la materia; planificación clara de objetivos; adaptación del modelo a las características del alumnado, materia y objetivos competenciales a desarrollar; destreza y conocimiento en recursos digitales; puesta en práctica de distintos componentes didácticos; trabajar el ambiente del aula a través de la motivación, empatía, comunicación eficaz, trabajo en equipo, acompañamiento y confianza y constante movimiento formativo.

Como diría Santiago et al. (2018) nuestra vida docente debería estar llenas de experiencias que pongan patas arriba el aprendizaje. Y la terrible experiencia del Covid- 19 ha volteado nuestra vida personal y profesional. Contamos con los recursos TIC que nos abren el mundo; superemos el miedo a no saber utilizarlos, cambiemos de paradigma, sigamos motivando, poniendo al alumno en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, exijamos grandes logros, pero con nuestra compañía en el camino, fomentemos los foros, los chats, los encuentros virtuales, las salas de discusión, los blogs compartidos, los exámenes donde se utilice la memoria, pero también la razón y si puede ser crítica, mejor. Hagamos posible que sea realidad esa competencia que queda tan bien en las guías docentes, la competencia aprender a aprender. Seamos un poquito más humanos, cercanos, imprescindibles…… y nuestras aulas se llenarán de alumnos y alumnas emocionados por aprender. Aliémonos con la información globalizada, con todos los recursos a nuestro alcance y añadamos un poquito de emoción. Porque un docente motivado por su misión conseguirá emocionar por su aprendizaje.

Fuente: https://pruebat.org/Inicio/ConSesion/Breves/verBreve/1413-7-virtudes-del-docente-en-la-actualidad


REFERENCIAS

Alsina, J. (2010). Evaluación por competencias en la universidad: las competencias transversales. Cuadernos de docencia universitaria.  Octaedro.

Diez, S. (2020). Enseñar en tiempos de pandemia. España: Educaweb. https://n9.cl/vaejm

Gambarini, M.F. y Cruz, P. (2019). Habilidades docentes en comunicación eficaz. Ejercicio de liderazgo centrado en la misión docente. Aularia, 8(1): 9-20.  http://cort.as/-ME77  

Pagés, A. (2023). Instituto de Neurociencias y salud mental en red. Absentismo universitario post-pandemia. ¿Causas?https://www.insm.es/blognoticias/absentismo-universitario-post-pandemia-causas/

Raya Diez, E., & Navaridas Nalda, F. (2021). Reflexiones sobre el Absentismo en las aulas Universitarias. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology9(1), 1–14. https://doi.org/10.32457/ejpad.v9i1.1403

Sánchez- Santamaría, J. (2018). Educación exitosa para todos. La tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. REFU (Internet); 20 (2): 91-104. ISSN 1575-7072, ISSN-e

Santiago, R.; Díez, A. & Andía, L.A. (2018). Flipped Classroom: 33 experiencias que ponen patas arriba el aprendizaje. Barcelona: UOC, 226 pp. Edutec-e [Internet].  0(64):111-3. Disponible en: https://n9.cl/caskd

Te puede interesar

Cuando X (Twitter) dice NO: Crónica de una resistencia sistemática a la transparencia

Cuando X (Twitter) dice NO: Crónica de una resistencia sistemática a la transparencia


El derecho que existe (sobre el papel)

Desde 2023, la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea otorga a los investigadores un derecho esencial: acceder a los datos de las grandes plataformas digitales para estudiar riesgos sistémicos. En teoría, plataformas como X, Meta, TikTok y otras están obligadas a proporcionar «sin retraso indebido» acceso a datos públicos cuando los investigadores cumplen requisitos básicos: estar afiliados a una institución académica, investigar riesgos sistémicos para la UE, y comprometerse a publicar los resultados de forma abierta. Suena bien, ¿verdad? La realidad es otra historia.

Nuestro experimento (involuntario) con la resistencia

En el marco de una investigación del proyecto eComciencia, el Grupo Ciberimaginario y el XRCOMLAB de la URJC, solicitamos acceso a datos de X para investigar el discurso social sobre las tecnologías inmersivas (metaverso, VR, XR) en España. Nuestro objetivo: analizar narrativas, detectar desinformación y entender impactos potenciales en la opinión pública. Un proyecto legítimo, con metodología sólida y relevancia clara para los riesgos que contempla la DSA.

Lo que siguió fue una masterclass en cómo una gran plataforma puede decir «no» sin decir «no» durante tres meses.

El manual de resistencia en cinco actos

Acto 1: El silencio (28 enero – 7 febrero)

Presentamos nuestra solicitud el 28 de enero con toda la documentación requerida. Respuesta de X: silencio absoluto durante 10 días. Ni siquiera un «hemos recibido tu solicitud».

Acto 2: «Necesitamos más papeles» (7-25 febrero)

Cuando finalmente X confirmó la recepción, esperamos otros 18 días para recibir la primera sorpresa: necesitaban «documentación independiente» para verificar que nuestro proyecto era real. Solicitudes de subvenciones, páginas web departamentales, cualquier cosa que «comprobara» que no estábamos mintiendo sobre nuestra investigación.

Respondimos el mismo día enviando todo lo solicitado.

Acto 3: «Su solicitud es demasiado amplia» (14 marzo)

Un mes después, nueva objeción: nuestra solicitud era «excesivamente amplia» y aparentemente no se enfocaba en «discurso político o ideológico». X requería que pre-especificáramos nuestra metodología con un detalle que podría comprometer la validez científica del estudio.

También cuestionaron si estudiar «narrativas engañosas sobre tecnologías inmersivas» realmente contribuía a detectar riesgos para «el discurso cívico y procesos electorales». Una interpretación sorprendentemente restrictiva de lo que constituye un riesgo sistémico.

Respondimos el mismo día con clarificaciones detalladas y argumentos teóricos sólidos.

Acto 4: «No, simplemente no» (24 marzo)

Después de todas nuestras clarificaciones, X emitió un rechazo formal. Sin explicaciones detalladas, sin referencia a criterios específicos de la DSA, sin justificación real.

Contraargumentamos inmediatamente con un análisis detallado de las obligaciones de las plataformas y de los precedentes regulatorios.

Acto 5: «No, definitivamente no» (2 mayo)

La denegación definitiva llegó sin ni siquiera responder a nuestros argumentos legales. Tras 94 días, X cerró el proceso sin más explicaciones. ¡Esto es todo, amigos!

Las tres estrategias de la resistencia

Nuestro caso documenta tres técnicas claras que X, y otras plataformas, utilizan para saltarse sus obligaciones legales:

  1. Criterios extra-regulatorios: Exigencias que van más allá de lo establecido en la DSA, incluyendo interpretaciones restrictivas de conceptos como «proporcionalidad» y «riesgos sistémicos».
  2. Escalada progresiva de exigencias: Cada fase introduce nuevos requisitos no contemplados inicialmente, cambiando constantemente las reglas del juego.
  3. Dilaciones sistemáticas: Se producen períodos extensos entre comunicaciones que sugieren una estrategia deliberada para desgastar a los investigadores.

No estamos solos, desafortunadamente

Nuestro caso no es aislado. La Comisión Europea tiene procedimientos formales abiertos contra X, que es el primer caso emblemático por «deficiencias sospechosas» en dar acceso a investigadores; TikTok: Investigada por violaciones múltiples incluyendo acceso a datos; Meta, que cuenta con múltiples procedimientos, incluyendo la eliminación de CrowdTangle sin alternativa real; o AliExpress, que es el primer marketplace bajo investigación por estas violaciones de acceso.

Además, en enero de 2024, la Comisión envió solicitudes de información a 17 plataformas sobre sus prácticas de acceso a datos. Y la conclusión es clara: se trata de una resistencia sistemática.

Curiosamente, solo Wikipedia parece estar cumpliendo adecuadamente, y parece que la diferencia clave es que se trata de una organización sin ánimo de lucro con arquitectura de datos abierta, mientras que las demás tienen modelos comerciales que dependen del control de la información.

¿Por qué es importaNTE reclamar el acceso como investigadores?

Esta resistencia no es solo un problema burocrático. Ataca a un pilar fundamental de la responsabilidad democrática de las plataformas digitales. Sin investigación independiente, el sistema de mitigación de riesgos de la DSA se convierte en un ejercicio formal en el que las plataformas se autorregulan sin una supervisión real.

Las plataformas han logrado mantener su control trasladando la resistencia del «qué datos proporcionamos» al «cómo proporcionamos el acceso». Es una estrategia sofisticada que opera en las zonas grises de la regulación.

Lo que hemos aprendido en este proceso:

  1. La autorregulación no funciona: Las plataformas han desarrollado estrategias sofisticadas para evadir sus obligaciones legales explícitas.
  2. Se necesita supervisión gubernamental activa: Los marcos regulatorios futuros deben anticipar estas tácticas y abordar eficazmente las vías de resistencia.
  3. Los investigadores deben coordinarse: Documentar estos casos y compartir estrategias es crucial para presionar para que se produzcan mejorasen la regulación.
  4. La transparencia no es técnicamente imposible: Wikipedia demuestra que se puede hacer cuando hay voluntad real.

Nuestro caso forma parte de un inventario creciente de evidencias sobre las limitaciones de la regulación actual. Los datos que hemos recopilado contribuyen al debate sobre futuras reformas que fortalezcan los mecanismos de supervisión y establezcan criterios más específicos. La Comisión Europea ya está investigando formalmente a estas plataformas. Casos como el nuestro proporcionan la evidencia necesaria para demostrar que la resistencia es sistemática, no accidental.

Conclusiones

Cuando las grandes plataformas digitales pueden evadir sus obligaciones legales con impunidad, el proyecto democrático de transparencia y rendición de cuentas se ve seriamente comprometido. La DSA fue un gran paso adelante, pero su implementación muestra las limitaciones de confiar en la buena fe de las empresas que se benefician precisamente del control de la información.

La batalla por el acceso transparente a los datos de las plataformas está en sus primeras etapas. Y casos como el nuestro demuestran que es una batalla que necesitamos librar.

Este post se basa en la documentación completa de nuestro proceso de solicitud, disponible como informe técnico en Zenodo para que otros investigadores puedan aprender de nuestra experiencia y mejorar sus propias estrategias.


Referencias

Seminario Permanente: Algoritmos, visibilidad y discurso oficial: libertad de expresión y desinformación en tiempos de plataformas

Seminario Permanente: Algoritmos, visibilidad y discurso oficial: libertad de expresión y desinformación en tiempos de plataformas

Hoy, 17 de junio de 2025, se ha celebrado una nueva sesión del Seminario Permanente Ciberimaginario, organizada por el Grupo COMTEDEA y el Grupo de Investigación Ciberimaginario de la Universidad Rey Juan Carlos. En esta ocasión, el encuentro ha girado en torno a un tema de gran actualidad y relevancia: el impacto de los algoritmos en la visibilidad del discurso oficial y los límites de la libertad de expresión en plataformas digitales.

La sesión, titulada “Algoritmos, visibilidad y discurso oficial: libertad de expresión en la era de las plataformas”, ha contado con la participación del profesor Maxi Bron, de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, quien ha abordado críticamente cómo las lógicas algorítmicas configuran los marcos de visibilidad de los discursos institucionales y ciudadanos.

El profesor Bron ha ilustrado estos desafíos mediante ejemplos sobre el impacto algorítmico en la comunicación política e institucional en Argentina, destacando cómo estos mecanismos están moldeando el discurso público y condicionando el acceso a la información. Su intervención ha subrayado la importancia de analizar y estudiar estos fenómenos para defender modelos de deliberación pública y democrática. El intercambio de ideas ha puesto de relieve, además, la necesidad de una alfabetización crítica en el uso de medios digitales y de una mayor transparencia en el funcionamiento de los algoritmos que median nuestra experiencia informativa.

Este encuentro se enmarca en las actividades de investigación y transferencia del conocimiento del Grupo Ciberimaginario, cuyo propósito es fomentar el debate académico y profesional sobre los retos contemporáneos de la comunicación digital, con una perspectiva interdisciplinar y comprometida con los valores democráticos.

🎥 Puedes ver la grabación completa en este vídeo, y revisar el álbum de fotos de la sesión.

Ciberimaginario participa en Purple4Life, un nuevo proyecto europeo para impulsar sistemas alimentarios sostenibles

Ciberimaginario participa en Purple4Life, un nuevo proyecto europeo para impulsar sistemas alimentarios sostenibles

El proyecto europeo Purple4Life se ha puesto oficialmente en marcha con su primera reunión presencial, celebrada los días 10 y 11 de junio de 2025 en la Universidad de Mons (UMONS), en Bélgica. Este evento inaugural reunió a representantes de las 12 instituciones participantes procedentes de siete países europeos, marcando el inicio de cuatro años de investigación e innovación colaborativa.

Durante el encuentro se trabajó en la alineación de estrategias, la revisión de los paquetes de trabajo y la definición de las primeras acciones conjuntas. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar los laboratorios donde se llevarán a cabo partes clave del proyecto.

Purple4Life investiga el potencial de las bacterias púrpuras para revalorizar coproductos industriales y producir de forma segura compuestos de alto valor añadido como la coenzima Q10 y los carotenoides. El proyecto evaluará el impacto nutricional, medioambiental y social de estas aplicaciones, promoviendo su sostenibilidad a largo plazo y su aceptación social.

El Grupo de Investigación Ciberimaginario, de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), participa en el consorcio como responsable de la estrategia de comunicación y divulgación científica del proyecto, en colaboración con la Sociedade Portuguesa de Inovação (SPI). Esta labor será clave para favorecer la comprensión pública de los beneficios del uso de biotecnologías emergentes como las bacterias púrpuras y facilitar el diálogo con la ciudadanía y actores clave.

En representación de Ciberimaginario, Nerea Benítez asistió a la reunión de lanzamiento, participando activamente en las sesiones de trabajo y en la definición de acciones de comunicación alineadas con los objetivos del proyecto y los valores de sostenibilidad, transparencia y ciencia abierta que lo inspiran.

Financiado por la Circular Bio-based Europe Joint Undertaking (CBE JU) en el marco del programa Horizonte Europa, Purple4Life está coordinado por el Departamento de Proteómica y Microbiología de UMONS, con el apoyo de la Cellule Europe.

Vídeo resumen del Foro de Innovación sobre Inteligencia Artificial, Ética y Regulación en el Periodismo

Vídeo resumen del Foro de Innovación sobre Inteligencia Artificial, Ética y Regulación en el Periodismo

La Escuela de Comunicación Digital del Grupo Ciberimaginario comparte el vídeo resumen del Foro de Innovación sobre Inteligencia Artificial, Ética y Regulación en el Periodismo, celebrado el pasado 24 de abril en la sede de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid-Argüelles.

Este foro, organizado por la Universidad Rey Juan Carlos y El Confidencial a través del Máster en Periodismo de Investigación, Nuevas Narrativas, Datos, Fact-checking, Transparencia e Inteligencia Artificial, y en colaboración con la Cátedra URJC-OGA en Inteligencia Artificial y Desarrollo Sostenible, reunió a periodistas, investigadores y especialistas en tecnología para debatir los retos éticos y regulatorios que plantea la integración de la inteligencia artificial en la práctica periodística.

Durante la jornada se abordaron cuestiones clave como la automatización de procesos informativos, el uso de herramientas generativas (IAgen), los dilemas morales vinculados a su aplicación en redacciones y la confrontación entre modelos de regulación europeos y procesos de desregulación a escala global.

Este vídeo recoge los principales momentos del evento y permite recuperar las reflexiones compartidas por los ponentes, ofreciendo una mirada crítica y actual sobre el impacto de la IA en el periodismo y su papel en la sociedad contemporánea.

En nuestro blog

Cómo medir la eficacia de la comunicación científica

 Las convocatorias de proyectos de investigación requieren que estos definan el impacto que tendrán sus planes de comunicación y divulgación. Medir la eficacia supone establecer, desde el diseño inicial, los indicadores que...

La importancia del posicionamiento web en la comunicación de los proyectos de investigación

En proyectos de investigación como los financiados por el programa H2020, la planificación estratégica de la comunicación es fundamental para lograr la difusión y el impacto deseado acorde con los propósitos de la RRI ―el...

Confianza, clave para la comunicación de la ciencia

Hoy, una comunicación estratégica, responsable y orientada a las personas, construye reputación, ayuda a evitar la pérdida de confianza, potencia la fidelización y el compromiso y es un signo inequívoco de liderazgo. En las...

Sobre Datos Abiertos: definición, principios, tipos y ejemplos para Educación

En la actualidad, es raro no encontrar en nuestro bolsillo un móvil con la posibilidad de usar infinidad de aplicaciones, muchas de ellas, pensadas y desarrolladas con la utilización de los denominados Datos Abiertos (DA) u Open...

Propuestas para integrar la alfabetización digital en educación superior

Es un hecho constatado que la priorización de la alfabetización digital en la educación superior está siendo influenciada esencialmente desde la visión del empleador. El Foro Económico Mundial (FEM) predice que para 2020, el 35%...