la ciencia que se escucha

El Pódcast como formato de la comunicación científica

por Manuel Gértrudix Barrio | Mar 31, 2023

En los últimos cinco años, la oferta de pódcast temáticos no ha parado de crecer. Podemos encontrar pódcast sobre temáticas y con objetivos muy variados: para aprender idiomas, para seguir novedades de ámbitos como la tecnología o la ciencia, conocer hechos o curiosidades históricas, profundizar en el conocimiento de técnicas artísticas, seguir contenidos complementarios de nuestra serie favorita, crear relatos sonoros de ficción que han generado series de televisión de éxito, como en Homecoming o Hulu, o difundir contenidos científicos con un carácter divulgativo.

Una oferta creciente

Realmente el número de pódcast es extraordinario. El informe Podcasting Today de la consultora Nielsen (2022) sobre la evolución de los pódcast indica que en los últimos 3 años la audiencia ha crecido un 40%. Según datos de Podcast Insights, en 2023 hay activos ya cerca de dos millones de pódcast con más de 48 millones de episodios publicados. Solo en una de las plataformas más populares, iTunes, hay más de 550.000 pódcast agregados, publicados en más de 100 lenguas, y se ha superado la cifra de dos mil millones de suscriptores.

En España, el Estudio de Audio Digital 2023 de IAB Spain (2023) muestra el auge del consumo de contenidos de audio online. Este estudio nos ofrece datos interesantes para comprender la oportunidad que representa el pódcast para la difusión de contenidos científicos:

  • 6 de cada 10 españoles internautas de 16 a 70 años (19,3M) han consumido contenido de audio digital en el último mes.
  • Spotify (54%) y YouTube (38%) son los canales que se asocian como referencia inmediata a uso de audio digital y del pódcast.
  • Un 60% de mayores de 16 años que declaran haber escuchado audio online en el último mes.
  • Es un hábito muy construido, ya que casi el 70% de los usuarios escuchan contenidos a diario, y un 80% lo hace de contenidos en diferido, como el pódcast.
  • Ello les permite realizar otras tareas de manera simultánea, como tareas del hogar (70%) o desplazamientos (62%).
  • Las apps han ganado terreno para la reproducción de contenidos, ligadas al uso de dispositivos de movilidad.

Repositorios y buscadores para localizar contenidos científicos

Los repositorios de pódcast como iVoox, Spotify, Apple Podcast, Podomatic o SoundCloud, por citar solo algunos de los que contienen un mayor número de referencias, son un buen lugar para comenzar nuestra búsqueda de contenidos científicos. A través de sus buscadores y de sus categorías educativas podemos localizar numerosos pódcast que están vinculados con nuestras temáticas de interés.

También son muy útiles los buscadores especializados en pódcast como Listen Notes, PodcastRE o la iniciativa PodcastIndex. Así como los premios nacionales e internacionales de pódcast que cuentan con categorías científicas. Por ejemplo, en España, los Premios de la Asociación de Podcast o, en la escena internacional, los Webbyawards o los Podcast Awards, que tienen categorías en las que seleccionan los mejores productos de comunicación científica del año.

Figura 1. Número de pódcast indexados en Podcastindex en abril de 2023. Fuente: podcastindex.org

También podemos utilizar los rankings de podcast para ver cuáles son, dentro del ámbito científico, los que tienen mayor éxito. Por ejemplo, iTunesChartable, Podcast-España o Radio-España.

pódcast divulgativos científicos

Muchos pódcast sobre diferentes áreas y temáticas tienen un componente divulgativo de naturaleza científica. SER HIstoria, por ejemplo, ofrece un contenido muy atractivo en el que acerca los hechos históricos a través de curiosidades, anécdotas, misterios y enigmas.

Otros, como inSostenible Podcast o Mangas Verdes, de la Agencia EFE, ofrecen contenidos relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Pero podemos encontrar contenidos muy valiosos en prácticamente cualquier disciplina: Artes y Humanidades (Historia Ilustrada de la Musica, UNED Humanidades), Ciencias (A Brief History of Mathematics, GeoCastAway), Ciencias de la Salud (Escuela de Enfermería, Innova Fisio Podcast), Ingeniería y Arquitectura (Theory of Architecture, Tierra de Hackers) o Ciencias Jurídicas y Sociales (Tiza en los zapatos, Tourism Marketing Mastery)

Pódcast sobre comunicación científica

La Comunicación científica, como un ámbito de especialización de la comunicación, también encuentra en el Pódcast un instrumento para canalizar el conocimiento sobre cómo mejorar la comunicación pública de la Ciencia y la Tecnología.

Science Communication Accelerator, por ejemplo, busca mejorar la capacidad de los científicos, de las universidades y organismos de investigación para compartir la ciencia en las redes sociales.

SciComm Journal Club Podcast ofrece resultados científicos sobre cómo mejorar la adhesión y el compromiso ciudadano con la ciencia con el fin de ofrecer herramientas útiles a los investigadores en su esfuerzo por divulgar el conocimiento.

Understanding Science Communication nos acerca las reflexiones de un estudiante de comunicación científica que analiza algunos de los aspectos más relevantes de esta especialización, y comparte recomendaciones para desarrollar una comunicación científica eficiente.

Podcasts represent a method of subverting this entirely – to speak directly to the scientific commons in a space which is entirely open, unrestricted, and fully accessible. 

Daniel QUintana y James Heathers

Todos estos ejemplos muestran la extraordinaria oportunidad que representa el Pódcast, como formato, para crear un vínculo directo con audiencias amplias, y para mejorar la difusión del conocimiento generado en los proyectos, como nos recuerda el profesor Andy Miah de la Univeristy of Saldford en este breve vídeo.

REFERENCIAS

Balbin, M. (2021, noviembre) Top 5 Science Communication Podcasts. Animateyour. Enlace.

BBC (2023) The best nature, science and technology podcasts. BBC Earth. Enlace.

FeedSpot. (2023, abril) 20 Best Science Communication Podcasts. Enlace.

IAB Spain (2023) Estudio audio digital 2023. Enlace.

Quintana, D. & Hearthers, J.A. (2021) How Podcasts Can Benefit Scientific Communities. Trends in Cognitive Sciences. Vol. 25, 1. https://doi.org/10.1016/j.tics.2020.10.003

Te puede interesar

TENDENCY OF CIRCULAR ECONOMY AND LIVING LABS IN COLOMBIA

TENDENCY OF CIRCULAR ECONOMY AND LIVING LABS IN COLOMBIA

In general, most Latin-American countries have been recognized for their abundancy in different environmental resources, but just as it is happening in the rest of the world, those resources have been actively used and they are going down rapidly.

That is why Colombia has started to follow the global tendency in a transition to a Circular Economy supported by living labs projects. In a constantly changing world where virgin resources are increasingly limited, it is necessary to transition to a circular operating system (Lakatos et al., 2023).

Colombia, in its beginnings with the topic of living labs several years ago, created some proposals where a model can be observed more towards the use and management of ICT in some contexts than in the generation of innovation integrated in the social context. Thus, since that time, several processes have been created around different living labs, some of which were even recognized at the time by the European Network of Living Labs (ENoLL) for their application based on the users of a community; active participation in social terms of all citizens (Mancebo Lozano, 2021).

Innovation is one of the key factors in the economy development of any country, and education has been one of the greatest ways to promote it in all fields; social innovation provides a new way to meet needs that vary according to the societies or the communities involved (Lapointe et al., 2021).

Living labs in Colombia have caught the attention of the academic community to integrate different actors in the processes of innovation, helping a transition to a sustainable society. In Colombia living labs tendencies includes entrepreneurship, activities between public and private businesses and research promoting innovation. However, living labs are more noticeable in the private educational sector due to the investment they might need. There is evidence in different studies that Living lab in Colombian higher education institutions is still in the early stages of implementation due to limited investment and lack of governmental policies, higher education institutions have a significant prominence around the creation and dissemination of knowledge, through research and training, in addition to being considered powerful drivers of innovation, development economic, and social well-being (Mora & Ortiz, 2023).

Lapointe et al. (2021) argued that framing innovation via people and use value within an open innovation ecosystem does not automatically guarantee embeddedness in an alternative economy mode, that is why, Colombia must work towards different governmental policies promoting the gathering of public and private educational institutions, the labor force and the communities, to reach a level of social innovation evidenced in real benefices for people and all these proposals also showing a great improvement in the Circular Economy of the country and the world.

Referencias

Lakatos, E., Birgovan, L., Szilagy, A.,Koval, V. & Karshowsky, A.(2023). The role of living-labs in cities’ transition to a circular economy. Innovative Economics and Management, 10(2), 271-279 DOI: https://doi.org/10.46361/2449-2604.10.2.2023.271-279

Lapointe, D., Guimont, D., Guillemard, A., & Benjamin, C. (2021). People, Place, Values: Living Lab as Social Innovation Processes for Tourism Communities. Anais Brasileiros De Estudos Turísticos, 11. https://doi.org/10.5281/zenodo.5771002

Mancebo Lozano, E. (2021). El estado de bienestar y la nueva gestión de los servicios públicos en España y Latinoamérica: : innovación en los servicios sociales y sanitarios tras el Covid-19. Saber Servir: Revista De La Escuela Nacional De Administración Pública, (6), 95–121. https://doi.org/10.54774/ss.2021.06.06

Mora, D. L. & Ortiz, J. A. (2023). Aproximación académica sobre la estructura y funcionamiento de los Living Labs en universidades colombianas [Documento de trabajo, Universidad EAN]. http://hdl.handle.net/10882/13323.

nuevas formas de comunicar la ciencia en redes sociales: mastodon

nuevas formas de comunicar la ciencia en redes sociales: mastodon

La revolución que las políticas de Elon Musk han venido provocando en la estructura y orientación de la red social Twitter, ahora convertida en la red social «X», fueron el detonante para que muchos usuarios decidieran dejar de utilizarla desde un primer momento. A lo largo de los meses, esa migración inicial ha sido continua, en muchos casos primero como tentativa, y seguidamente como decisión definitiva. Han surgido diferentes iniciativas de forma paralela, entre las que destacan tanto Mastodon como BlueSky.

Ambas plataformas han generado una gran expectativa, y en especial la segunda, con el acicate de la presencia de Jack Dorsey, y que ha requerido periodos de espera e invitaciones para ir dando acceso a las peticiones de forma gradual.

el fediverso: UNA ALTERNATIVA A X

El caso particular de Mastodon es muy significativo por sus conexiones con el ámbito del conocimiento libre, y las formas en las que se ha generado su red de usuarios. Se trata de una red federada, en la que se la actividad no circula en torno a un único sitio web, sino a distintos servidores o proveedores. Según la descripción que se realiza en su página principal, se trata de una «Plataforma libre, descentralizada de redes sociales de código abierto«. Cada servidor que aloja un espacio de Mastodon tiene su propia independencia y sus propias reglas, por lo que el usuario decide si las acepta. Está desarrollado bajo código abierto y con software gratuito. La estructura a través de protocolos web abiertos, permite que creando una cuenta Mastodon, sea posible acceder a diversidad de aplicaciones sociales, lo que se define en el sitio anteriormente citado, como FEDIVERSO.

Imagen de la página principal de la red Mastodon

Página principal del sitio web de la red Mastodon

Una de sus principales diferencias con otras redes sociales como X (Twitter), es el no utilizar publicidad y por tanto no requiere de la acumulación de datos de los usuarios que acceden.

Mastodon surgió realmente en el año 2016, y con una progresión continuada, aunque no excesivamente rápida, especialmente desde 2022 se han ido incorporando diferentes perfiles bien relacionados con la difusión científica, bien pertenecientes a organismos públicos de investigación. Es cierto que como señalábamos al principio, con la transformación de Twitter en «X» hubo un desplazamiento intenso de usuarios que abandonaban el feudo de Elon Musk, y que en cierta medida muchos de ellos no continuaron su actividad en el Fediverso, pero existen ejemplos de una importante consolidación.

MASTODON COMO RED SOCIAL PARA LA DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN DE CIENCIA Y CONOCIMIENTO

En lo que atañe a divulgación y difusión de la ciencia y el conocimiento en la red social Mastodon, en España el movimiento no ha sido muy intenso, y aunque algunas cuentas de relevantes divulgadores mantuvieron una actividad sostenida especialmente durante 2022 y 2023, son diversos los casos en los que se observa que han cesado de utilizarlas, y han continuado en las redes sociales establecidas (@malditaciencia@mastodon.social, @microsiervos@mastodon.cloud, …). Desde el punto de vista institucional apenas hay impacto ni cuentas relevantes. Puede destacarse como ejemplo la cuenta del Institut de Ciència de Materials de Barcelona, ICMAB-CSIC (Centre d’Excel.elència Severo Ochoa), con muy reducido impacto, pero actividad vigente (@icmabCSIC@mastodon.world).

En el ámbito institucional, los ejemplos es necesario buscarlos a nivel internacional, como es el caso de los Países Bajos, donde destacan la cuenta de la University of Groningen Library (@Bibliothecaris@social.edu.nl), activa, con publicaciones sostenidas desde mediados de 2023 y muy implicada con la difusión del conocimiento abierto; y la de la Radboud University (@Radboud_uni@mastodon.social), vigente desde 2016 y con una línea de tiempo estable y ligada a la difusión científica.

Con una actividad menos continua en el tiempo, la University of Aberdeen (@uniofaberdeen@mastodon.scot) mantiene una cuenta dedicada a las noticias y a la investigación en su centro.

En otro orden, la Plataforma editorial The Conversation, con una finalidad divulgativa y comprometida con la evidencia científica, mantiene cuentas en Mastodon en varios países y con diferentes fórmulas. La cuenta The Conversation AU+NZ (@theconversationau@mastodon.social), funciona de forma automatizada, reúne casi 6.000 seguidores, y más de 3.900 publicaciones desde 2022.

Imagen del perfil de la cuenta The Conversarion AU+NZ

Uno de los perfiles más destacados en cuanto a impacto en Mastodon y con trascendencia internacional es la de el W3C-World Wide Web Consortium (@w3c@w3c.social). Se trata de una de las organizaciones responsables de los procesos de evolución de la Web, así como de la puesta a disposición de información y conocimiento sobre esta a toda la sociedad. Creada en junio de 2017, en la actualidad tiene cerca de 30.000 seguidores, y presenta una actividad sostenida en el tiempo y muy centrada en la difusión de información sobre estándares en la web.

Imagen de la cuenta del W3C en Mastodon

Imagen de la cuenta del W3C en Mastodon

Mastodon, por otro lado, se ha convertido en la única red social utilizada por el W3C, ya que a principios de febrero de 2024 anunciaban el cese de su actividad en X (Twitter), si bien la cuenta sigue operativa, como puede verse en la siguiente imagen.

Mensaje enviado en X por el W3C, anunciando el cese de actividad de su cuenta.

Texto del mensaje en X con el que el W3C anunciaba el cese de su actividad en dicha red social

divulgación individual en mastodon

En el ámbito individual, algunas iniciativas presentan cierto grado de consolidación, aunque suele tratarse de cuentas que en general replican la actividad que llevan a cabo en X o en Instagram, entre los principales ejemplos, la cuenta de Lydia Gil-Tu Social Media (@TuSocialMedia@mstdn.science), o la cuenta Apuntes de Ciencia (@ApuntesCiencia@astrodon.social), gestionada por Juan Carlos Gil, que se encuentra cerca de sumar los 1.000 seguidores.

Los datos de Mastodon en cuanto a cifras (seguidores, actividad, …), no son equivalentes a los de X (Twitter), de ahí que por el momento su impacto sea relativo y la relevancia de su actividad, al menos por el momento, sea difícil de comparar con la efectividad que otras redes sociales presentan en cuanto a la divulgación y difusión del conocimiento científico.

Queda esperar, como en tantos otros temas relacionados con el ámbito digital, y observar la evolución de las preferencias de los usuarios y su capacidad par adaptarse a los constantes e inesperados cambios del actual ecosistema mediático.

REFERENCIAS

Meza Cano, José Manuel; Hernández Amezcua, Pamela Vanessa Rubí; Morales Ruiz, Mario Ernesto; Rivera Baños, Judith. «Uso de Redes Sociales de Código Abierto como Redes Sociales Disciplinares». DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 2022, Núm. 40, https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/402699

Herramientas de Inteligencia Artificial para comunicación digital: creación de imágenes

Herramientas de Inteligencia Artificial para comunicación digital: creación de imágenes

En el transcurso de solo un año, la Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado una revolución silenciosa, transformando radicalmente la forma en que interactuamos con la tecnología. Desde innovaciones en el aprendizaje profundo hasta aplicaciones prácticas en la vida cotidiana, la IA ha consolidado su posición como una fuerza impulsora de cambios sin precedentes.

Efectivamente, el párrafo anterior ha sido generado con Inteligencia Artificial, más concretamente con ChatGPT, la herramienta de moda que recientemente acaba de cumplir un año. Esta herramienta genera contenido en forma de texto, pero hay otras herramientas capaces de generar contenido en otro tipo de formato. Esto es lo que se conoce como Inteligencia Artificial generativa, Telefonica la define como el «tipo de inteligencia artificial con capacidad para crear nuevos contenidos como música, vídeos, texto, audio o imágenes.»

En esta entrada, vamos a hacer un recorrido por las herramientas de IA más conocidas actualmente capaces de generar imágenes de forma gratuita. Para la comunicación digital, la IA es una excelente opción a la hora de generar contenido visual con un gran impacto en distintas disciplinas como el diseño visual, marketing, diseño gráfico y multimedia, comunicación corporativa…

Para generar el contenido con la herramienta IA, es necesario dar una instrucción, lo que se conoce como prompt. En la mayoría de ocasiones, ese prompt será en forma de texto, pero puede ser en otro tipo de formatos. En las herramientas que se explican a continuación, se da una instrucción en forma de texto para generar una imagen, lo que se conoce como text to image. Hay otras herramientas de IA que generan texto mediante una instrucción en forma de texto, lo que se conoce como text to text, es el caso de ChatGPT. Otros tipos de IA son text to video, text to voice, image to video, text to music

Para ver lo que puede ofrecer cada herramienta, se utilizará el mismo prompt «a rabbit with a virtual reality headset in the beach» en cada una de las herramientas.

DALL-E 2

Quizá sea de las herramientas más conocidas y de las primeras que ofrecían la generación de imágenes con Inteligencia Artificial. Esta herramienta ha sido creada por OpenAI, la misma empresa que ha desarrollado ChatGPT. En el caso de esta herramienta, la generación de imágenes es en estilo animado.

Para generar imágenes mediante instrucciones textuales en esta plataforma, se puede hacer aquí: https://labs.openai.com/

Figure 1. «A rabbit with a virtual reality headset in the beach» en Dall-E 2.

StaBLE DIFFUSION

Mediante un prompt textual se generan imágenes realistas. En esta herramienta, se ofrecen distintos estilos para generar la imagen. Esta herramienta es de las mejores opciones para generar contenido de alta calidad.

En este enlace se puede acceder a la herramienta.

Figure 2. «A rabbit with a virtual reality headset in the beach» en Stable Diffusion.

FIREFLY ADOBE

La herramienta de Adobe para generar imágenes con IA quizá sea de las más sofisticadas para generar imágenes reales. También ofrece la opción de generar la imagen en distintos estilos y la relación de aspecto de las mismas.

Accede en este enlace.

Figure 3. «A rabbit with a virtual reality headset in the beach» en Firefly Adobe.

DEEPDREAMGENERATOR

Esta herramienta no genera imágenes tan precisas según las instrucciones del prompt. En este enlace se puede generar el contenido.

Figure 4. «A rabbit with a virtual reality headset in the beach» en Deep Dream Generator.

Image Art Generator

Esta herramienta, tras registrarse, ofrece también la creación de imágenes en distintos estilos eligiendo la relación de aspecto. En este enlace se pueden generar las imágenes.

Figure 5. «A rabbit with a virtual reality headset in the beach» en Image Art Generator.

Midjourney

Para utilizar esta herramienta, se necesita entrar en su canal oficial de Discord.

BLOCKADELABS

Por último, hay herramientas capaces de generar entornos 360 mediante un prompt textual, como es el caso de Blockadelabs. También ofrece distintos estilos para generar estos entornos.

En este enlace se pueden generar los entornos 360 con IA.

Figure 6. «Beach» entorno 360 en Blockadelabs.

Referencias

Adobe Firefly. ¿Qué se te ocurrirá hoy con Firefly? Available online: https://firefly.adobe.com/ (accessed on 5 December 2023).

Blockadelabs. Craft an experience in one click. Available online: https://www.blockadelabs.com/ (accessed on 5 December 2023).

Deep Deep Generator. Available online: https://deepdreamgenerator.com/ (accessed on 5 December 2023).

ImagenArt Generator. Text to image with AI Art Generator. Available online: https://www.imagine.art/ (accessed on 5 December 2023).

OpenAI. Dall-E 2. Available online: https://openai.com/dall-e-2 (accessed on 5 December 2023).

Stable Diffusion. Stable Diffusion Online. Available online: https://stablediffusionweb.com/ (accessed on 5 December 2023).

Telefonica. Qué es la inteligencia artificial generativa. Available online: https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/inteligencia-artificial-generativa/ (accessed on 5 December 2023).

Sexenios 2023. Recursos para hacer la bibliometría narrativa

Sexenios 2023. Recursos para hacer la bibliometría narrativa

La convocatoria 2023 de sexenios plantea un nuevo modelo de evaluación de las aportaciones basado en la bibliometría narrativa en la que la debe argumentarse cualitativamente el impacto científico y social.

Aprobados los criterios del sexenio 2023

El 5 de diciembre de 2023 ANECA presentó la versión final de criterios de evaluación que se aplicarán en la convocatoria 2023 del sexenio de investigación, una vez aprobados por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI).

El texto, que se publicará en el BOE en las próximas semanas, recoge, según señalan, las contribuciones recibidas durante el periodo de información y consulta pública abierto en el mes de noviembre que son competencia de ANECA. En aquellos aspectos que afectan a cuestiones procedimentales establecidas en la Orden ministerial de 2 de diciembre de 1994, como la tan reclamada obligación de revisar la fracción mínima de 8 meses para establecer el cómputo de año natural con contrato en dedicación a tiempo completo establecida en el artículo 10, o la habilitación para solicitar el sexenio determinadas figuras de profesorado universitario y de personal investigador, quedan en manos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de cada institución, respectivamente.

novedades de la convocatoria

La convocatoria presenta algunas novedades importantes que tratan de mejorar la calidad de la evaluación incluyendo elementos cualitativos y ampliando los elementos y fuentes de evaluación, en línea con la San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA) los acuerdos y principios de la Coalition for Advancing Research Assessment (CoARA) y, aunque no se menciona expresamente, con el Leiden Manifesto for Research Metrics.

Conceptualmente es un avance importante y apunta en una buena dirección, pero cuya aplicación no es sencilla, y exige un proceso más laborioso por parte de solicitantes, evaluadores y gestores. Como se sabe, el diablo está en los detalles, y para que las buenas ideas se conviertan en procesos exitosos hacen falta recursos para llevarlos a cabo, tanto humanos como técnicos. Confiemos en que, detrás de este cambio relevante, que afecta a muchos aspectos, se haya simulado el escenario de aplicación y se hayan tenido en cuenta de forma detallada qué hace falta para que no embarranque el proceso. En breve lo sabremos.

El preámbulo del texto refleja las novedades destacadas que resumimos (puede consultarse el texto completo más abajo):

  1. Ampliación de la tipología de aportaciones que pueden ser evaluadas, al extender qué puede incluirse en las solicitudes «extraordinarias». Esto, en el caso de las áreas de Comunicación (Campo 7.1) es especialmente relevante porque, por primera vez, se recoge la valoración de las obras audiovisuales, un aspecto reclamado históricamente. Lástima que no hayan recogido la valoración de las obras digitales y multimedia, como se solicitó también desde diferentes asociaciones y colectivos durante el periodo de consulta pública (aspecto sobre el que habrá que volver)
  2. Reformulación de la metodología de evaluación que, como señalábamos, incluye tanto elementos cualitativos como cuantitativos, introduciendo la bibliometría narrativa de cada aportación como instrumento para presentar, de manera rigurosa las «evidencias e indicios relacionados con la visibilidad, diseminación e influencia de los resultados de la investigación» (ANECA, 2023, p. 24) El texto dice, expresamente, que esta narración justificativa podrá apoyarse por un «uso responsable de indicadores cuantitativos». Este cambio es profundo, porque hasta ahora, estos eran los elementos de referencia, y ahora pasan a ser un apoyo que ha de usarse de manera responsable. Seguramente no cabe en una resolución, pero hubiese sido didáctico hacer alguna referencia que concretase este aspecto genérico, de base ética, del uso responsable, aludiendo de nuevo, por ejemplo, a los grupos de trabajo de COARA sobre métricas e indicadores responsables, el clásico informe de The metric tide del UK Research and innovation, los resultados de la campaña Responsible Metrics, o el interesante ensayo de Islam & Greenwood (2022) «The Metrics of Ethics and the Ethics of Metrics«, especialmente para ayudar a comprender que se busca más calidad en el proceso evaluativo, y es un imperativo, pero que la calidad tiene un coste y se debe apostar por estructuras sólidas que lo hagan posible para evitar un fracaso y un rápido desencanto.
  3. Impulso de la ciencia abierta a través de la potenciación del acceso abierto, libre y gratuito tanto de las publicaciones científicas como de los componentes de la investigación (metodologías, instrumentos, datos, programas de ordenador, modelos de aprendizaje automático…) El requerimiento de depósito de las aportaciones objeto de evaluación en repositorios institucionales (bien específicos de universidades, consorciados, o de ámbito global y propósito general como Zenodo, por ejemplo) cuyos procesos han sido documentados y se apoyan por unidades como la Ofilibre de la URJC o su repositorio institucional, es fundamental para impulsar un cambio en el modelo global de publicación, como lo es la inclusión expresa de la plataforma Open Research Europe para potenciar el acceso abierto diamante como objetivo irrenunciable. Es importante señalar la alusión que se hace al artículo 37.6 de la LCTI para facilitar el depósito de publicaciones que estén embargadas, respetando el «derecho de atribución o transferencia a terceros de los derechos sobre las publicaciones», aunque no puedan quedar disponibles en acceso abierto.
  4. Identificación de la aportación realizada en la investigación. La limitación del número máximo de autores ha estado condicionada en muchos casos por la imposibilidad de precisar el trabajo realizado por cada uno de ellos. Esto, en el caso de resultados de investigación obtenidos en proyectos en colaboración de carácter internacional ha supuesto una limitación muy importante. La incorporación de la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy) no resuelve por completo el problema, pero es un avance significativo para impulsar la identificación precisa de los roles desarrollados en una investigación y la aportación que cada autor tiene en ella, más allá de su mera posición en el orden de autorías.
  5. Incorporación del Campo 0. Interdisciplinar y multidisciplinar con la finalidad de evaluar las trayectorias claramente interdisciplinares, o cuya actividad, durante el periodo sujeto a evaluación, lo haya sido y tenga un encaja complejo en un área determinada.

preparando la solicitud

A partir de estos criterios generales, veamos ahora qué nos solicitan para preparar la solicitud:

  • Se deben presentar 5 aportaciones principales que pueden acompañarse de 2 aportaciones sustitutorias.
  • Las aportaciones que se presenten a sexenio de investigación no podrán hacerlo en el sexenio de transferencia (cuando sea que se convoque de nuevo) Esto está especialmente dirigido a las aportaciones de carácter extraordinario ya que al ampliar la tipología de aportaciones la convocatoria deja una delgada línea entre qué es investigación y qué transferencia (pero esto es objeto de otro debate)
  • En la narración justificada de los méritos se debe:
    • Demostrar el impacto científico o social, es decir, que se hagan evidentes los beneficios que aporta más allá del ámbito académico.
    • Tener en cuenta que los indicadores bibliométricos, como la indexación en un determinado repertorio bibliométrico o base de datos, es ahora un argumento de carácter complementario que ayuda a entender la narrativa que se hace de la aportación, pero ya no supone, al menos en el papel, que determinados indicadores bibliométricos del medio (revista, editorial…) vayan a dar como resultado una valoración positiva. En este sentido, se pone el peso en la calidad intrínseca del contenido lo que, sin duda, es todo un reto para la gestión del proceso de evaluación y para quienes vayan a estar involucrados en él.
    • Estar publicadas o registradas en los años sometidos a evaluación, aunque sirve si está disponible en cualquiera de los modelos de publicación continua (forthcoming, online first, in press…) y dispone de identificador persistente.
    • Indicar la aportación realizada en la investigación. Si el medio de publicación incluye la taxonomía CRediT se debe aludir a la información incorporada en esta, y, en caso contrario, se deberá documentar en la narrativa la contribución realizada siguiendo el esquema de roles de esta taxonomía.
    • Informar si se ha utilizado Inteligencia Artificial Generativa en el caso de que su uso haya contribuido al resultado original de la aportación. Ello se alinea con el ámbito 8 de actuación de las Recomendaciones sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO (2021) así como las realizadas por un conjunto editores de revistas internacionales sobre el Uso de Inteligencia Artificial Generativa en las publicaciones (Kaebnick et al, 2023)
    • Incluir la evidencia del depósito en un repositorio institucional abierto.
    • Revisar, en el caso de que la aportación sea un conjunto de datos, que cumplen los principios FAIR.
  • De manera específica, para los investigadores de Comunicación, que presenten su evaluación por el subcampo 7.1. Ciencias Sociales y Estudios de Género, se debe considerar:
    • Que se requiere como mínimo que, de las cinco aportaciones, dos sean artículos con alta relevancia e impacto publicados en revistas o plataformas como las referidas previamente.
    • Que el número maximo de aportaciones extraordinarias es 2.
    • Que por primera vez se valoran las obras audiovisuales que cumplan los siguientes requisitos:
      • Que la financiación, exhibición, distribución o impacto demuestre que han sido sometidos a procesos de selección rigurosa por parte de comités especializados que sean indicadores de la calidad del producto de investigación.
      • Que sean, por tanto, a) obras seleccionadas en festivales de reconocido prestigio, congresos con comité evaluador, así como la presencia en revistas académicas con revisión por pares que publiquen este tipo de trabajos audiovisuales; o, b) obras distribuidas y estrenadas en salas, incluidas en catálogos y presentes en exposiciones y plataformas de distribución tanto generalistas como especializadas.
      • Para documentar la relevancia y el impacto, dado que no hay índices normalizados, es importante incluir también críticas, reseñas en revistas especializadas, exposiciones en museos u otras instituciones científicas, o presentaciones invitadas en departamentos universitarios, centros de investigación o equivalentes, que se hayan producido.
      • Que se valoran preferentemente las aportaciones publicadas en:
        • Revistas de calidad contrastada o indexadas en bases de datos bibliográficas de reconocido prestigio.
        • Medios que hayan recibido un sello o reconocimiento de calidad por un organismo independiente (vg. FECYT).
        • Plataformas de publicación de resultados de investigación como Open Research Europe.
        • Editoriales o colecciones que cuenten con sello de calidad otorgado por una institución de reconocido prestigio, y en las que se hayan publicado libros o capítulos de libros. En estos casos, también serán criterios de valoración las reseñas que estos hayan recibido en revistas científicas especializadas.

recursos para buscar la información y completar la bibliometría narrativa

Hasta ahora, el medio de publicación era la fuente fundamental de información sobre la calidad de la aportación.

Ahora, con el fin de mejorar ese proceso de valoración específica de cada una de ellas, se aplica un sistema cualitativo definido a través de la narrativa de impacto científico-social de la aportación que debe argumentarse en base a una diversidad de métricas, fuentes y dimensiones, apoyadas por un uso responsable de los indicadores biblométricos.

Se trata de un proceso que introduce riqueza en el proceso de evaluación y, esperablemente, debe mejorar cómo se evalúan estos méritos. Pero es cierto que esta densidad de «sensorización» del impacto científico y social también incorpora una mayor complejidad, requiere más formación y conocimiento sobre la generación, seguimiento y análisis de dicho impacto, y ello requiere una comprensión más global del fenómeno.

En la siguiente infografía dinámica se presentan, de forma gráfica, una selección de métricas, fuentes y dimensiones que, a partir de la Tabla 1 publicada por ANECA (2023, p. 28) presenta las diferentes dimensiones y niveles, incluyendo una explicación del contexto/narrativa y un enlace a una selección de fuentes que pueden usarse para documentar el impacto.

Obtener indicadores en los portales científicos de las universidades

Los portales científicos que ofrecen las universidades y centros de investigación, permiten recuperar informes específicos con una parte importane de las métricas que se precisan para la creación de la bibliometría narrativa. Así, por ejemplo, el sistema iMarina dispone en sus iReport de un modelo específico para la convocatoria 2023.

iMarina Report Sexenios

En este se puede configurar el informe seleccionando las fechas de recuperación o el tipo de ítems (artículos, capítulos, libros…) entre otros aspectos.

Aunque la calidad de los resultados dependerá de la información que tenga capturada la plataforma, lo que según los casos puede variar mucho, es una buena aproximación para recoger de forma sencilla algunos indicadores. En el caso de las plataformas de impacto social ofrece un acceso directo a la información de la aportación en dicha plataforma lo que ayuda a localizarlo de forma rápida, e indudablemente, ahorra tiempo. Merece la pena que las universidades continúen mejorando la calidad de estas plataformas. Va a ser imprescindible.

Conclusiones

La convocatoria de sexenios 2023 plantea un cambio importante en su diseño, específicamente en lo que respecta a los criterios de evaluación de las aportaciones.

Su diseño es coherente con lo establecido en la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU), así como con el Real Decreto 678/2023, de 18 de julio, por el que se regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a plazas de dichos cuerpos, y pasa a un modelo cualitativo que se alinea con los acuerdos y principios de la Coalition for Advancing Research Assessment (CoARA).

El nuevo modelo enriquece el proceso de evaluación, y, en el plano teórico, ofrece mayor información para realizar una evaluación más ajustada a los méritos presentados. Es un cambio sistémico y, sobre todo, social, porque supone replantear la forma de comprender el impacto científico y social de la actividad investigadora.

Es, sin duda, un reto, porque el cambio será progresivo, pero la convocatoria es inminente, y queda por saber si para el esfuerzo extra que supondrá se contará con los mecanismos de apoyo necesarios. En ello estará parte de su éxito.

Texto de la resolución (enviado a boe)

Referencias

ANECA (2023, 5 de diciembre) Aprobados los criterios de evaluación de la próxima convocatoria 2023 del sexenio de investigación. https://www.aneca.es/web/guest/-/aprobados-los-criterios-de-evaluaci%C3%B3n-de-la-pr%C3%B3xima-convocatoria-2023-del-sexenio-de-investigaci%C3%B3n

ASTON University (2023) Responsible Use Of Publication Metrics Policy and Operational Principles. https://www.aston.ac.uk/research/supporting-our-researchers/responsible-use-publication-metrics-policy-and-operational-principles

Islam, G., Greenwood, M. The Metrics of Ethics and the Ethics of Metrics. J Bus Ethics 175, 1–5 (2022). https://doi.org/10.1007/s10551-021-05004-x

Kaebnick, Gregory E., Magnus, David Christopher, Kao, Audiey, Hosseini, Mohammad, Resnik, David, Dubljević, Veljko, Rentmeester, Christy, Gordijn, Bert, and Cherry, Mark J., “ Editors’ Statement on the Responsible Use of Generative AI Technologies in Scholarly Journal Publishing,” Hastings Center Report 53 no. 5 (2023): 3–6. DOI: 10.1002/hast.1507

Responsible Metrics (2023) https://responsiblemetrics.org/

UNESCO (2021) Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. UNESDOC Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380455_spa

Wilsdon, James. et al. (2015) The Metric Tide Report of the Independent Review of the Role of Metrics in Research Assessment and Management. HEFCE. https://www.ukri.org/wp-content/uploads/2021/12/RE-151221-TheMetricTideFullReport2015.pdf

En nuestro blog

El marketing de contenidos como herramienta para la comunicación científica en las generaciones millenials y z (y III)

En el segundo y anterior post de esta serie identificábamos como uno de los primeros pasos, fundamentales, en la elaboración de una estrategia de marketing de contenidos el diseño de una jerarquía de reader personae. En este...

Ciencia Ciudadana: Modelos de participación, proyectos y recursos

Te explicamos el concepto de Ciencia Ciudadana y te acercamos iniciativas que despertarán tu curiosidad e interés por el conocimiento científico. Además, como ciudadano (joven, mayor, docente, estudiante, experto, novato) tienes...

Sobre Datos Abiertos: definición, principios, tipos y ejemplos para Educación

En la actualidad, es raro no encontrar en nuestro bolsillo un móvil con la posibilidad de usar infinidad de aplicaciones, muchas de ellas, pensadas y desarrolladas con la utilización de los denominados Datos Abiertos (DA) u Open...

¿Por qué la comunicación científica no despierta el interés del público?

La ciencia y la tecnología solamente le interesa al 16,3% de la población española. Esta es una cifra muy baja para algo que está permanentemente presente en nuestra vida diaria. La solución pasa por plantear la comunicación...

La gran batalla de la Ciencia por la atención del público

Cada día, la Ciencia se integra más en nuestro entorno, influyendo en nuestra calidad de vida, en la forma de trabajar, de relacionarnos, de disfrutar… A todos, en mayor o menor medida, la Ciencia nos afecta y nos puede...