Comunicación del método científico y la alfabetización científica

En educación, ¿qué se comunica sobre método científico? ¿Qué se comunica sobre alfabetización científica?

Retrato de Gema Sánchez

por | Jun 7, 2019

El trabajo del método científico y la alfabetización científica deberían constituirse como prácticas frecuentes en las aulas. Prácticas cuya comunicación, ineludible, convendría quedar reflejada en publicaciones científicas. Un análisis de la bibliografía existente, centrado en las revistas, sobre este aspecto puede dar las claves que nos ayuden a comprender qué se está haciendo en el aula y la importancia que se le da a la comunicación de la alfabetización y el método científico.

El método científico y la alfabetización científica son esenciales para lograr las competencias clave que deben adquirir los estudiantes, así como la comunicación de su experiencia es fundamental para la mejora de la práctica docente. Para acercarnos a la forma en la que se abordan el método y la alfabetización científica en educación, un análisis informétrico y cienciométrico puede ser significativo.​​​​​​​

El análisis informétrico, proveniente de la informetría, estudia aspectos cuantitativos de la información, permitiendo analizar procesos y fenómenos, relacionados con la misma. El análisis de los flujos de información se encuentra entre sus aplicaciones más importantes (Martínez, 2004).​​​​​​​

Por otro lado, el análisis cienciométrico consiste en la medición y el análisis cuantitativo de la producción científica, para investigar, entre otros aspectos, el desarrollo, la estructura, la dinámica y relaciones de la práctica científica (Cardona-Román & Sánchez-Torres, 2017).​​​​​​​

Así, uno de los principales objetivos de este texto es reflexionar sobre cómo están recogida la información y el análisis de la misma en las comunicaciones científicas que abordan la alfabetización científica y el método científico en educación.​​​​​​​

La recogida de la información que posteriormente va a analizarse debería estar más sistematizada. Fuente: Kim Calandro FreeImages

¿Cómo se recoge la información de las publicaciones?

La investigación relacionada con la alfabetización científica y el método científico suele ser descriptiva en casi un tercio de las publicaciones más recientes, seguida de las analíticas y participativas con un 20% respectivamente, mientras que las comparativas representan entorno al 8%. En el 4% no se intuye el tipo de investigación. Las hipótesis no se declaran en la mayor parte de las comunicaciones. Tampoco el universo de estudio, que suele estar conformado por estudiantes de educación primaria y de universidad.​​​​​​​

Los principales métodos de muestreo, cuando son indicados, suelen ser casi siempre intencionales y solo entorno al 3% de los trabajaos analizados realizan un muestreo probabilístico. El tamaño de la muestra no aparece reflejado en casi un tercio de los artículos, predominando las muestras con tamaño entre 1-50 individuos. Solo superando los 1.000 individuos en muy rara ocasión.​​​​​​​

Respecto a las técnicas de recogida de información, éstas suelen ser únicas en dos tercios de los trabajos analizados, mientras que en el tercio restante se utilizan dos o más técnicas de recogida de información. La técnica de recogida de información predominante suele ser documental, seguida las encuestas, las técnicas experimentales y las conversacionales.​​​​​​​

¿Cómo se comunica el análisis de la información recogida?

El análisis de la información recogida suele hacerse empleando solo una técnica, aunque se han encontrado dos o más técnicas de análisis en algo más de un cuarto de los trabajos revisados. El tipo principal de análisis que se realiza es de tipo cualitativo, puesto que este se ha empleado en casi el 75 % de los trabajos revisados.​​​​​​​

El tipo de análisis estadístico o matemático que se realiza en función del número de variables suele ser univariable. De entre los análisis cualitativos predominan los basados en una inducción analítica, seguidos de los de tipo semiótico-estructural.​​​​​​​

Un buen análisis de los datos obtenido es clave en los resultados de la comunicación. Fuente: Jeff Tarascio FreeImages

De este modo, por lo analizado en este post debe incidirse en que es necesario realizar una difusión y comunicación de las experiencias realizadas más intensa, puesto que la literatura al respecto no es muy amplia, así como confeccionar informes de difusión con mayor rigor científico.​​​​​​​

Referencias

Te puede interesar

Ciencia Ciudadana: Modelos de participación, proyectos y recursos

Ciencia Ciudadana: Modelos de participación, proyectos y recursos

Te explicamos el concepto de Ciencia Ciudadana y te acercamos iniciativas que despertarán tu curiosidad e interés por el conocimiento científico. Además, como ciudadano (joven, mayor, docente, estudiante, experto, novato) tienes la posibilidad de colaborar en la...

¿Desde qué entornos se comunica la alfabetización científica?

¿Desde qué entornos se comunica la alfabetización científica?

La alfabetización científica puede entenderse como alfabetización sobre contenidos científicos. Actualmente, sin embargo, debido a la interdisciplinariedad existente en los equipos de investigación, por otro lado necesaria, la "alfabetización científica" podría...

En nuestro blog

Claves para utilizar las imágenes en la comunicación científica

En 2015, Anderson, Lazard & Atkinson predijeron que la importancia de las imágenes se incrementará aún más en la elaboración de los mensajes que se distribuyen en los sitios webs o las redes sociales. Medios que, por su...

Qué comunicamos…cuando comunicamos sobre ciencia

Dice Pol Morales en la presentación del libro Los públicos de la ciencia que “Las encuestas de opinión suelen reflejar una predilección de los ciudadanos por los temas científicos. Los datos de audiencia, en cambio, parecen...

La planificación de la comunicación en los proyectos de investigación

En proyectos de investigación como los financiados por el programa H2020, la planificación de la comunicación comienza con la primera tarea y llega hasta la consecución de los últimos resultados; se enfoca a promover tanto las...

¿Contribuye la educación científica en la escuela a la enculturación o alfabetización científica ciudadana?

La ciudadanía española ha venido estando expuesta durante más de 10 años durante varias horas a la semana a información científica en la escuela. En particular los que entraron al sistema educativo desde 1990, casi 20 años. Sin...

¿Por qué la comunicación científica no despierta el interés del público?

La ciencia y la tecnología solamente le interesa al 16,3% de la población española. Esta es una cifra muy baja para algo que está permanentemente presente en nuestra vida diaria. La solución pasa por plantear la comunicación...
Este blog está financiado por el proyecto Comciencia. Comunicación eficaz, eficiente y responsable para proyectos de investigación competitivos (CSO2017-82875-C2-1-R, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).