H2020. La adaptación de la información científica a las RRSS

¿Cuáles son las pautas para difundir y comunicar los proyectos de investigación financiados en las convocatorias del programa H2020?

Mª del Carmen Gálvez de la Cuesta

Continuando la línea iniciada en entradas anteriores, vamos a tratar de conocer cuáles son las principales pautas a seguir para comunicar los resultados de los proyectos de investigación competitivos en las diferentes redes sociales, siguiendo la línea establecida en la actualización de la Guidance Social media guide for EU funded R&I projects, que la Unión Europea ha publicado a través de H2020.

Público y RRSS. La adaptación del mensaje

Cuando se decide en qué red social se comunicará la información relativa a un proyecto de investigación, así como la forma de articular ese mensaje, deben tenerse en cuenta diferentes criterios que ayuden a dirigirse a diferentes tipos de público. Uno de los factores que influyen en la elección de una determinada red social es el rango de edad que más la utiliza.

Así, el último Estudio Anual de Redes Sociales de IABSpain, señala que un 85% de los internautas de entre 16 y 65 años utiliza las redes sociales, representando más de 25.5 millones de usuarios, y por tanto de público potencial. Sin embargo, cada red social tiene características propias, y muestra afinidades con diferentes sectores de la población con un claro componente generacional. Según el mismo estudio, los Millenials (24 a 38 años) hacen un uso habitual de Whatsapp y Facebook, mientras que la Generación Z (16 a 23 años), tienden a centrar sus preferencias en Instagram, Whatsapp y Youtube.​​​​​​​

El mensaje, por tanto, podrá adecuarse a las distintas redes sociales en función del margen de edad que más demanda su uso, facilitando así la cercanía con los ​​​​​​​receptores y propiciando una mejor redifusión de la información.

Loading...

Loading...

El uso generacional de las redes sociales. Fuente: Estudio Anual de Redes Sociales 2018 (IAB Spain).

Cómo actuar en las diferentes Redes Sociales

Cada red social tiene características y pautas de uso muy definidas, y la acción comunicativa dentro de un proyecto de investigación debe adaptarse a estas.

¿Cuáles son las principales pautas de uso de cada red social? La adaptación de la Guidance Social media guide for EU funded R&I projects, realiza un recorrido por las rede sociales más utilizadas por los Proyectos financiados por la UE. Son Twitter, Facebook, LinkdIn, Google+, Instagram y Pinterest, si bien el más utilizado es el primero.

Twitter

Recomendaciones de uso: se puede utilizar para realizar comentarios breves, para mostrar información dirigida a público masivo, o para «retuitear» contenido relevante. También es recomendable utilizar los grupos de twitter, con el fin de agrupar determinado número de proyectos sobre un tema común. Al publicar cada tuit debe generarse un hashtag que represente al proyecto y que sirva después para la recuperación de la información por parte del público interesado.

Facebook

Recomendaciones de uso: permite un estilo informal y accesible a todo tipo de públicos. Lo más recomendable es crear una página (en lugar de una cuenta individual), en la que podrá publicarse diversidad de contenido, incluyendo invitaciones a eventos, o materiales multimedia o presentaciones, con el objetivo de conseguir «fans» o «me gusta». Permite la generación de varios perfiles, ya sea como administrador, editor o revisor. Existe, por otro lado, la posibilidad de crear un grupo, en el que un administrador único puede publicar y supervisar el contenido, y autorizar que cualquier persona, con previa aprobación, comparta contenido con el resto.

LinkedIn

Recomendaciones de uso: se trata de una red especializada para profesionales, que permite la creación de grupos, y compartir contenido y conectar con otros grupos ya establecidos.

Instagram

Recomendaciones de uso: puede emplearse como un espacio-repositorio de las imágenes que estén relacionadas con el proyecto. Permite publicar varias imágenes a la vez, así como archivos de vídeo. Es recomendable utilizar el hashtag diseñado para el proyecto y que ya se esté utilizando en twitter, de forma que sus imágenes puedan agruparse bajo este. Dispone de la opción «stories», que permite publicar contenidos de tipo breve, que desaparecen 24 horas después de su publicación. El uso de esta funcionalidad puede ampliar el tiempo de permanencia de los usuarios en la app durante un considerable tiempo al mes.

Youtube

Recomendaciones de uso: considerada una red social más, según el Estudio Anual de Redes Sociales de IABSpain, es la tercera red más utilizada (en horas), después de whatsapp y spotify, y ha aumentado su frecuencia de visita en el último año. Su uso puede orientarse a dos tipos de vídeo de forma básica, por un lado, el vídeo corto y divulgativo (dirigido a audiencias generales), y el vídeo científico (enfocado hacia la diseminación de los resultados y centrado en una audiencia especializada).

Loading...

Loading...

Tipoogía de información y redes sociales. Fuente: elaboración propia.
Cada red social dispone además de estrategias definidas para ser más eficaces y lograr mayores índices de impactos. En próximas entradas trataremos de conocer la forma de medir la efectividad de la difusión en redes sociales. No olvides suscribirte a nuestro blog.
Referencias

Te puede interesar

En nuestro blog

Educación física y ciencia. Los científicos del deporte en la escuela

Así como los escolares tienen oportunidad de conocer personajes ilustres en distintos campos del saber y algunos de los avances científicos que han supuesto grandes hitos para el bienestar o el progreso social o económico, no es...

Instagram y la difusión científica ¿Un camino a seguir para los investigadores?

 Difundir los resultados de la investigación científica es una tarea compleja cuando se aborda desde determinados contextos, y sin duda arriesgada cuando se trata de estructurarlos alrededor de un mensaje que cuando menos, debe...

Claves para utilizar las imágenes en la comunicación científica

En 2015, Anderson, Lazard & Atkinson predijeron que la importancia de las imágenes se incrementará aún más en la elaboración de los mensajes que se distribuyen en los sitios webs o las redes sociales. Medios que, por su...

¿Por qué la comunicación científica no despierta el interés del público?

La ciencia y la tecnología solamente le interesa al 16,3% de la población española. Esta es una cifra muy baja para algo que está permanentemente presente en nuestra vida diaria. La solución pasa por plantear la comunicación...

¿PISA es de fiar? La evaluación del evaluador. La competencia científica en PISA

PISA es una de las evaluaciones más reconocidas de los sistemas educativos de muchos países del mundo, que ha servido de base para la toma de decisiones y establecer políticas públicas que han intentado mejorar la calidad de los...
Este blog está financiado por el proyecto Comciencia. Comunicación eficaz, eficiente y responsable para proyectos de investigación competitivos (CSO2017-82875-C2-1-R, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).