Cómo monitorizar los indicadores de impacto

Conoce cómo mejorar el seguimiento de tus acciones de comunicación científica creando sencillos paneles de control

por Manuel Gértrudix Barrio | Ene 15, 2022

Los paneles de control nos permiten monitorizar de forma continuada el impacto de las acciones de comunicación y realizar un seguimiento de los indicadores establecidos en el plan de comunicación, difusión y explotación de resultados. Actualmente, podemos usar herramientas sencillas para configurar nuestro propio panel seleccionando los KPI y métricas que resulten más útiles tanto para el equipo de comunicación como para el resto de socios del proyecto.

La necesidad de monitorizar los indicadores

En anteriores entradas del blog hemos analizado la creciente importancia que tiene medir la eficacia de la comunicación científica y contar, para ello, con instrumentos adecuados que nos permitan ampliar, al máximo, el alcance del proceso de difusión.

En el libro Comunicar la ciencia, publicado por la Editorial Gedisa, hemos visto que comunicar un proyecto de forma eficiente requiere alcanzar adecuadamente a los públicos que se han definido en el plan de comunicación. En este sentido, autores como Forcada et al. (2017) han revelado cómo ello afecta, además, a los resultados finales de los proyectos. Por lo tanto, resulta necesario establecer de manera precisa tanto los indicadores como las métricas que se van a utilizar para disponer de datos que nos permitan saber en qué medida estamos logrando los objetivos de comunicación.

Hasta ahora, la medición del impacto ha estado centrada en la definición de los KPIs (Key Performance Indicator), para establecer al inicio del proyecto qué debe realizarse, y de la evaluación final de los KRIs (Key Result Indicators), para medir, en los informes intermedios y en la evaluación final, cuáles son los logros obtenidos y en qué medida se han alcanzado estos con respecto a lo previsto inicialmente.

La dificultad de disponer de sistemas ágiles para llevar un seguimiento más continuado limitaba no solo el conocimiento sobre el rendimiento real de las acciones, sino la capacidad de intervenir de forma más rápida y eficaz durante el desempeño del proceso de comunicación y difusión del proyecto.

Paneles de control

Un panel de control es una herramienta visual que permite, de manera centralizada, recoger los datos que alimentan las diferentes métricas que utilizamos, y mostrar los KPI visualmente.

Como indica Ortiz (2021), los paneles de control nos permiten personalizar la información, y hacerlo de manera visual y práctica para que nos permitan, en tiempo real, conocer de manera integrada el rendimiento de diferentes KPI y métricas.

La disponibilidad de aplicaciones relativamente sencillas para crear paneles de control o dashboard para el seguimiento de los indicadores del proyecto, suponen una inestimable ayuda para monitorizar, de manera continua, el desempeño de las acciones de comunicación.

Actualmente, disponemos de numerosas alternativas para crear nuestros paneles de control. En una primera aproximación podemos clasificarlas en:

  • Aplicaciones específicas como Power BI de Microsoft, Data Studio de Google, GoodData, Tableau o Databox, que son especialmente potentes, pero que requieren una curva de aprendizaje mayor, y
  • Orientadas a generar visualizaciones que, aunque algo más limitadas, pueden ser una buena opción cuando no se pueden destinar muchos recursos a este proceso. Entre estas están Vizzlo, Visme, Piktochart, Flourish o Infogram (Stevens, 2021).  

Para elegir la herramienta que puede sernos más útil, debemos considerar:

  1. La capacidad técnica. Las aplicaciones específicas son, de entrada, más complejas, aunque a cambio ofrece numerosas posibilidades tanto para combinar fuentes de datos procedentes de diferentes recursos, como para generar entornos de seguimiento muy elaborados.
  2. El tiempo disponible. Salvo que contemos con conocimientos previos en una herramienta concreta, las aplicaciones de visualización serán siempre más sencillas para alcanzar, en poco tiempo, un resultado interesante. Entre las específicas, los servicios de GoodData o Data Studio de Google resultarán más manejables de entrada.
  3. El presupuesto. La mayoría de las aplicaciones disponibles tienen versiones de prueba, pero tendremos que disponer de presupuesto para comprar licencia en la mayoría de ellas. Google Data Studio es la excepción.
Introduction to Google Data Studio. Fuente: Google Analytics.

Seleccionando los indicadores para nuestro panel

Tanto el tipo como el número de indicadores que establezcamos dependerán de los canales y herramientas seleccionadas en el plan de comunicación, así como de cuáles sean los elementos que mejor permitan identificar el impacto buscado.

Entre los muchos indicadores que podemos utilizar, son habituales los que evalúan el desempeño del sitio web, de los canales sociales, de las acciones de email marketing o el desarrollo de eventos, entre otros muchos.

Ejemplo de Indicadores y métricas. Fuente: Elaboración propia.

Además, para conocer el rendimiento de cada métrica es necesario establecer una evaluación medida a través de una escala de logro del indicador. Esta escala, que traduce cualitativamente los valores cuantitativos de la métrica, permite, de una manera sencilla, comprender en qué situación se encuentra este. En función del nivel de diferenciación que se precise, la escala puede tomar tres valores (inferior, alcanzado, superior), o cinco (muy inferior, inferior, alcanzado, superior, muy superior).

Escalas de logros de indicador. Fuente: Elaboración propia.

En la próxima entrada sobre los sistemas de monitorización de indicadores del blog de Ciberimaginario veremos estos elementos en acción.

No te pierdas el análisis que realizaremos de algunos ejemplos de paneles de control utilizados en diferentes proyectos de investigación para conocer cómo aplicarlos.

REFERENCIAS 

Boada, N. (2019) Email marketing: las métricas para conocer el éxito de tus campañas. Cyberclick. https://www.cyberclick.es/numerical-blog/email-marketing-las-metricas-para-conocer-el-exito-de-tus-campanas

Forcada, N., Serrat, C., Rodríguez, S., Bortolini, R. (2017) Communication Key Performance Indicators for Selecting Construction Project Bidders, Journal of Management in Engineering 33(6), 10.1061/(ASCE)ME.1943-5479.0000552

Gertrudix, M., Rajas, M. [Eds.] (2021) Comunicar la ciencia. Guía para una comunicación eficiente y responsable de la investigación e innovación científica. Barcelona: Gedisa.

Ortiz, D. (2021) ¿Qué es un dashboard y para qué se usa? Cyberclick. https://www.cyberclick.es/numerical-blog/que-es-un-dashboard

Stevens, M. (2021) 10 Free Tools for Dashboards, Data Visualisation and Infographics. Insight Platforms. https://www.insightplatforms.com/10-free-tools-dashboards-data-visualisation-infographics/

Te puede interesar

Ilustrando Wikipedia con fotos e infografías

Ilustrando Wikipedia con fotos e infografías

“Una imagen vale más que mil palabras…” Pero si es una imagen o una infografía científica, ¡seguro que vale mucho más! El apoyo visual no solo complementa, sino que enriquece y ancla el conocimiento. Wikimedia Commons, repositorio multimedia hermano de Wikipedia, guarda material a la vez que lo visibiliza y lo pone a disposición de todo el mundo.

Como hemos visto en publicaciones anteriores, Wikipedia es un espacio de transferencia excelente para la investigación científica. Es un referente de consulta que, al menos en español, recibe más de 50.000.000 de visitas diarias[1] y España es el país que más consulta ese idioma, seguido por México, Argentina y el resto de Latinoamérica.[2] No hay duda que es un espacio para tener en cuenta, tanto para colaborar como para beneficiarnos de su exposición.

Una enciclopedia visual

Las fotografías enriquecen muchísimo los artículos y ayudan a quienes los leen a tener una idea más acabada del tema tratado. Dentro de Wikipedia son conocidas las peleas por poner fotos de la tortilla de patatas casera en el artículo de dicho alimento, o en algunos pueblos, incluir fotos de tal o cual parte del territorio. Desde el movimiento Wikimedia se promueven diferentes actividades y concursos para obtener fotografías de calidad. Así, pasamos de tener fotografías caseras o corrientes a tenerlas de un muy alto nivel. Como ejemplo, véanse las imágenes ganadoras de los últimos 13 años sobre monumentos .

 Los concursos desarrollados a nivel mundial son Wiki-Loves Earth (espacios naturales protegidos), Wiki Loves Monuments (bienes de interés cultural) y Wiki Loves Folklore (fiestas populares). Estas iniciativas consiguen que cada año se sumen decenas de miles de fotografías. Todo este material, de registro del patrimonio, es sumamente enriquecedor para la enciclopedia y el conocimiento libre. Todo el mundo puede utilizar estos materiales, con solo mencionar autoría y respetar la licencia.

Dentro de estos concursos, y acercándonos al terreno de la comunicación científica, tenemos el Wiki Sciencie Competition. Este concurso, que comenzó en Estonia en 2011, se extendió por toda Europa en 2015 y desde 2017 se popularizó en diferentes partes del mundo, ha conseguido más de 25.000 imágenes y han participado más de 5.200 personas.

Una fotografía científica no es solamente una imagen de microscopio o un macro de una abeja, sabemos que abarca mucho más, y depositarla en Wikimedia Commons, con una buena descripción y metadatos, puede hacer que la imagen sea vista por mucha gente y por tanto, reaprovechada.

Infografías en Wikipedia

Lo mismo pasa con las infografías que producimos para nuestros papers o comunicaciones. Podríamos darle visibilidad al trabajo y a la vez enriquecer la enciclopedia (que en temas de material multimedia no parece estar afectada por el conflicto de interés que mencionábamos).

Pero no siempre podemos disponer de los materiales que hemos creado. Debemos revisar los derechos que hemos cedido a la editorial con la que hayamos publicado nuestra investigación. Así, cualquier licencia compatible con CCBYSA4.0 internacional, que es la propuesta por el entorno Wikimedia, nos habilita a coger el material y disponer de él casi con total libertad mientras se respete autoría y licencia.

¿Cómo es el proceso para incluir en Wikipedia una infografía presente en un paper? Antes de estar en Wikipedia, deberíamos poder subirla a Wikimedia Commons, el repositorio audiovisual hermano de Wikipedia que contiene más de 99.000.000 de archivos multimedia. Para esto, tenemos una serie de preguntas para saber si es posible. Si se responde que sí a todas ellas, la imagen o figura en cuestión sí se puede incluir en el repositorio libre:

  1. ¿La foto o infografía es de creación propia de los firmantes del artículo?
  2. ¿La licencia del artículo es CC0, CCBY, CCBYSA, una licencia compatible con CCBYSA4.0 o incluso Dominio Público?
  3. ¿Puedo descargarme la infografía en un formato compatible con los permitidos en Wikimedia Commons?

Si alguna de las preguntas no es afirmativa, no debemos subir el archivo a la plataforma. En caso que todas sean positivas, podemos iniciar el proceso de subida y posterior inclusión del material en algún artículo de Wikipedia que trate el tema.

Al incluir nuestros materiales en Wikimedia Commons estamos enriqueciendo el patrimonio audiovisual, sumando al conocimiento libre y por qué no, ganando algo de visibilidad en nuestra producción científica.

REFERENCIAS

[1] Stats Wikimedia (2023). Estadísticas de Wikimedia. Visitas a la página por día. Recuperado de https://stats.wikimedia.org/#/es.wikipedia.org/reading/total-page-views/normal|bar|2021-10-01~2023-11-09|~total|dai

[2] Stats Wikimedia (2023). Estadísticas de Wikimedia. Visitas a la página por país. Recuperado de https://stats.wikimedia.org/#/es.wikipedia.org/reading/page-views-by-country/normal|map|2023-10-01~2023-12-01|(access)~desktop*mobile-app*mobile-web|monthly

MÉTODO CUALITATIVO PHOTOVOICE: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIón

MÉTODO CUALITATIVO PHOTOVOICE: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIón

Presentamos algunas de las conclusiones del proyecto realizado el año pasado donde 492 estudiantes, futuros maestros, han utilizado Photovoice como herramienta cualitativa para expresar su voz a través de la fotografía y de los grupos de discusión. Del análisis de los resultados emergen, entre otras, cuestiones relacionadas a los problemas principales del cambio climático, a la responsabilidad humana y a lo fundamental de estimular estrategias que aprovechen las opciones educativas de la acción-participación docente y la enseñanza como actividad profesional basada en evidencias.

Entre los problemas ambientales mencionados en los participantes, el “aumento de enfermedades” fue el problema más destacado con un 22,4% de respuestas. En este sentido, diversos estudios (Mora, 2022) demuestran que, a escala global, el cambio climático aumenta el número de enfermedades y empeora su naturaleza. La “responsabilidad humana” respecto al cambio climático es un tema muy debatido por todos los grupos de discusión. Tanto en el plano visual, mediante la elaboración de las fotografías, como en cuanto a la discusión en los grupos de trabajo, se destaca que las acciones humanas dañinas hacia el medioambiente, y su consecuente responsabilidad, son algo que preocupa mucho a estos jóvenes. Los términos: “egoísmo”, “individualismo”, e “irresponsabilidad” han sido los más presentes en los debates, y más del 51% de los grupos han incluido estos términos en sus discusiones. En segundo lugar, aparecen “vaguería” y “avaricia”, ambos con un 38%, términos que también se han visto reflejados en las imágenes creadas. La respuesta más rotunda ha sido la apelación a la conciencia desde todos los ámbitos necesarios: las instituciones y agentes sociales. No es posible alcanzar la ruptura con el comportamiento actual, despreocupado por el cambio climático, sin un refuerzo desde la formación y acercamiento al conocimiento de la situación medioambiental actual. Concretamente, un 53% de los grupos apelaron a dicho concepto. La siguiente propuesta más referida ha sido la relativa a la conciencia, aunque, esta vez, precisando una acción directa: el reciclaje, que aparece en un 38,77% de los casos grupales. Un 21,9% de los grupos de discusión ha considerado fundamental la educación desde edades tempranas para sensibilizar a los más pequeños sobre el cambio climático:

En esta actividad nos dimos cuenta de cuánto eficaz puede ser lo visual y que importante es su simplicidad.

Además de coincidir con la importancia de concienciar gracias a las fotos:

Formas y colores llegan a transmitir emociones haciendo que nos resulte más fácil conectar con el problema.

Las primeras impresiones relativas al visionado de las grabaciones muestran que las imágenes con mayor grado de susceptibilidad y de reacción son aquellas que apelan directamente a la emoción. Sin embargo, a la hora de materializar la respuesta de forma escrita, tan solo un 24,48 % de los grupos responden que la imagen sí que es un recurso para la sensibilización. Así lo expresan:

Pretendemos crear un vínculo afectivo y emocional con el espectador.

A la hora de referirse a la eficacia del mensaje y de las características físicas de la fotografía para concienciar sobre el cambio climático – es decir, cómo debe ser la forma de imagen o tipología visual – responden un 15,21% que esta debe ser sencilla, impactante y directa, frente a un 12,24% que consideran que la utilización de la poética, concretamente metafórica y simbólica, es la acción más efectiva para la transmisión del mensaje y, como consecuencia, de valores medioambientales.

Los grupos han considerado muy importante la importancia de la acción social y colectiva. Así lo han expresado:

Consideramos necesario fomentar charlas y actividades educativas sobre el reciclaje que sirvan para tomar conciencia y conseguir que la sociedad adquiera mayor responsabilidad.

A través del Photovoice, la tendencia de las fotografías ha sido la de representar problemas o algunas propuestas de reciclaje y en pocas ocasiones se ha representado la esperanza, las soluciones o los cambios. Evidentemente, cuestiones que tengan más que ver con aspectos abstractos o intangibles necesitan más capacidad técnica con la cámara y mucho nivel de abstracción. Sin embargo, se observa que, en el desarrollo de los grupos de discusión, el debate entre los participantes ha incluido muchas acciones propositivas, experiencias verdes que no se hallan -o no se habían sabido representar- en las realizadas con la cámara. Esta limitación va en línea con lo planteado por Wang y Burris (1997) cuando incidían que los participantes no deben sentirse limitados por el uso de la cámara y que los breves cursos de fotografías no deben de dirigir el rumbo y la narrativa que tomarán las fotografías, ya que se perdería la esencia del método: una composición y una iluminación correctas no sirven de nada si no van unidas a unos valores verdaderos (Demachy, 1899). La emoción y el impacto suscitados por los participantes en el experimento al referirse a su propia creación, les hace ser más conscientes del profundo esfuerzo por plasmar realidades medioambientales, aunque consideran más eficaz la propuesta visual directa y sin artificios, sin usar giros poéticos.

El trabajo de Photovoice ha tenido la función que Wals & Benavot (2017) llaman “emancipadora” refiriéndose a tipos de educación medioambiental que ayudan a pensar de forma crítica, trabajar en colaboración, comprometerse con diversos puntos de vista, diferenciándose de aquel tipo de educación que pretende promover determinados comportamientos y que, por tanto, tiene una orientación instrumental. Esta necesidad de mayor acción social coincide con los resultados de la Investigación social de la percepción del cambio climático en España en la que un 37,9% de los encuestados está muy de acuerdo en que: “Asistir a protestas en demanda de acciones frente al cambio climático / Participar en foros públicos” (Red4C, 2021) es algo que la ciudadanía española podrían hacer de forma individual para combatir el cambio climático. Aspecto en el que coincide también Mortensen (2014) al señalar que los más jóvenes necesitan encontrar este espacio de representación en lo que concierne con el problema del cambio climático, considerando el peso que este tendrá en sus vidas futuras y manifiestan el deseo de participar en acciones colectivas por cambios positivos.

Referencias:

Demachy, R. (1899) On the stright print Camara work (2). New York: A Photographic quarterly

Mora, C., McKenzie, T., Gaw, I.M. et al. (2022). Over half of known human pathogenic diseases can be aggravated by climate change. Nature Climate Change, 12, 869–875.  https://doi.org/10.1038/s41558-022-01426-1,

Mortensen, J., L. Lichty, P. Foster-Fishman, S. Harfst, S. Hockin, K. Warsinske, and K. Abdullah. (2014). Leadership Through a Youth Lens: Understanding Youth Conceptualizations of Leadership. Journal of Community Psychology 42(4), 447–462. https://doi:10.1002/jcop.21620

Red4C. Investigación social de la percepción del cambio climático en España. 2021. (Consultado el 3/11/2022.) Disponible en: https://red4c.es/wpcontent/uploads/2020/03/percepcionCC_red4C.pdf

Wals, A. & A. Benavot (2017).  Can we meet the sustainability challenges? The role of education and lifelong learning. European Journal of Education, 52 (4), 404-413, https://doi.org/10.1111/ejed.12250

Wang, C. & Burris, MA. (1997). Photovoice: concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health Education and Behaviour, 24, 369–87 https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/109019819702400309

Wang, C. C., Cash, J. L., & Powers, L. S. (2000). Who knows the streets as well as the homeless? Promoting personal and community action through photovoice. Health Promotion Practice, 1(1), 81–89. https://doi.org/10.1177/15248399000010011

Wang, C., Yuan, Y. L., & Feng, M. L. (1996). Photovoice as a tool for participatory evaluation: The community’s view of process and impact. Journal of contemporary health, 4(1), 47-49. https://doi.org/10.1177/109019819702400309

CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

La necesidad de cuidar el planeta para garantizar nuestra propia salud es un mensaje que se viene transmitiendo desde hace décadas donde, actualmente, se hace tangible la necesidad de cambio.

Dada la importancia de realizar una transición ecológica, la Comisión Europea, en diciembre de 2019, puso en marcha el Pacto Verde Europeo en el que se crearon iniciativas políticas que abarcan, entre otras, un Plan de Acción para la Economía Circular. Existen numerosas propuestas dirigidas por distintas entidades con el objetivo de sensibilizar a la sociedad para que se involucre en el modelo de economía circular como una estrategia de cambio que favorezca la sostenibilidad y la salud.

Fuente: Consejo Europeo

La salud del planeta mantiene una estrecha relación con la salud del ser humano. Actualmente la Organización Mundial de la Salud estima que el medio ambiente es el causante del 20% de las muertes que se producen en los países europeos.

Fuente: World Health Organization

Además, uno de los aspectos que hemos aprendido en la pandemia es que debemos cuidar el planeta, pero ¿lo hemos aprendido? Si miramos en nuestro entorno inmediato, a modo de ejemplo, aría la sensación de que parte de la ciudadanía va depositando sus residuos donde estima, sin criterio ni asunción de ningún tipo de consecuencia. De tal forma que es difícil pasear por el campo sin encontrar cosas asombrosas, desde colchones hasta lavadoras.

Para intentar cambiar esta situación las entidades gubernamentales realizan distintas medidas, desde la sanción a las campañas de información, pero ni lo uno ni lo otro parece generar un cambio de actitud en la ciudadanía, al menos en parte de ella. En el ámbito educativo parece que más de la mitad de los residuos que se generan son de plástico, quizás debido a un uso excesivo del mismo. Otro ejemplo lo podemos encontrar en los supermercados donde parece que las medidas para disminuir el consumo de plástico, según algunas fuentes, no funciona.

Quizás la sociedad debe cambiar su enfoque sobre la relación entre el ser humano y el planeta dejando atrás su jerarquía. El planeta no se encuentra al servicio del ser humano para satisfacer sus necesidades. El ser humano es parte del planeta y cuidar al planeta debería ser interiorizado como parte de la propia persona, como una parte de sí mismo y de un todo, es decir, estar conectado con la naturaleza como parte del self, de la identidad. Es fundamental que esta conexión se incluya en la educación de los más jóvenes, esto no solo fomentaría el modelo de economía circular en el ámbito doméstico, si no que fortalecería la pertenencia al grupo, el cuidado del planeta como parte del autocuidado, el sentimiento de autoeficacia, la creatividad y, probablemente, la mejora de la salud mental al aumentar los niveles de bienestar subjetivo (Marselle, et al., 2014) y disminuir los niveles de estrés (Tyrväinen, et al., 2014). Desde los principales agentes educativos, la familia y la escuela, se debería fomentar actividades de ocio y educativas al aire libre y en contacto con la naturaleza; incorporar los elementos naturales en las actividades educativas; contribuir al desarrollo de la personalidad integral donde se encuentre incluido la conectividad con la naturaleza. Sin embargo, el contacto con la naturaleza parece estar muy limitado, quizás debido al estilo de vida con largas jornadas y/o al uso de la tecnología como ocio en el tiempo libre. El escritor y periodista Richard Louv acuñó el término trastorno por déficit de naturaleza para hacer referencia a la desconexión de los niños con la misma (Louv, 2020). Dicho autor creó la fundación Children and Nature para visibilizar el derecho del niño a jugar y aprender en la naturaleza, con la idea, tal y como aparece en la fotografía, de que los niños en contacto con la naturaleza son más sanos, felices e inteligentes.

Fuente: Children & Nature Network

Estos aspectos han sido recogidos por otras organizaciones, como Ciudades amigas de la infancia, Unicef, y por referentes de la pedagogía, como Heike Freire, (2017) que defiende que el contacto con la naturaleza debería establecerse como base del aprendizaje en todas las materias.

Fuente: Ciudades Amigas de la Infancia

Las entidades gubernamentales deberían dedicar más recursos en campañas de sensibilización, donde la información se acompañe de estrategias para cambiar la actitud y conectar, fundamentalmente a los más jóvenes, con la naturaleza. Acompañar a los centros educativos a un cambio de metodología donde se estimule la potencialidad del ser humano a aprender en y como parte de la naturaleza. La conexión con la naturaleza hará más probable la asimilación del modelo de la economía circular y la instauración progresiva en distintos ámbitos, logrando así una sociedad más sostenible y sana.


REFERENCIAS

Freire, H. (2017). Estate quieto y atiende. Ambientes más saludables para prevenir el deficit de at: Ambientes más saludables para prevenir el déficit de atención y la hiperactividad. Herder.

Luov, R. (2020). Los ultimos niños en el bosque: Salvemos a nuestros hijos del Trastorno por Déficit de Naturaleza. Capitan Swing.

Marselle, M. R., Irvine, K. N., & Warber, S. L. (2014). Examining group walks in nature and multiple aspects of well-being: A large-scale study. Ecopsychology, 6, 134- 147. https://doi.org/10.1089/eco.2014.0027

Tyrväinen, L., Ojala, A., Korpela, K., Lanki, T., Tsunetsugu, Y., & Kagawa, T. (2014). The influence of urban green environments on stress relief measures: A field experiment. Journal of Environmental Psychology, 38, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2013.12.005

absentismo en las aulas universitarias. de la inmediatez a la emoción

absentismo en las aulas universitarias. de la inmediatez a la emoción

La enseñanza superior debe participar de una dinámica activa, de la dialéctica entre el individuo y la sociedad, entre el docente y el alumnado, entre la impersonalidad y el acompañamiento. Este es el objetivo de este post, mostrar la importancia de la didáctica en el tratamiento de recursos tecnológicos en enseñanza universitaria presencial, no presencial o híbrida y el papel del docente en dicho proceso educativo.

ABSENTISMO UNIVERSITARIO

Un día cualquiera, a mitad de curso universitario, me encuentro con mi sobrino (un brillante alumno de ingeniería) que pasa corriendo a mi lado. Me saluda con un hola, Tía. Yo le doy un beso y le pregunto que dónde va, él me contesta que a la biblioteca a estudiar. Extrañada le pregunto (ya que su universidad no está en mi ciudad) que si tiene vacaciones. Sonríe y me dice que no tiene tiempo de ir a clase ya que le “rinde” mucho más estudiar con las explicaciones, ejemplos y vídeos que están por internet.

Algunos estudiantes deciden que van a clase según si se evalúa una actividad o si se trata de un “contenido interesante”. Tal vez durante la pandemia descubrieron que las clases pueden hacerse por Zoom y que si el profesor cuelga el material en el campus virtual es suficiente para aprobar. Durante el confinamiento, los docentes tuvieron que diseñar materiales nuevos, seleccionarlos, organizarlos, ponerlos a disposición de manera clara y comprensible. En muchos casos grabaron sus explicaciones para colgarlas en YouTube. Las clases magistrales quedaban a disposición de todos. Algunos estudiantes entendieron que no hacía falta el contacto con el profesor, o ir a clase, si existían estos materiales a los que se podía acceder. También existen, por supuesto, los trabajos en grupo: ¿pero para qué sirve la presencialidad si se pueden distribuir las tareas en un archivo compartido? Para eso no hace falta quedar en persona.

Fuente: https://www.insm.es/blognoticias/absentismo-universitario-post-pandemia-causas/

La cuestión del absentismo obliga a una reflexión, entre otras muchas. Por ejemplo, ¿cuáles son las actividades que propone el profesorado y qué interesa a los estudiantes? Parece que los estudios de casos prácticos, cuya discusión obliga a un intercambio de puntos de vista, no pueden hacerse tan fácilmente en diferido. La conversación presencial, las participaciones, los malentendidos, las interrupciones en las exposiciones forman parte de la experiencia de pensar juntos (Pagés, 2023).

¿Qué podemos hacer?

Ya Alsina (2010) indicaba que los docentes debemos tomar decisiones que nos lleven al convencimiento de que el camino es “atraer a los agentes implicados hacia el descubrimiento del conocimiento adecuado a un espacio y un tiempo determinado” (p.33).En esta situación postpandemia y de globalización de la información, las competencias trasversales deben estar más presentes que nunca en todo el proceso de tutorización y acompañamiento del alumnado (Gambarini, 2019). Aunque es habitual que estas competencias estén definidas de antemano en las aplicaciones informáticas que utilizamos a la hora de la elaboración de las guías docentes, ello no exime de la realización de una profunda reflexión, estudio y decisión de cada una de las competencias que se pretende conseguir. Y dentro de esa decisión, Sánchez-Santamaría (2018) propone que no podemos olvidarnos de incluir las competencias emocionales y definir los principios que regirán el hacer didáctico.

Estamos de acuerdo con la afirmación de Raya-Díez (2021) cuando indica que el docente debe asumir el liderazgo como una forma de ser, y no simplemente de estar, en el marco de la labor docente. Su tarea no puede limitarse a la simple transmisión de conocimientos, en un escenario de calidad centrada en el alumno. Sino que debe considerar también una tarea de acompañamiento para que el discente desarrolle una construcción personal del conocimiento (aprendizaje significativo). Un líder fundamentalmente lo es, por lo que es, después por lo que hace y en último lugar, y si está en coherencia con lo anterior, por lo que dice. Favoreciendo una interpretación de la realidad en la que se está inmerso y el desarrollo de una identidad personal que tiene control reflexivo sobre su propio ser, a través de su actuación.

Se trata, por tanto, de un cambio de paradigma donde en cada clase presencial o virtual se muestren las siguientes estrategias: dominio de la materia; planificación clara de objetivos; adaptación del modelo a las características del alumnado, materia y objetivos competenciales a desarrollar; destreza y conocimiento en recursos digitales; puesta en práctica de distintos componentes didácticos; trabajar el ambiente del aula a través de la motivación, empatía, comunicación eficaz, trabajo en equipo, acompañamiento y confianza y constante movimiento formativo.

Como diría Santiago et al. (2018) nuestra vida docente debería estar llenas de experiencias que pongan patas arriba el aprendizaje. Y la terrible experiencia del Covid- 19 ha volteado nuestra vida personal y profesional. Contamos con los recursos TIC que nos abren el mundo; superemos el miedo a no saber utilizarlos, cambiemos de paradigma, sigamos motivando, poniendo al alumno en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, exijamos grandes logros, pero con nuestra compañía en el camino, fomentemos los foros, los chats, los encuentros virtuales, las salas de discusión, los blogs compartidos, los exámenes donde se utilice la memoria, pero también la razón y si puede ser crítica, mejor. Hagamos posible que sea realidad esa competencia que queda tan bien en las guías docentes, la competencia aprender a aprender. Seamos un poquito más humanos, cercanos, imprescindibles…… y nuestras aulas se llenarán de alumnos y alumnas emocionados por aprender. Aliémonos con la información globalizada, con todos los recursos a nuestro alcance y añadamos un poquito de emoción. Porque un docente motivado por su misión conseguirá emocionar por su aprendizaje.

Fuente: https://pruebat.org/Inicio/ConSesion/Breves/verBreve/1413-7-virtudes-del-docente-en-la-actualidad


REFERENCIAS

Alsina, J. (2010). Evaluación por competencias en la universidad: las competencias transversales. Cuadernos de docencia universitaria.  Octaedro.

Diez, S. (2020). Enseñar en tiempos de pandemia. España: Educaweb. https://n9.cl/vaejm

Gambarini, M.F. y Cruz, P. (2019). Habilidades docentes en comunicación eficaz. Ejercicio de liderazgo centrado en la misión docente. Aularia, 8(1): 9-20.  http://cort.as/-ME77  

Pagés, A. (2023). Instituto de Neurociencias y salud mental en red. Absentismo universitario post-pandemia. ¿Causas?https://www.insm.es/blognoticias/absentismo-universitario-post-pandemia-causas/

Raya Diez, E., & Navaridas Nalda, F. (2021). Reflexiones sobre el Absentismo en las aulas Universitarias. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology9(1), 1–14. https://doi.org/10.32457/ejpad.v9i1.1403

Sánchez- Santamaría, J. (2018). Educación exitosa para todos. La tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. REFU (Internet); 20 (2): 91-104. ISSN 1575-7072, ISSN-e

Santiago, R.; Díez, A. & Andía, L.A. (2018). Flipped Classroom: 33 experiencias que ponen patas arriba el aprendizaje. Barcelona: UOC, 226 pp. Edutec-e [Internet].  0(64):111-3. Disponible en: https://n9.cl/caskd

En nuestro blog

Flipped Classroom: Ciencia visual en casa

La sociedad está cambiando minuto a minuto, la educación debe intentar seguir ese proceso vertiginoso donde los caminos digitales son la principal vía de comunicación y de expansión. Nuestra obligación como investigadores en el...

La educación como inicio del camino hacia una economía circular

La educación es uno de los principales motores de cambio en la conducta de las personas. Parece evidente la necesidad de que se produzca un acercamiento a la economía circular desde el ámbito educativo. De este modo, se logrará...

¿Contribuye la educación científica en la escuela a la enculturación o alfabetización científica ciudadana?

La ciudadanía española ha venido estando expuesta durante más de 10 años durante varias horas a la semana a información científica en la escuela. En particular los que entraron al sistema educativo desde 1990, casi 20 años. Sin...

COVID-19 y Redes Sociales: la Información Cientifica contra el Poder del «Fake»

La crisis del COVID-19 está poniendo de manifiesto la facilidad con la que cualquier persona puede distribuir información falsa a través de las redes sociales. El contraste de la información es una oportunidad para, de una vez...

Dando luz a las nuevas tarifas de luz

A medida que el calor del verano se ha ido intensificando, también lo ha hecho el debate sobre las nuevas tarifas eléctricas, que no han parado de crecer día tras día. Y, desde luego, no han faltado razones para ello. En parte,...