Communication via Video in Horizon Europe: Transmitting the Transition

How can short videos best reach stakeholders, disseminate results, and increase impact?

por Daniel Lewis Wuebben | Ene 28, 2022

How can scientists and researchers communicate results via video?

If you are involved in energy research or H2020 projects, please

Here are links to the 12 videos Daniel Wuebben created at the European Commission Joint Research Centers as part of his MSCA project, WIRESEED 360:
  1.  Vehicles Emission Laboratory (Ispra) Fast and Safe Charging: The Vehicle Emissions Lab at the JRC https://youtu.be/dAjOJzpqIdQ
  2. Charged up! A 360 tour of the JRC’s Vehicle Emissions Laboratory https://youtu.be/7a5SWFAVNfM
  3. Smart Grid Interoperability Lab (Petten) Testing Smart Homes: The Smart Grid Interoperability Lab in Petten https://youtu.be/vPjtpzGUq38
  4. 360 Tour of the JRC’s Smart Grid Interoperability Lab in Petten https://youtu.be/DALaVez7TGk 
  5. Smart Grid Interoperability Lab (Ispra) Testing Smart Grids at the European Joint Research Center https://youtu.be/AuhHiwXoxJQ
  6. 360 Tour of Smart Grid Interoperability Lab in Ispra https://youtu.be/Dn1RIyav800
  7. Battery Storage Full Charge: JRC research on Battery Storage https://youtu.be/QdmFgbovNCI
  8. 360 Tour of the JRC Battery Testing Lab in Petten: https://youtu.be/0dY0F9TKLo8
  9. Hydrogen and Fuel Cell Testing A 360 Tour of Fuel Cell Lab Supporting the EU’s Approach to Hydrogen https://youtu.be/v2LG7l4_0Qk
  10. Hydrogen and Fuel Cell Testing at the European Commission’s Joint Research Center https://youtu.be/worHBbXJbPc
  11. Solar Sunny Sides of Solar: A 360 Tour of the JRC’s Solar Test Installation https://youtu.be/F8Hnd-
  12. TauMw Solar Panel Efficiency tests at Joint Research Centre in Ispra https://youtu.be/Sv25R-s3GU0

Te puede interesar

Seminario Permanente: Algoritmos, visibilidad y discurso oficial: libertad de expresión y desinformación en tiempos de plataformas

Seminario Permanente: Algoritmos, visibilidad y discurso oficial: libertad de expresión y desinformación en tiempos de plataformas

Hoy, 17 de junio de 2025, se ha celebrado una nueva sesión del Seminario Permanente Ciberimaginario, organizada por el Grupo COMTEDEA y el Grupo de Investigación Ciberimaginario de la Universidad Rey Juan Carlos. En esta ocasión, el encuentro ha girado en torno a un tema de gran actualidad y relevancia: el impacto de los algoritmos en la visibilidad del discurso oficial y los límites de la libertad de expresión en plataformas digitales.

La sesión, titulada “Algoritmos, visibilidad y discurso oficial: libertad de expresión en la era de las plataformas”, ha contado con la participación del profesor Maxi Bron, de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, quien ha abordado críticamente cómo las lógicas algorítmicas configuran los marcos de visibilidad de los discursos institucionales y ciudadanos.

El profesor Bron ha ilustrado estos desafíos mediante ejemplos sobre el impacto algorítmico en la comunicación política e institucional en Argentina, destacando cómo estos mecanismos están moldeando el discurso público y condicionando el acceso a la información. Su intervención ha subrayado la importancia de analizar y estudiar estos fenómenos para defender modelos de deliberación pública y democrática. El intercambio de ideas ha puesto de relieve, además, la necesidad de una alfabetización crítica en el uso de medios digitales y de una mayor transparencia en el funcionamiento de los algoritmos que median nuestra experiencia informativa.

Este encuentro se enmarca en las actividades de investigación y transferencia del conocimiento del Grupo Ciberimaginario, cuyo propósito es fomentar el debate académico y profesional sobre los retos contemporáneos de la comunicación digital, con una perspectiva interdisciplinar y comprometida con los valores democráticos.

🎥 Puedes ver la grabación completa en este vídeo, y revisar el álbum de fotos de la sesión.

Ciberimaginario participa en Purple4Life, un nuevo proyecto europeo para impulsar sistemas alimentarios sostenibles

Ciberimaginario participa en Purple4Life, un nuevo proyecto europeo para impulsar sistemas alimentarios sostenibles

El proyecto europeo Purple4Life se ha puesto oficialmente en marcha con su primera reunión presencial, celebrada los días 10 y 11 de junio de 2025 en la Universidad de Mons (UMONS), en Bélgica. Este evento inaugural reunió a representantes de las 12 instituciones participantes procedentes de siete países europeos, marcando el inicio de cuatro años de investigación e innovación colaborativa.

Durante el encuentro se trabajó en la alineación de estrategias, la revisión de los paquetes de trabajo y la definición de las primeras acciones conjuntas. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar los laboratorios donde se llevarán a cabo partes clave del proyecto.

Purple4Life investiga el potencial de las bacterias púrpuras para revalorizar coproductos industriales y producir de forma segura compuestos de alto valor añadido como la coenzima Q10 y los carotenoides. El proyecto evaluará el impacto nutricional, medioambiental y social de estas aplicaciones, promoviendo su sostenibilidad a largo plazo y su aceptación social.

El Grupo de Investigación Ciberimaginario, de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), participa en el consorcio como responsable de la estrategia de comunicación y divulgación científica del proyecto, en colaboración con la Sociedade Portuguesa de Inovação (SPI). Esta labor será clave para favorecer la comprensión pública de los beneficios del uso de biotecnologías emergentes como las bacterias púrpuras y facilitar el diálogo con la ciudadanía y actores clave.

En representación de Ciberimaginario, Nerea Benítez asistió a la reunión de lanzamiento, participando activamente en las sesiones de trabajo y en la definición de acciones de comunicación alineadas con los objetivos del proyecto y los valores de sostenibilidad, transparencia y ciencia abierta que lo inspiran.

Financiado por la Circular Bio-based Europe Joint Undertaking (CBE JU) en el marco del programa Horizonte Europa, Purple4Life está coordinado por el Departamento de Proteómica y Microbiología de UMONS, con el apoyo de la Cellule Europe.

Vídeo resumen del Foro de Innovación sobre Inteligencia Artificial, Ética y Regulación en el Periodismo

Vídeo resumen del Foro de Innovación sobre Inteligencia Artificial, Ética y Regulación en el Periodismo

La Escuela de Comunicación Digital del Grupo Ciberimaginario comparte el vídeo resumen del Foro de Innovación sobre Inteligencia Artificial, Ética y Regulación en el Periodismo, celebrado el pasado 24 de abril en la sede de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid-Argüelles.

Este foro, organizado por la Universidad Rey Juan Carlos y El Confidencial a través del Máster en Periodismo de Investigación, Nuevas Narrativas, Datos, Fact-checking, Transparencia e Inteligencia Artificial, y en colaboración con la Cátedra URJC-OGA en Inteligencia Artificial y Desarrollo Sostenible, reunió a periodistas, investigadores y especialistas en tecnología para debatir los retos éticos y regulatorios que plantea la integración de la inteligencia artificial en la práctica periodística.

Durante la jornada se abordaron cuestiones clave como la automatización de procesos informativos, el uso de herramientas generativas (IAgen), los dilemas morales vinculados a su aplicación en redacciones y la confrontación entre modelos de regulación europeos y procesos de desregulación a escala global.

Este vídeo recoge los principales momentos del evento y permite recuperar las reflexiones compartidas por los ponentes, ofreciendo una mirada crítica y actual sobre el impacto de la IA en el periodismo y su papel en la sociedad contemporánea.

Premios de la III Circular Economy Slow Game Jam: videojuegos para cambiar el mundo

Premios de la III Circular Economy Slow Game Jam: videojuegos para cambiar el mundo

El Grupo Ciberimaginario, a través de la iniciativa Climate Warriors y en el marco del proyecto de innovación docente del Grupo COMTEDEA, ha celebrado la entrega de premios de la III edición de la Circular Economy Slow Game Jam, una propuesta dirigida a estudiantes del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos que busca fomentar la creación de videojuegos orientados a la concienciación sobre la sostenibilidad local y la transición hacia una economía circular.

Organizada en el contexto de la asignatura Imagen Sintética y Videojuegos, esta edición ha tenido como principal objetivo impulsar el compromiso del alumnado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante la elaboración de recursos educativos abiertos que promuevan valores de sostenibilidad, reutilización y responsabilidad medioambiental.

Los trabajos desarrollados durante la Game Jam han sido dirigidos por los profesores María del Carmen Gertrudis y Carlos Álvarez, y evaluados por un tribunal formado por María del Carmen Gálvez, Begoña Rivas, Juan Romero y Manuel Gertrudix. Los proyectos seleccionados destacan tanto por su calidad técnica como por su capacidad para transmitir, desde el lenguaje del videojuego, mensajes relevantes sobre los retos ecológicos contemporáneos.

Proyectos premiados

Con esta edición, la Circular Economy Slow Game Jam se consolida como una experiencia formativa de referencia donde los videojuegos se convierten en una herramienta creativa al servicio del cambio social y la educación ambiental.

Climate Warriors

En nuestro blog

Ciencia Ciudadana: Modelos de participación, proyectos y recursos

Te explicamos el concepto de Ciencia Ciudadana y te acercamos iniciativas que despertarán tu curiosidad e interés por el conocimiento científico. Además, como ciudadano (joven, mayor, docente, estudiante, experto, novato) tienes...

¿Es posible una verdadera narrativa científica desde una efectiva divulgación audiovisual?

La capacidad de contar de manera óptima nuestros proyectos científicos utilizando las diferentes plataformas digitales audiovisuales para su difusión, y empleando estrategias narrativas aplicadas al método científico puede...

Confianza, clave para la comunicación de la ciencia

Hoy, una comunicación estratégica, responsable y orientada a las personas, construye reputación, ayuda a evitar la pérdida de confianza, potencia la fidelización y el compromiso y es un signo inequívoco de liderazgo. En las...

¿Tiene sentido pedagógico la inclusión de la robótica en las aulas de Educación Infantil?

 En contacto con diferentes centros educativos donde colaboramos implementando experiencias y actividades con robótica educativa, tanto en espacios formales, como espacios no formales, observamos dos fenómenos que nos estimulan...

Cómo medir la eficacia de la comunicación científica II

 El uso de identificadores persistentes se ha generalizado en los procesos de difusión científica tanto para autores (ORCID, WOS ResearchID…) como para artículos (DOI). ¿Pero sabes cuáles son los identificadores de las agencias...