El interés por conocer cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos con TEA, mediante el uso de recursos tecnológicos, es cada vez mayor, ya que numerosas investigaciones avalan los múltiples beneficios que aportan a estas personas, siendo un elemento de aprendizaje activo, con una gran capacidad de motivación y refuerzo y que mejora su calidad de vida y su respuesta educativa
Los recursos TIC pueden llegar a convertirse en un elemento decisivo en la vida de las personas con discapacidad, siendo en algunos casos, una de las pocas opciones para poder acceder al currículum escolar, posibilitar la comunicación y facilitar su integración social. Por este motivo, se están implementando cada vez más estos recursos en los planes educativos, con el fin de dar una respuesta más individualizada a las necesidades propias de este colectivo (Easton, citado en Hernández y Sosa, 2018).
Ahora bien, no han de considerarse como una herramienta más de la clase, sino que deben formar parte de la programación curricular, lo que supone innovar en metodologías y estrategias didácticas. Para ello, se buscan tareas que, adaptadas a las características particulares de cada uno, permitan mejoras en su propio desarrollo y en el uso de herramientas digitales.
Beneficios que aportan estos recursos
Pero antes de entrar a valorar los beneficios que aportan las tecnologías, es preciso que cuando hablemos de plataformas, aplicaciones o sistemas dirigidos especialmente a estos alumnos, nos aseguremos de que estén sustentadas en las técnicas de usabilidad y accesibilidad. Usabilidad hace referencia a la capacidad que tiene un programa de ser comprendido, aprendido y usado por cualquier usuario en unas condiciones concretas; mientras que accesibilidad se refiere al grado en el que todas las personas pueden visitar y utilizar dichas aplicaciones (Martínez-Jaramillo, 2018). Aquellos recursos tecnológicos que funcionen bajo dichas pautas inherentemente serán más versátiles, flexibles y adaptables (Pérez de la Maza, citado en Arigós y Pucciarelli, 2015).
Como si de una habilidad casi innata se tratase, el colectivo de alumnado con autismo parece tener una afinidad natural con el uso de dispositivos tecnológicos. Esto puede ser debido a la alta carga de estimulación multisensorial que presentan, fundamentalmente visual (Tortosa, citado en Hernández y Sosa, 2018); un entorno controlado con situaciones predecibles e indicaciones idénticas y claras (Silva y Rodríguez, 2018) y, además, dan la opción de repetir aquellas actividades o acciones que les resulten más placenteras, las veces que ellos consideren oportunas; algo que resulta necesario para estos niños.
Las TIC se adaptan, o deberían adaptarse, a las características de cada persona, favoreciendo ritmos y estilos de aprendizaje diferentes y, otorgando una mayor individualización (Pastor Cerezuela et al, 2021); suponen un medio de comunicación y por tanto de desarrollo de habilidades emocionales y sociales, que harían posible la interacción de estos con sus compañeros, tutor, familia y entorno. Por último, sería el recurso ideal para la iniciación y desarrollo de la lectoescritura, el pensamiento matemático, la motricidad fina y el conocimiento y contacto controlado con el mundo exterior.
Buenas prácticas
Contamos con grandes entidades y centros que son conscientes, no sólo de la importancia de trabajar en este campo, sino que además comparten en abierto los recursos creados como los que se muestran en esta infografía. Y muchos otros como ¡Secuencias, Lumosity, GESTIAC, AbaPlanet, Boardmaker, DoctorTea o ComunicaTEA.
Gracias a entidades como Irisbond Crowdbonding, BJ Adaptaciones, Eneso y AssitiveWare, Alfasaac, que colaboran en la fabricación, adaptación e implementación de dispositivos especializados.
Buenas prácticas en la formación, como es el caso del curso de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa asistida con Tecnología que lleva a cabo la Universidad de Castilla-La Mancha, organizado por la Facultad de Educación y la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial de Toledo.
¿Qué queda por hacer?
Pero aún queda mucho camino por recorrer, muchas investigaciones por llevar a cabo y numerosas entidades dispuestas a ofrecer y compartir. Debemos emplazar a nuestros gobiernos y gestores para que asuman el compromiso de proporcionar enseñanza y dispositivos gratuitos para todos, especialmente para los grupos más vulnerables y marginados. Debemos incluir a las familias para que el desarrollo sea integral y que dichos dispositivos tengan una utilización generalizada en la vida del niño con autismo.
Debemos seguir trabajando en la formación de profesionales, padres, madres, cuidadores, maestros, maestras y futuros docentes. Debemos alertar al sector privado a que invierta recursos en el desarrollo de estas herramientas pedagógicas e incluso instar a que Asociaciones y ONG trabajen con aquellos grupos o familias que no tengan la posibilidad de acudir a un centro especializado.
Porque sabemos que el dispositivo adecuado junto con la metodología correcta puede cambiar la vida a una persona que es persona, en toda su integridad, aunque tenga autismo.
REFERENCIAS
Arigós, G., y Pucciarelli, C. (2015). Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Trastornos del Espectro Autista (TEA). VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-015/5
Hernández, M., y Sosa, M. (2018). Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en inclusión escolar de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (41). http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1397
Martínez-Jaramillo, H. A. (2018). Usabilidad de las TIC en la UNAD como estrategia pedagógica y didáctica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 87-113.
Pastor-Cerezuela, G., Lacruz-Pérez, I., Gómez-Marí, I., & Tárraga-Mínguez, R. (2021). Mejorando la coordinación docente: propuesta de actividades transversales en la formación de profesionales en el campo de la educación especial. edunovatic2021, 17.
Silva Sández, G., & Rodríguez Miranda, F. D. P. (2018). Una mirada hacia las TIC en la educación de las personas con discapacidad y trastorno del espectro autista: análisis temático y bibliográfico. Doi http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10030