Desinformación en la Guerra de Ucrania: ¿Qué hay de nuevo?

Conoce qué tendencias en desinformación se están observando en el conflicto de Ucrania

por Cristina María Arribas Mato | Abr 18, 2022

Tras la invasión de Ucrania ordenada por Vladímir Putin el pasado 24 de febrero, los medios de comunicación de todo el mundo, junto con las organizaciones de fact-checking, se han visto obligados a aunar esfuerzos para hacer frente a la gran avalancha de información maliciosa difundida.

Ucrania ha sido un terreno abonado para las operaciones de desinformación propagadas por la Federación Rusa desde hUcrania ha sido un terreno abonado para las operaciones de desinformación propagadas por la Federación Rusa desde hace años, experimentando una mayor incidencia desde la anexión de Crimea y Sebastopol y el estallido de la guerra en el Donbás en 2014.  Esta manipulación mediática ha sido destacada como un elemento esencial de la denominada “guerra híbrida” de Rusia en Ucrania (Wilson, 2014; Lanoszka, 2016).

Narrativas empleadas por la Federación Rusa en Ucrania como parte de la “guerra híbrida”

Los medios controlados y/o afines al Kremlin han “desarrollado, reproducido o amplificado” narrativas contrarias a Occidente y a los gobiernos ucranianos desde la llegada al poder de Petró Poroshenko en 2014, a la vez que han contribuido a la causa de los separatistas prorrusos, elogiado la resistencia de las milicias de las autoproclamadas repúblicas populares de Lunask y Donestk (Szostek, 2017). Estas narrativas se han centrado, por un lado, en destacar la hostilidad y la búsqueda del interés propio de Occidente, y por otro, en la amenaza del fascismo (1) que estaría siendo auspiciada por el gobierno (Cottiero et al. 2015; Hansen, 2015).

Asimismo, la utilización de técnicas de manipulación histórica para adecuar el pasado a los intereses políticos actuales ha sido también una constante de las campañas rusas en Ucrania (Kuzio, 2015; Luxmoore, 2015; Belavusau et. al, 2021).

A continuación, se detallan los principales grupos de narrativas observados desde 2016 de acuerdo con los resultados arrojados por la base de datos de EU vs. Disinfo (2).

  1. El estado ucraniano es una creación de la URSS. Históricamente Ucrania es parte de Rusia. Crimea acabó fortuitamente en Ucrania.
  2. Ucrania tiene un gobierno títere controlado por Occidente. Su intención es debilitar a Rusia.
  3. Las acciones de Rusia en Ucrania son la respuesta a la amenaza de Occidente que planea ampliar la OTAN hasta sus fronteras.
  4. Ucrania es un estado fallido en manos de nazis.
  5. El gobierno ucraniano discrimina a la población rusoparlante.
Principales narrativas del Kremlin utilizadas en Ucrania
Fuente: elaboración propia

Por su parte, la narrativa de la “desnazificación” utilizada para justificar la invasión de Ucrania, es un viejo recurso empleado desde época soviética como elemento preventivo de la contrarrevolución, y se encuentra enraizado en la “gran victoria” de la URSS sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Este relato permitió a Moscú autoproclamarse como garante mundial de las libertades frente al fascismo, a la vez que fue fundamental para apuntalar el proyecto de construcción de una identidad común a todo el espacio URSS, ya que la victoria fue presentada como el resultado del esfuerzo y del sacrificio conjunto de todo el pueblo soviético. De esta forma, las intervenciones de Moscú en Berlín en 1953, en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968, fueron justificadas recurriendo al empleo de esta narrativa (Luxmoore, 2015).

¿Qué diferencias estamos observando en el terreno de la desinformación desde que estalló la guerra?

A raíz del estallido del conflicto de Ucrania, hemos podido observar el surgimiento de comunidades de verificadores voluntarios que están contribuyendo a desacreditar los contenidos maliciosos, que en buena parte tratan de sembrar confusión en la atribución de responsabilidades militares.

Este comportamiento por parte de los internautas no es un fenómeno nuevo en Ucrania y se viene observando desde 2014 como respuesta al reclamo de la organización de fact-checking local StopFake (Khaldarova & Pantti, 2016), sin embargo, es a raíz de la invasión rusa cuando adquiere una dimensión global. En ausencia de un estudio detallado de los factores que permiten explicar este fenómeno a grandes rasgos podemos destacar los siguientes:

  1. El cambio de paradigma en las guerras actuales -esto es, el empleo de la desinformación como parte de las técnicas de guerra híbrida- que lleva a que la gente común participe en la creación y contestación de las narrativas de guerra (Hoskins & O’Loughlin 2015),
  2. El conocimiento de técnicas y herramientas OSINT presentes en programas de estudios vinculados a la seguridad de la información, los estudios de inteligencia y la oferta formativa centrada de manera específica en el fenómeno de la desinformación y la verificación,
  3. El éxito de organizaciones de fact-checking como Bellingcat, StopFake, VoxUkraine o Maldita junto con su modelo de trabajo colaborativo que favorece la participación de voluntarios.

Por otro lado, en el actual conflicto de Ucrania, se están identificando, de acuerdo con los hallazgos realizados por el Media Forensics Hub de la Universidad de Clemson, vídeos donde se pretende desacreditar falsificaciones ucranianas aparentemente inexistentes. Ya no se trata de atribuir una acción propia al bando contrario, lo que estamos observando ahora es cómo se crean informaciones donde se reportan supuestas técnicas utilizadas para la creación de contenidos maliciosos atribuidos a Ucrania, es decir el tema de la desinformación es ahora la propia desacreditación (debunking). Un fenómeno al que Patrick Warren, profesor de la Universidad de Clemson y codirector del Media Forensics Hub se ha referido como “operación de desinformación de falsa bandera” (3).

Otra característica, es la necesidad de desacreditar en tiempo prácticamente real, de ahí la necesidad del trabajo colaborativo y en línea. Esta circunstancia supone un enorme desafío para las organizaciones de fact-checking que se une a la difucultad de enfrentarse a fuentes de naturaleza muy diversa que requieren además para su análisis de herramientas poco habituales, incluyendo: rastreadores de vuelos y barcos, imágenes satelitales comerciales, catálogos de armamentos, transmisión de cámaras web y fotografías, así como videos de teléfonos inteligentes compartidos en Twitter, Facebook, Instagram, y Tik Tok. Lo que se está viendo es mucho trabajo de identificación y análisis de imágenes a través de herramientas de geolocalización, de reconocimiento y forenses, y la necesidad de dotarlas de cronología y contexto a través de la identificación de material complementario, lo que se llama vídeo desde la otra ventana.

Fuente: elaboración propia

En cuanto a la preferencia y el comportamiento en redes sociales, se está observando una mayor actividad en Telegram, ya que se trata de una red muy extendida en el ámbito ruso, y en la que además han abierto cuenta algunas autoridades ucranianas, situándola como una fuente de gran relevancia. La plataforma cuenta con el interés añadido de que mantiene los metadatos. También Tik Tok, está destacando por el interés de algunos de los vídeos subidos por usuarios que están viviendo el conflicto de primera mano. Sin embargo, más allá de la distribución de contenidos de extrema derecha dirigidos a la captación de jóvenes -su público potencial-, el interés de esta plataforma para la investigación es baja por lo que aún no hay herramientas desarrolladas que permitan desacreditar los contenidos.

Dependiendo del rumbo y los tiempos que siga el conflicto, podremos ver nuevos desarrollos en materia de desinformación. La labor de los proveedores de servicios digitales en este sentido resultará esencial a nivel de coordinación de esfuerzos para bloquear el alcance de las campañas de desinformación, así como para el desarrollo de funcionalidades que dificulten la difusión de los contenidos. Asimismo, la colaboración conjunta dentro de la comunidad de verificadores y con Facebook (Meta) continuará siendo clave.

referencias

Khaldarova I., Pantti M. (2016) Fake News, Journalism Practice, http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2016.1163237

Lanoszka, A. (2016) Russian hybrid warfare and extended deterrence in eastern Europe, International Affairs, 92(1)

Luxmoore, M. (2019) “Orange Plague”: World War II and the Symbolic Politics of Pro-state Mobilization in Putin’s Russia, Nationalities Papers, 47(5), https://doi.org/10.1017/nps.2018.48

Szostek, J. (2017) News Consumption and Anti-Western Narratives in Russia: A Case Study of University Students, Europe-Asia Studies, 69(2), https://doi.org/10.1080/09668136.2016.1274019

Kuzio, T. (2015) Soviet and Russian anti-(Ukrainian) nationalism and re-Stalinization. Communist and Post-Communist Studies xxx, 1e13

Cottiero, C, Kucharski, K., Olimpieva, E., Orttung, R.W. (2015) War of Words: The Impact of Russian State Television on the Russian Internet. Nationalities Papers: The Journal of Nationalism and Ethnicity, 43(4), https://doi.org/10.1080/00905992.2015.1013527.

Hansen, F.S. (2015) Framing Yourself into a Corner: Russia, Crimea, and the Minimal Action Space, European Security 24(1), https://doi.org/10.1080/09662839.2014.993974

Belavusau, U., Gliszczyńska-Grabias, A., Mälksoo, M. (2021) Memory Laws and Memory Wars in Poland, Russia and Ukraine, Jahrbuch des öffentlichen Rechts (JöR), 69.


1. El término “fascismo” ha sido un término mal utilizado y caído en abuso en la URSS y continúa siéndolo en la Rusia actual. En ambos casos ha incorporado matices de diferentes corrientes políticas, que van desde el comunismo, la democracia liberal al nacionalismo.

2. No es posible identificar información anterior en la base de datos de EU vs. Disinfo dependiente del Grupo de Trabajo East Stratcom del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS), ya que la iniciativa no se establece hasta 2015.

3. https://www.propublica.org/article/in-the-ukraine-conflict-fake-fact-checks-are-being-used-to-spread-disinformation

Te puede interesar

Ilustrando Wikipedia con fotos e infografías

Ilustrando Wikipedia con fotos e infografías

“Una imagen vale más que mil palabras…” Pero si es una imagen o una infografía científica, ¡seguro que vale mucho más! El apoyo visual no solo complementa, sino que enriquece y ancla el conocimiento. Wikimedia Commons, repositorio multimedia hermano de Wikipedia, guarda material a la vez que lo visibiliza y lo pone a disposición de todo el mundo.

Como hemos visto en publicaciones anteriores, Wikipedia es un espacio de transferencia excelente para la investigación científica. Es un referente de consulta que, al menos en español, recibe más de 50.000.000 de visitas diarias[1] y España es el país que más consulta ese idioma, seguido por México, Argentina y el resto de Latinoamérica.[2] No hay duda que es un espacio para tener en cuenta, tanto para colaborar como para beneficiarnos de su exposición.

Una enciclopedia visual

Las fotografías enriquecen muchísimo los artículos y ayudan a quienes los leen a tener una idea más acabada del tema tratado. Dentro de Wikipedia son conocidas las peleas por poner fotos de la tortilla de patatas casera en el artículo de dicho alimento, o en algunos pueblos, incluir fotos de tal o cual parte del territorio. Desde el movimiento Wikimedia se promueven diferentes actividades y concursos para obtener fotografías de calidad. Así, pasamos de tener fotografías caseras o corrientes a tenerlas de un muy alto nivel. Como ejemplo, véanse las imágenes ganadoras de los últimos 13 años sobre monumentos .

 Los concursos desarrollados a nivel mundial son Wiki-Loves Earth (espacios naturales protegidos), Wiki Loves Monuments (bienes de interés cultural) y Wiki Loves Folklore (fiestas populares). Estas iniciativas consiguen que cada año se sumen decenas de miles de fotografías. Todo este material, de registro del patrimonio, es sumamente enriquecedor para la enciclopedia y el conocimiento libre. Todo el mundo puede utilizar estos materiales, con solo mencionar autoría y respetar la licencia.

Dentro de estos concursos, y acercándonos al terreno de la comunicación científica, tenemos el Wiki Sciencie Competition. Este concurso, que comenzó en Estonia en 2011, se extendió por toda Europa en 2015 y desde 2017 se popularizó en diferentes partes del mundo, ha conseguido más de 25.000 imágenes y han participado más de 5.200 personas.

Una fotografía científica no es solamente una imagen de microscopio o un macro de una abeja, sabemos que abarca mucho más, y depositarla en Wikimedia Commons, con una buena descripción y metadatos, puede hacer que la imagen sea vista por mucha gente y por tanto, reaprovechada.

Infografías en Wikipedia

Lo mismo pasa con las infografías que producimos para nuestros papers o comunicaciones. Podríamos darle visibilidad al trabajo y a la vez enriquecer la enciclopedia (que en temas de material multimedia no parece estar afectada por el conflicto de interés que mencionábamos).

Pero no siempre podemos disponer de los materiales que hemos creado. Debemos revisar los derechos que hemos cedido a la editorial con la que hayamos publicado nuestra investigación. Así, cualquier licencia compatible con CCBYSA4.0 internacional, que es la propuesta por el entorno Wikimedia, nos habilita a coger el material y disponer de él casi con total libertad mientras se respete autoría y licencia.

¿Cómo es el proceso para incluir en Wikipedia una infografía presente en un paper? Antes de estar en Wikipedia, deberíamos poder subirla a Wikimedia Commons, el repositorio audiovisual hermano de Wikipedia que contiene más de 99.000.000 de archivos multimedia. Para esto, tenemos una serie de preguntas para saber si es posible. Si se responde que sí a todas ellas, la imagen o figura en cuestión sí se puede incluir en el repositorio libre:

  1. ¿La foto o infografía es de creación propia de los firmantes del artículo?
  2. ¿La licencia del artículo es CC0, CCBY, CCBYSA, una licencia compatible con CCBYSA4.0 o incluso Dominio Público?
  3. ¿Puedo descargarme la infografía en un formato compatible con los permitidos en Wikimedia Commons?

Si alguna de las preguntas no es afirmativa, no debemos subir el archivo a la plataforma. En caso que todas sean positivas, podemos iniciar el proceso de subida y posterior inclusión del material en algún artículo de Wikipedia que trate el tema.

Al incluir nuestros materiales en Wikimedia Commons estamos enriqueciendo el patrimonio audiovisual, sumando al conocimiento libre y por qué no, ganando algo de visibilidad en nuestra producción científica.

REFERENCIAS

[1] Stats Wikimedia (2023). Estadísticas de Wikimedia. Visitas a la página por día. Recuperado de https://stats.wikimedia.org/#/es.wikipedia.org/reading/total-page-views/normal|bar|2021-10-01~2023-11-09|~total|dai

[2] Stats Wikimedia (2023). Estadísticas de Wikimedia. Visitas a la página por país. Recuperado de https://stats.wikimedia.org/#/es.wikipedia.org/reading/page-views-by-country/normal|map|2023-10-01~2023-12-01|(access)~desktop*mobile-app*mobile-web|monthly

MÉTODO CUALITATIVO PHOTOVOICE: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIón

MÉTODO CUALITATIVO PHOTOVOICE: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIón

Presentamos algunas de las conclusiones del proyecto realizado el año pasado donde 492 estudiantes, futuros maestros, han utilizado Photovoice como herramienta cualitativa para expresar su voz a través de la fotografía y de los grupos de discusión. Del análisis de los resultados emergen, entre otras, cuestiones relacionadas a los problemas principales del cambio climático, a la responsabilidad humana y a lo fundamental de estimular estrategias que aprovechen las opciones educativas de la acción-participación docente y la enseñanza como actividad profesional basada en evidencias.

Entre los problemas ambientales mencionados en los participantes, el “aumento de enfermedades” fue el problema más destacado con un 22,4% de respuestas. En este sentido, diversos estudios (Mora, 2022) demuestran que, a escala global, el cambio climático aumenta el número de enfermedades y empeora su naturaleza. La “responsabilidad humana” respecto al cambio climático es un tema muy debatido por todos los grupos de discusión. Tanto en el plano visual, mediante la elaboración de las fotografías, como en cuanto a la discusión en los grupos de trabajo, se destaca que las acciones humanas dañinas hacia el medioambiente, y su consecuente responsabilidad, son algo que preocupa mucho a estos jóvenes. Los términos: “egoísmo”, “individualismo”, e “irresponsabilidad” han sido los más presentes en los debates, y más del 51% de los grupos han incluido estos términos en sus discusiones. En segundo lugar, aparecen “vaguería” y “avaricia”, ambos con un 38%, términos que también se han visto reflejados en las imágenes creadas. La respuesta más rotunda ha sido la apelación a la conciencia desde todos los ámbitos necesarios: las instituciones y agentes sociales. No es posible alcanzar la ruptura con el comportamiento actual, despreocupado por el cambio climático, sin un refuerzo desde la formación y acercamiento al conocimiento de la situación medioambiental actual. Concretamente, un 53% de los grupos apelaron a dicho concepto. La siguiente propuesta más referida ha sido la relativa a la conciencia, aunque, esta vez, precisando una acción directa: el reciclaje, que aparece en un 38,77% de los casos grupales. Un 21,9% de los grupos de discusión ha considerado fundamental la educación desde edades tempranas para sensibilizar a los más pequeños sobre el cambio climático:

En esta actividad nos dimos cuenta de cuánto eficaz puede ser lo visual y que importante es su simplicidad.

Además de coincidir con la importancia de concienciar gracias a las fotos:

Formas y colores llegan a transmitir emociones haciendo que nos resulte más fácil conectar con el problema.

Las primeras impresiones relativas al visionado de las grabaciones muestran que las imágenes con mayor grado de susceptibilidad y de reacción son aquellas que apelan directamente a la emoción. Sin embargo, a la hora de materializar la respuesta de forma escrita, tan solo un 24,48 % de los grupos responden que la imagen sí que es un recurso para la sensibilización. Así lo expresan:

Pretendemos crear un vínculo afectivo y emocional con el espectador.

A la hora de referirse a la eficacia del mensaje y de las características físicas de la fotografía para concienciar sobre el cambio climático – es decir, cómo debe ser la forma de imagen o tipología visual – responden un 15,21% que esta debe ser sencilla, impactante y directa, frente a un 12,24% que consideran que la utilización de la poética, concretamente metafórica y simbólica, es la acción más efectiva para la transmisión del mensaje y, como consecuencia, de valores medioambientales.

Los grupos han considerado muy importante la importancia de la acción social y colectiva. Así lo han expresado:

Consideramos necesario fomentar charlas y actividades educativas sobre el reciclaje que sirvan para tomar conciencia y conseguir que la sociedad adquiera mayor responsabilidad.

A través del Photovoice, la tendencia de las fotografías ha sido la de representar problemas o algunas propuestas de reciclaje y en pocas ocasiones se ha representado la esperanza, las soluciones o los cambios. Evidentemente, cuestiones que tengan más que ver con aspectos abstractos o intangibles necesitan más capacidad técnica con la cámara y mucho nivel de abstracción. Sin embargo, se observa que, en el desarrollo de los grupos de discusión, el debate entre los participantes ha incluido muchas acciones propositivas, experiencias verdes que no se hallan -o no se habían sabido representar- en las realizadas con la cámara. Esta limitación va en línea con lo planteado por Wang y Burris (1997) cuando incidían que los participantes no deben sentirse limitados por el uso de la cámara y que los breves cursos de fotografías no deben de dirigir el rumbo y la narrativa que tomarán las fotografías, ya que se perdería la esencia del método: una composición y una iluminación correctas no sirven de nada si no van unidas a unos valores verdaderos (Demachy, 1899). La emoción y el impacto suscitados por los participantes en el experimento al referirse a su propia creación, les hace ser más conscientes del profundo esfuerzo por plasmar realidades medioambientales, aunque consideran más eficaz la propuesta visual directa y sin artificios, sin usar giros poéticos.

El trabajo de Photovoice ha tenido la función que Wals & Benavot (2017) llaman “emancipadora” refiriéndose a tipos de educación medioambiental que ayudan a pensar de forma crítica, trabajar en colaboración, comprometerse con diversos puntos de vista, diferenciándose de aquel tipo de educación que pretende promover determinados comportamientos y que, por tanto, tiene una orientación instrumental. Esta necesidad de mayor acción social coincide con los resultados de la Investigación social de la percepción del cambio climático en España en la que un 37,9% de los encuestados está muy de acuerdo en que: “Asistir a protestas en demanda de acciones frente al cambio climático / Participar en foros públicos” (Red4C, 2021) es algo que la ciudadanía española podrían hacer de forma individual para combatir el cambio climático. Aspecto en el que coincide también Mortensen (2014) al señalar que los más jóvenes necesitan encontrar este espacio de representación en lo que concierne con el problema del cambio climático, considerando el peso que este tendrá en sus vidas futuras y manifiestan el deseo de participar en acciones colectivas por cambios positivos.

Referencias:

Demachy, R. (1899) On the stright print Camara work (2). New York: A Photographic quarterly

Mora, C., McKenzie, T., Gaw, I.M. et al. (2022). Over half of known human pathogenic diseases can be aggravated by climate change. Nature Climate Change, 12, 869–875.  https://doi.org/10.1038/s41558-022-01426-1,

Mortensen, J., L. Lichty, P. Foster-Fishman, S. Harfst, S. Hockin, K. Warsinske, and K. Abdullah. (2014). Leadership Through a Youth Lens: Understanding Youth Conceptualizations of Leadership. Journal of Community Psychology 42(4), 447–462. https://doi:10.1002/jcop.21620

Red4C. Investigación social de la percepción del cambio climático en España. 2021. (Consultado el 3/11/2022.) Disponible en: https://red4c.es/wpcontent/uploads/2020/03/percepcionCC_red4C.pdf

Wals, A. & A. Benavot (2017).  Can we meet the sustainability challenges? The role of education and lifelong learning. European Journal of Education, 52 (4), 404-413, https://doi.org/10.1111/ejed.12250

Wang, C. & Burris, MA. (1997). Photovoice: concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health Education and Behaviour, 24, 369–87 https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/109019819702400309

Wang, C. C., Cash, J. L., & Powers, L. S. (2000). Who knows the streets as well as the homeless? Promoting personal and community action through photovoice. Health Promotion Practice, 1(1), 81–89. https://doi.org/10.1177/15248399000010011

Wang, C., Yuan, Y. L., & Feng, M. L. (1996). Photovoice as a tool for participatory evaluation: The community’s view of process and impact. Journal of contemporary health, 4(1), 47-49. https://doi.org/10.1177/109019819702400309

DOMINOES COURSE. MALTA EDITION

DOMINOES COURSE. MALTA EDITION

After the first edition of the DOMINOES course, the second edition of the DOMINOES course «Digital Resilience against Disinformation» was held at the University of Malta from 23 to 27 October.
Likewise, the overall objective of the course is to reduce social polarisation by combating fake news and disinformation online.
The course was attended by students from the New Strategy Center and the National Academy of Intelligence of Romania, the Rey Juan Carlos University and the University of Malta who worked hand in hand during the development of the course carrying out activities and group work to achieve the main objective.

CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

La necesidad de cuidar el planeta para garantizar nuestra propia salud es un mensaje que se viene transmitiendo desde hace décadas donde, actualmente, se hace tangible la necesidad de cambio.

Dada la importancia de realizar una transición ecológica, la Comisión Europea, en diciembre de 2019, puso en marcha el Pacto Verde Europeo en el que se crearon iniciativas políticas que abarcan, entre otras, un Plan de Acción para la Economía Circular. Existen numerosas propuestas dirigidas por distintas entidades con el objetivo de sensibilizar a la sociedad para que se involucre en el modelo de economía circular como una estrategia de cambio que favorezca la sostenibilidad y la salud.

Fuente: Consejo Europeo

La salud del planeta mantiene una estrecha relación con la salud del ser humano. Actualmente la Organización Mundial de la Salud estima que el medio ambiente es el causante del 20% de las muertes que se producen en los países europeos.

Fuente: World Health Organization

Además, uno de los aspectos que hemos aprendido en la pandemia es que debemos cuidar el planeta, pero ¿lo hemos aprendido? Si miramos en nuestro entorno inmediato, a modo de ejemplo, aría la sensación de que parte de la ciudadanía va depositando sus residuos donde estima, sin criterio ni asunción de ningún tipo de consecuencia. De tal forma que es difícil pasear por el campo sin encontrar cosas asombrosas, desde colchones hasta lavadoras.

Para intentar cambiar esta situación las entidades gubernamentales realizan distintas medidas, desde la sanción a las campañas de información, pero ni lo uno ni lo otro parece generar un cambio de actitud en la ciudadanía, al menos en parte de ella. En el ámbito educativo parece que más de la mitad de los residuos que se generan son de plástico, quizás debido a un uso excesivo del mismo. Otro ejemplo lo podemos encontrar en los supermercados donde parece que las medidas para disminuir el consumo de plástico, según algunas fuentes, no funciona.

Quizás la sociedad debe cambiar su enfoque sobre la relación entre el ser humano y el planeta dejando atrás su jerarquía. El planeta no se encuentra al servicio del ser humano para satisfacer sus necesidades. El ser humano es parte del planeta y cuidar al planeta debería ser interiorizado como parte de la propia persona, como una parte de sí mismo y de un todo, es decir, estar conectado con la naturaleza como parte del self, de la identidad. Es fundamental que esta conexión se incluya en la educación de los más jóvenes, esto no solo fomentaría el modelo de economía circular en el ámbito doméstico, si no que fortalecería la pertenencia al grupo, el cuidado del planeta como parte del autocuidado, el sentimiento de autoeficacia, la creatividad y, probablemente, la mejora de la salud mental al aumentar los niveles de bienestar subjetivo (Marselle, et al., 2014) y disminuir los niveles de estrés (Tyrväinen, et al., 2014). Desde los principales agentes educativos, la familia y la escuela, se debería fomentar actividades de ocio y educativas al aire libre y en contacto con la naturaleza; incorporar los elementos naturales en las actividades educativas; contribuir al desarrollo de la personalidad integral donde se encuentre incluido la conectividad con la naturaleza. Sin embargo, el contacto con la naturaleza parece estar muy limitado, quizás debido al estilo de vida con largas jornadas y/o al uso de la tecnología como ocio en el tiempo libre. El escritor y periodista Richard Louv acuñó el término trastorno por déficit de naturaleza para hacer referencia a la desconexión de los niños con la misma (Louv, 2020). Dicho autor creó la fundación Children and Nature para visibilizar el derecho del niño a jugar y aprender en la naturaleza, con la idea, tal y como aparece en la fotografía, de que los niños en contacto con la naturaleza son más sanos, felices e inteligentes.

Fuente: Children & Nature Network

Estos aspectos han sido recogidos por otras organizaciones, como Ciudades amigas de la infancia, Unicef, y por referentes de la pedagogía, como Heike Freire, (2017) que defiende que el contacto con la naturaleza debería establecerse como base del aprendizaje en todas las materias.

Fuente: Ciudades Amigas de la Infancia

Las entidades gubernamentales deberían dedicar más recursos en campañas de sensibilización, donde la información se acompañe de estrategias para cambiar la actitud y conectar, fundamentalmente a los más jóvenes, con la naturaleza. Acompañar a los centros educativos a un cambio de metodología donde se estimule la potencialidad del ser humano a aprender en y como parte de la naturaleza. La conexión con la naturaleza hará más probable la asimilación del modelo de la economía circular y la instauración progresiva en distintos ámbitos, logrando así una sociedad más sostenible y sana.


REFERENCIAS

Freire, H. (2017). Estate quieto y atiende. Ambientes más saludables para prevenir el deficit de at: Ambientes más saludables para prevenir el déficit de atención y la hiperactividad. Herder.

Luov, R. (2020). Los ultimos niños en el bosque: Salvemos a nuestros hijos del Trastorno por Déficit de Naturaleza. Capitan Swing.

Marselle, M. R., Irvine, K. N., & Warber, S. L. (2014). Examining group walks in nature and multiple aspects of well-being: A large-scale study. Ecopsychology, 6, 134- 147. https://doi.org/10.1089/eco.2014.0027

Tyrväinen, L., Ojala, A., Korpela, K., Lanki, T., Tsunetsugu, Y., & Kagawa, T. (2014). The influence of urban green environments on stress relief measures: A field experiment. Journal of Environmental Psychology, 38, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2013.12.005

En nuestro blog

¿Es posible una verdadera narrativa científica desde una efectiva divulgación audiovisual?

La capacidad de contar de manera óptima nuestros proyectos científicos utilizando las diferentes plataformas digitales audiovisuales para su difusión, y empleando estrategias narrativas aplicadas al método científico puede...

Fotografía del hito científico: evidencia para la divulgación

La comunicación de la ciencia es compleja y jamás ha resultado demasiado accesible desde el punto de vista del entendimiento súbito. Hoy contamos con mecanismos dinámicos que la misma comunidad científica utiliza tanto para...

Estrategia de difusión y comunicación educativa en Youtube

Hay un sector de la audiencia YouTube que las instituciones educativas y los investigadores deben recuperar como estrategia para fomentar comunicación educativa y la difusión científica. En el anterior post comentábamos sobre la...

La gran batalla de la Ciencia por la atención del público

Cada día, la Ciencia se integra más en nuestro entorno, influyendo en nuestra calidad de vida, en la forma de trabajar, de relacionarnos, de disfrutar… A todos, en mayor o menor medida, la Ciencia nos afecta y nos puede...

La economía circular, una apuesta de éxito para las empresas que comunican bien

Estamos acostumbrados a ver el consumo como algo intrínseco a nuestro día a día. Sin embargo, ¿somos conscientes del recorrido que ha hecho ese producto hasta llegar a nuestras manos? ¿Sabemos qué consecuencias se derivan de su...