Ciencia Ciudadana: Modelos de participación, proyectos y recursos

Los proyectos de Ciencia Ciudadana buscan una ciencia más democrática, horizontal y participativa ¿Conoces las iniciativas que se están llevando a cabo? ¿Te gustaría involucrarte, colaborar o gestionar un proyecto de este tipo?

Begoña Rivas

por Begoña Rivas Rebaque | Jun 12, 2020

Te explicamos el concepto de Ciencia Ciudadana y te acercamos iniciativas que despertarán tu curiosidad e interés por el conocimiento científico. Además, como ciudadano (joven, mayor, docente, estudiante, experto, novato) tienes la posibilidad de colaborar en la investigación científica observando y explorando el mundo a través de experiencias de investigación. Te mostramos algunos niveles de colaboración ciudadana que existen, así como diferentes proyectos y recursos ante los que no podrás permanecer impasible. 

¿Qué es ciencia ciudadana?

En el marco del proyecto europeo Socientize se elaboró el Libro verde de la Ciencia Ciudadana, en el cual se refiere el término Ciencia Ciudadana (en adelante CS por sus siglas en inglés: Citizen Science) “a la participación del público en general en actividades de investigación científica en las que los ciudadanos contribuyen activamente, ya sea con su esfuerzo intelectual o con el conocimiento de su entorno o aportando sus propias herramientas y recursos.” (Green paper on citizen science, pg.6, 2014).

Este tipo de proyectos en el que se vinculan e interaccionan ciudadanos y expertos (investigadores, científicos,…) son abiertos, transversales, en red, interdisciplinares y participativos, y mejoran la correlación entre la ciencia, la sociedad y la política, lo que permite una investigación más democrática (SINC 2013, Serrano, Holocher, Kieslinger, Sanz García, & Silva 2014, Perelló 2014 y Golombek 2017) y la “construcción colaborativa del conocimiento” de ahí que también se conozca a la CS como “demociencia” (Golombek, 2017).

En este contexto, se crea una nueva “cultura científica” ya que los niveles de colaboración de los participantes varían: recopilan datos, ofrecen nuevas perspectivas a través de su experiencia y aportan un valor añadido a la investigación. Además, estos voluntarios, desarrollan habilidades y adquieren conocimientos sobre el método científico (The White Paper on Citizen Science for Europe). A su vez, los científicos contribuyen con metodologías para llevar a cabo el procesamiento de los datos y su posterior análisis (Golombek, 2017).

Para el observatorio de Ciencia Ciudadana en España, la CS «favorece el aumento de la creatividad colectiva y el potencial de la innovación científica, como consecuencia del mayor número y variedad de colaboradores, y a la adopción de valores propios de la investigación responsable.» En esta misma línea se pronuncia la fundación Ibercivis para quien la CS es «uno de los mejores instrumentos para acercar la investigación científica a la ciudadanía, y una práctica que incluye la participación de comunidades, colectivos o individuos fuera del ámbito académico en los procesos intrínsecos de una investigación científica.» Asimismo, como detalla Perelló (2014), la era digital ha conseguido aumentar la participación ciudadana en los proyectos naturalistas pasando de los cientos o pocos miles de voluntarios a cientos de miles de voluntarios.

Por todo ello, conviene tener en consideración tanto los diez principios clave necesarios para las buenas prácticas en CS publicados en European Citizen Science Association (ECSA), como los beneficios de la CS para la ciencia, la sociedad y la ciudadanía que se detallan en la guía publicada por la Fundación Ciencia Ciudadana y la Universidad Autónoma de Chile.

Modelos de participación ciudadana

La revisión de la literatura sobre CS presenta varias tipologías sobre CS con objeto de comprender qué actividades y bajo qué condiciones debe considerarse ciencia ciudadana. No obstante, destacamos, por una parte, la clasificación de Bonney, Ballard, Jordan, McCallie, Phillips, Shirk & Wilderman (2009) que identifican tres categorías principales de participación ciudadana:

  • Proyectos contributivos, generalmente diseñados por científicos y donde los ciudadanos, principalmente, aportan datos.
  • Proyectos de colaboración, habitualmente están creados por científicos y los participantes contribuyen con datos, pero también puede ayudar a refinar el diseño del proyecto, analizar datos o difundir hallazgos.
  • Proyectos co-creados, propuestos por científicos y ciudadanos que trabajan juntos y donde, al menos, algunos de los participantes colaboran activamente en la mayoría o en todas las fases del proceso científico. (2009, p. 11).

Y, por otro lado, los modelos de participación ciudadana descritos por el Grupo Socientize en el documento The White Paper on Citizen Science for Europe y divididos en siete categorías:

Modelos de participación ciudadana. Fuente: The White Paper on Citizen Science for Europe

Proyectos de Ciencia ciudadana

La diversidad y multitud de proyectos de ámbito nacional e internacional puestos en marcha sobre CS dificulta la elección de modelos. Sin embargo, a continuación, se detalla una reducida selección para despertar la curiosidad y el interés por los fenómenos naturales en diferentes áreas de conocimiento: astronomía, biología, medio ambiente, salud, meteorología, arte, geología, …

Proyectos de Ciencia Ciudadana. Elaboración propia

Los interesados en el desarrollo y creación de un proyecto propio pueden consultar estos documentos: Guía para conocer la CS y Citizen Science for all donde se detallan  indicaciones que pueden servir de ayuda.

Para saber más:

Referencias

Te puede interesar

En nuestro blog

¿Contribuye la educación científica en la escuela a la enculturación o alfabetización científica ciudadana?

La ciudadanía española ha venido estando expuesta durante más de 10 años durante varias horas a la semana a información científica en la escuela. En particular los que entraron al sistema educativo desde 1990, casi 20 años. Sin...

¿Por qué la comunicación científica no despierta el interés del público?

La ciencia y la tecnología solamente le interesa al 16,3% de la población española. Esta es una cifra muy baja para algo que está permanentemente presente en nuestra vida diaria. La solución pasa por plantear la comunicación...

La gran batalla de la Ciencia por la atención del público

Cada día, la Ciencia se integra más en nuestro entorno, influyendo en nuestra calidad de vida, en la forma de trabajar, de relacionarnos, de disfrutar… A todos, en mayor o menor medida, la Ciencia nos afecta y nos puede...

IMV Paper, una alternativa interactiva para comunicar los resultados de tu investigación

La mayor satisfacción para cualquier investigador es que su trabajo sea leído. En muchas ocasiones escribir un paper no implica que nuestro trabajo llegue a sus destinatarios. El IMVpaper incrementa las posibilidades de que el...

La educación como inicio del camino hacia una economía circular

La educación es uno de los principales motores de cambio en la conducta de las personas. Parece evidente la necesidad de que se produzca un acercamiento a la economía circular desde el ámbito educativo. De este modo, se logrará...
Este blog está financiado por el proyecto Comciencia. Comunicación eficaz, eficiente y responsable para proyectos de investigación competitivos (CSO2017-82875-C2-1-R, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).