Cómo medir la eficacia de la comunicación científica II

El uso de los identificadores persistentes (PIDs) de instituciones en los artículos científicos facilita el seguimiento y trazabilidad de las ayudas

Manuel Gértrudix Barrio 

por Manuel Gértrudix Barrio | Ene 9, 2020

El uso de identificadores persistentes se ha generalizado en los procesos de difusión científica tanto para autores (ORCID, WOS ResearchID…) como para artículos (DOI). ¿Pero sabes cuáles son los identificadores de las agencias y organizaciones que debes usar para trazar y dar crédito a la financiación de tu proyecto de investigación? En este post te explicamos qué son, para qué sirven, por qué y cómo debes usarlos para maximizar la trazabilidad del impacto de tus publicaciones.

Quien te financia quiere saber qué resultados obtienes

Como hemos tratado ya en este otro post, cada vez resulta más relevante para las instituciones financiadoras conocer cuál es el impacto global que tienen los proyectos. La exigencia de transparencia y rendición de cuentas es cada vez mayor (Cucciniello, Porumbescu & Grimmelikhuijsen, 2017) por lo que la ciudadanía requiere a sus gestores públicos un control y seguimiento más exhausivo de la inversión que se realiza, también, en la investigación financiada con fondos públicos.

En este sentido, las instituciones, además de solicitar los indicadores habituales de difusión científica relacionados con la publicación en revistas de impacto, que deben alcanzar a los pares científicos más próximos, requieren ya que se defina una estrategia de medición de la eficacia de la comunicación científica más amplia, diversa y ambiciosa. Una estrategia que debemos establecer también desde el diseño del proyecto para que sea adecuada, alcanzable y coherente con los objetivos de este.

Detrás de ello hay un interés por racionalizar el uso de los recursos económicos y humanos que se ponen a disposición de dicha estrategia de manera que se optimicen estos tanto dentro del proyecto como, en una dimensión más global, en el contexto de convocatorias o programas completos. Establecer indicadores precisos permite definir modelos sostenibles y eficientes que hagan escalable el desarrollo de las acciones previstas, reduciendo costes, maximizando el impacto, y ofreciendo datos que informen la toma de decisiones en el diseño de futuros programas y convocatorias.

 

Qué son y para qué nos sirven los identificadores persistentes de instituciones

La tarea administrativa de documentar y elaborar informes de investigación para mostrar y justificar las actividades de investigación es siempre tediosa. De ahí, que la introducción de sistemas estandarizados de identificación persistente (PIDs) de instituciones es una oportunidad para automatizar una buena parte de ese proceso de seguimiento del flujo de financiación (Meadows & Haak, 2018). Los PIDs son códigos que identifican de manera exclusiva a una organización o institución (agencia financiadora, universidad, centro de investigación…) lo que permite desambiguar referencias documentales en el caso de organismos con nombres iguales o similares, realizando una asignación precisa del mérito a aquella que corresponda.

Esta asignación facilita el reconocimiento y trazabilidad de las ayudas a través de sus resultados de difusión (Crossref, 2017) además de ser un medio para asociar a los autores con las instituciones a las que pertenecen y a los proyectos con aquellas organizaciones en las que se desarrollan (Grid, 2018).

Además, este proceso de asignación permitirá realizar tratamientos automatizados posteriores de los datos que pueden ser muy útiles para diferentes propósitos:

  • Hacer un seguimiento del impacto que la financiación del proyecto ha tenido en resultados publicables para la comunidad científica, lo que es relevante para entidades, instituciones de investigación y patrocinadores.
  • Ofrecer confiabilidad a la sociedad mediante un proceso de rendición de cuentas, ya que cualquier ciudadano puede acceder al buscador de agencias que integra la información actualizada, por ejemplo, en Funder Registry y conocer si la financiación de los proyectos genera resultados.
  • Favorecer el desarrollo de servicios de valor añadido elaborados por proveedores de servicios como los tratamientos posteriores de los datos para analizar cuestiones como en qué áreas o campos de investigación se produce más, con qué periodicidad, con qué alcance, en qué tipo de publicaciones, las características que presentan, el número de autores que firman las publicaciones, o cualquier otra que se realice tanto con los datos disponibles como cruzando estos datos con otros dataset relacionados con producción científica.
  • Informar a los investigadores sobre cuáles son las fuentes de financiación predominantes para su área y temática de trabajo.

Qué identificadores persistentes de instituciones existen

Actualmente hay diferentes proveedores de identificadores de organizaciones que, además de asignar un código persistente a cada institución, organismo o agencia, ofrecen buscadores de acceso libre y gratuito.

  • GRID identifiers, que es una base de datos gratuita y de libre acceso de identificadores de instituciones de investigación.

Ficha de resultados del buscador GRID. Fuente: GRID.

  • Ringgold organization identifiers e ISNI (International Standart Name Identifier), que es el sistema de afiliación institucional utilizado por ORCID.
  • Legal Entity identifiers (LEIs), que es un código alfanumérico basado en la norma ISO 17422, y que permite responder a dos preguntas clave: quién es quién,  y quién pertenece a quién.
  • ROR (Research Organization Registru Community), una comunidad y una infraestructura para ofrecer indentificadores únicos a las instituciones internacionales de investigación.
  • Crossref Funder Registry identifiers, que facilita un registro internacional con identificadores exclusivos de las entidades que permite trazar cuándo y dónde se publican resultados derivados de los proyectos.

Haz clic en el botón para acceder al vídeo. Fuente: Funder Registry – Crossref.

Funcionamiento de Funder Registry. Fuente: Crossref.

Cómo incorporo el identificador persistente en mis artículos

La mayor parte de las revistas incluyen en sus plantillas para el envío de artículos un apartado destinado a informar sobre la financiación que ha dado origen al trabajo publicado. De este modo, se solicita a los autores que incluyan un conjunto de datos sobre la agencia o agencias de apoyo (públicas y/o privadas), tales como:

  • el título del proyecto
  • la entidad o entidades financiadoras
  • el programa o convocatoria, y
  • la referencia del proyecto

Además, cuando se trata de una investigación financiada por un proyecto de la Unión Europea, y la revista está adscrita a la iniciativa Funding Data, se solicita que se incluya la referencia del proyecto (projectID) en el apartado de metadatos siguiendo el modelo definido en las Guidelines de OpenAire (2015).

Para incorporar el identificador persistente accede a cualquiera de las aplicaciones (GRID identifiers, Ringgold organization identifiers, Legal Entity identifiers o Crossref Funder Registry) busca la entidad y añade a la referencia de esta el resto de datos solicitados por la revista tanto en el documento del artículo con en la ficha de metadatos que deberás completar al realizar el envío. ¡Así de sencillo!

¡Más madera! Trazabilidad y reconocimiento de recursos de investigación

La oportunidad y la necesidad de automatizar la elaboración de informes de impacto es tan grande, que esta tipo de mediciones se está extiendo a otros ámbitos, como los recursos de investigación.

Las infraestructuras de investigación especializadas suponen una importante inversión canalizada a través de convocatorias como la de Equipamiento Científico-Técnico del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Pero no siempre resulta sencillo, dentro del flujo de publicación y diseminación, conocer cuál ha sido el nivel de explotación y el impacto que estas han tenido en los resultados de las investigaciones como consecuencia de su uso.

El objetivo, nuevamente, es utilizar identificadores persistentes, entre otros asociados a ORCID, que faciliten la recolección automatizada de esta información para hacer un seguimiento más preciso y eficaz, y disponer de información consolidada sobre el alcance y uso de estas instalaciones singulares, y en ello está el User Facilities and Publications Working Group de ORCID que ha realizado ya propuestas en esta línea con el objetivo de racionalizar la carga de trabajo administrativa para los investigadores (Haak et al., 2017)

Referencias

En nuestro blog

Confianza, clave para la comunicación de la ciencia

Confianza, clave para la comunicación de la ciencia

Hoy, una comunicación estratégica, responsable y orientada a las personas, construye reputación, ayuda a evitar la pérdida de confianza, potencia la fidelización y el compromiso y es un signo inequívoco de liderazgo

Dando luz a las nuevas tarifas de luz

Dando luz a las nuevas tarifas de luz

En pleno debate sobre el precio de la luz, examinamos cómo se está comunicando el nuevo modelo de tarifas. ¿Se están comprendiendo las razones del cambio?

La educación como inicio del camino hacia una economía circular

La educación como inicio del camino hacia una economía circular

La educación es uno de los principales motores de cambio en la conducta de las personas. Parece evidente la necesidad de que se produzca un acercamiento a la economía circular desde el ámbito educativo. De este modo, se logrará que, desde la infancia, los ciudadanos...

En nuestro blog

COVID-19 y Redes Sociales: la Información Cientifica contra el Poder del «Fake»

La crisis del COVID-19 está poniendo de manifiesto la facilidad con la que cualquier persona puede distribuir información falsa a través de las redes sociales. El contraste de la información es una oportunidad para, de una vez...

PISA: la evaluación de la competencia científica y su transferencia a la sociedad

Aunque los resultados para España no pueden ser imputados a un defecto general de la prueba, es decir, PISA es una prueba válida y fiable, como ya mencionamos, sería recomendable introducir y adaptar instrumentos y medidas...

Instagram y la difusión científica ¿Un camino a seguir para los investigadores?

 Difundir los resultados de la investigación científica es una tarea compleja cuando se aborda desde determinados contextos, y sin duda arriesgada cuando se trata de estructurarlos alrededor de un mensaje que cuando menos, debe...

Ciencia y sociedad en la Unión Europea II

Desde 1977 los Eurobarómetros especiales sobre ciencia y tecnología, realizados por las instituciones europeas, muestran la evolución de la agenda temática de la investigación científica y tecnológica en la UE y la importancia...

El marketing de contenidos como herramienta para la comunicación científica en las generaciones millenials y z (y III)

En el segundo y anterior post de esta serie identificábamos como uno de los primeros pasos, fundamentales, en la elaboración de una estrategia de marketing de contenidos el diseño de una jerarquía de reader personae. En este...
Este blog está financiado por el proyecto Comciencia. Comunicación eficaz, eficiente y responsable para proyectos de investigación competitivos (CSO2017-82875-C2-1-R, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).