Herramientas narrativas para los vídeos de comunicación científica

¿Qué recursos expresivos pueden ser más eficaces en la comunicación científica?

por Ernesto Taborda-Hernández | May 7, 2023

Las herramientas como recursos expresivos ayudan a comunicar mejor con los vídeos y a estructurarlos de manera más atractiva.

¿Cómo narrar la ciencia?

Desde que la comunicación científica está en el orden del día referente a su popularidad, han surgido no pocas muestras y manifestaciones para contarla. Desde la comunicación institucional de los organismos que gestionan la ciencia hasta las redes sociales como canales abiertos multiacceso.

Se han establecido modos, herramientas y recursos propios y ajenos para contar los hallazgos y descubrimientos producto de los resultados de las investigaciones, o simplemente contar aspectos referentes a la ciencia. Ahora, qué elementos de la narrativa audiovisual como componentes del lenguaje, recursos de edición y sobre todo principios estructurales pueden ayudar a transmitir mejor nuestros mensajes.

En esta entrada comentaremos algunos recursos tanto narrativos como de herramientas específicas de la edición que permiten organizar de manera más atractiva nuestros mensajes. Recursos como las figuras estructurales y herramientas como los modos de edición o las formas de articulación entre planos.

¿Cómo organizar los resultados para que se puedan comunicar mejor y llegar a mayor audiencia?

La tendencia en las redes sociales es hacer vídeos divulgativos con un presentador hablando a cámara en una escala de planos variable, acompañado con imágenes científicas referentes al proyecto o simplemente de apoyo, de fondo o como un inserto. Muy presente en canales específicos de divulgadores en redes sociales.

Cuando son canales de difusión de instituciones u organismos dedicados a la ciencia, la tendencia varía en el tipo de formato y en los recursos usados. En este sentido debemos tener en cuenta el nivel de difusión que pretende cada vídeo.

Es importante representar las diferencias entre los vídeos científicos según el público al que va dirigido

Los divulgadores científicos más desenfadados, con un tono más festivo, parecen tener más éxito. Esto no debe desalentarnos, pero sí hacernos reflexionar sobre los tipos de contenidos que somos capaces de ofrecer. Seguramente un mismo contenido en tres formatos, organizados por niveles, puede ser una buena opción y seguramente más efectiva.

Como divulgadores científicos debemos buscar recursos para hacer más atractivos nuestros vídeos y como comunicadores audiovisuales tenemos que poder ofrecer herramientas para que los contenidos lleguen a más audiencia, sin necesidad de adaptarnos a los modos más populares en los diversos canales de difusión.

Estructura narrativa y sus tipos

Las etapas de la investigación y la relación con la narrativa audiovisual, con la estructura, facilita la organización de los contenidos audiovisuales. Taborda-Hernández, 2018.

Si dejamos a un lado los elementos de la estructura y nos centramos en las figuras estructurales más comunes podemos aportar ideas para organizar nuestros vídeos. Igualmente si lo juntamos con la propuesta de Rajas, 2021 y las cuatro formas de empezar con fuerza un vídeo científico nos aseguramos el éxito. Estas formas son: la pregunta, la enumeración, la historia o una conversación.

Asimismo, las figuras estructurales sirven como herramientas, aunque no siempre son aplicables por la extensión del vídeo o por la temática, pero conocerlas ayudan a que sepamos en qué momento aplicarlas con solvencia.

Las formas de estructurar las historias representan un complejo universo que se debe estudiar con detalle

De estas seis seguramente lo más usual es usar el in media res o el racconto como figura más empleada, pero la estructura alterna/paralela es un recurso muy vistoso y dinámico a la hora de editar nuestros vídeos.

Los modos y las formas de articulación

Los modos de edición tienen relación directa con las figuras estructurales, tanto que el modo paralelo y alterno es al mismo tiempo una figura y un modo, en oposición al modo y estructura lineal que resguarda la lógica narrativa por excelencia.

Al igual que el montaje interno como recurso donde el plano secuencia, el foco selectivo y la profundidad de campo son excelentes recursos expresivos a tener en cuenta.


Por otro lado, las formas de articulación son las relaciones que se establecen entre dos planos, básicamente el corte como unidad sintagmática esencial y las transiciones, tanto de vídeo como de audio, como relación temporal entre ellos.

Las herramientas de edición son unos recursos técnicos que se deben comprender

El uso de estas herramientas en nuestras producciones otorga dinamismo, atractivo visual e impacto a los vídeos. La calidad técnica y la solvencia narrativa es un ingrediente más en la búsqueda de la visibilidad máxima deseada para atrapar esas audiencias sobre todo de nivel tres. (Taborda-Hernández, 2022)


Por ejemplo, si planteamos un vídeo que proponga una estructura paralela donde un investigador/divulgador transita por un espacio cualquiera de un punto A a otro B en un movimiento con cortes pero en un falso plano secuencia.


Mientras está hablando a cámara o en voz en off contando los elementos más importantes de la investigación, va mostrando paralelamente imágenes de otro lugar donde está ocurriendo un experimento o algo referente al proyecto. En algunos momentos se muestra la pantalla dividida, de un lado al investigador hablando y del otro una gráfica animada con hallazgos.


Al llegar al punto B el investigador se entrevista con un colaborador que completa la información. En la conversación se muestra a ambos frente a una pantalla y mientras hablan se hace foco selectivo conformando un montaje interno. Este guion y las herramientas propuestas nos ayudará en la realización de un vídeo atractivo.

Referencias

Rajas Fernández, M (2021) ¿Por dónde empiezo? Fórmulas infalibles para iniciar un vídeo científico (I) Blog Ciberimaginario. www.ciberimaginario.es
Taborda-Hernández, E (2018) ¿Es posible una verdadera narrativa científica desde una efectiva divulgación audiovisual? Blog Ciberimaginario. www.ciberimaginario.es
(2020) ¿Por qué funcionan los contenidos científicos en las redes sociales de vídeos cortos? (I) Blog Ciberimaginario. www.ciberimaginario.es

Te puede interesar

XR y computación espacial en el ámbito de la sostenibilidad y la economía circular

XR y computación espacial en el ámbito de la sostenibilidad y la economía circular

La realidad extendida (XR), que abarca la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR) y la realidad mixta (MR), junto con la computación espacial, están revolucionando diversos sectores, y la sostenibilidad y la economía circular no son una excepción. Estas tecnologías, sobre las que existen ya programas de formación universitarios, están proporcionando nuevas formas de abordar desde el punto de vista de la comunicación los desafíos ambientales y promover prácticas más sostenibles.

Realidad Aumentada y Sostenibilidad

La realidad aumentada (AR) está desempeñando ya un papel interesante aunque aún incipiente en la promoción de la sostenibilidad. Una de las aplicaciones más destacadas en este ámbito es el de la educación ambiental: A través de experiencias inmersivas, la realidad aumentada permite a los usuarios visualizar el impacto de sus acciones en el medio ambiente.

Por ejemplo, aplicaciones de realidad aumentada pueden mostrar cómo el uso excesivo de plásticos afecta a los océanos o cómo la deforestación contribuye al cambio climático. Además, la AR puede usarse para mejorar la eficiencia energética en edificios. Mediante el uso de dispositivos AR, los técnicos pueden identificar áreas donde se está perdiendo energía y tomar medidas correctivas. Esto no solo reduce el consumo de energía, sino que también disminuye las emisiones de carbono.

El camino acaba de empezar y ya hay algunos buenos ejemplos de uso directo o indirecto, si bien las posibilidades son enormes y aún nos encontramos en el principio del proceso de desarrollo tecnológico y su implementación por parte de organizaciones de todo tipo para poder aprovechar sus crecientes oportunidades.

  • WWF Free Rivers: Esta aplicación de AR desarrollada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) permite a los usuarios explorar ríos y ecosistemas fluviales en 3D. Los usuarios pueden ver cómo las actividades humanas, como la construcción de presas, afectan a los ríos y a la vida silvestre. La aplicación también muestra cómo las soluciones sostenibles pueden ayudar a proteger estos ecosistemas.
  • IKEA Place: Aunque principalmente es una aplicación de AR para visualizar muebles en el hogar, IKEA Place también promueve la sostenibilidad al permitir a los usuarios tomar decisiones de compra más informadas. Al ver cómo se verán los muebles en su espacio, los usuarios pueden evitar compras innecesarias y reducir el desperdicio.
  • Maresme circular: Herramienta de educación medioambiental usando gafas de realidad virtual Meta Quest 2. Con una sensación 3D altamente inmersiva, el usuario sobrevuela el Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme.
  • Wild Streets: La primera aplicación de realidad aumentada del mundo para cocrear espacios verdes urbanos, que combina datos científicos con modelos 3D de alta calidad de árboles, plantas y mobiliario urbano en una aplicación de realidad aumentada, lo que permite a todos codiseñar las ciudades verdes e inclusivas del mañana.
  • The Green City app: App para educar, concienciar y premiar a ciudadanos y empresas en temas de reciclaje y economía circular, así como fortalecer los indicadores de protección ambiental. Los ciudadanos crean una cuenta presentando los Materiales Reciclables a los Vehículos de Reciclaje ganando puntos, según el tipo de material y su peso.

Computación Espacial y Economía Circular

La computación espacial, que implica la interacción con datos y objetos en un espacio tridimensional, está también empezando a transforma la economía circular y sus posibilidades son enormes. Una de sus aplicaciones más innovadoras se encuentra en el ámbito de la gestión de residuos. Por ejemplo, mediante el uso de sensores y tecnologías de computación espacial, es posible rastrear y gestionar los residuos de manera más eficiente, facilitando el reciclaje y la reutilización de materiales, reduciendo a su vez la cantidad de residuos que terminan en vertederos.

Otra área donde la computación espacial está empezando a tener un impacto significativo es en la fabricación sostenible. Las fábricas inteligentes están utilizando tecnologías de computación espacial para optimizar los procesos de producción y minimizar el desperdicio de recursos y materiales. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce el impacto ambiental de la fabricación.

Innovaciones en XR para la Sostenibilidad

Las innovaciones en XR van a llevar la sostenibilidad a un nuevo nivel. Una de las tendencias emergentes es el uso de gemelos digitales, que son réplicas virtuales de objetos físicos. Estos gemelos digitales permiten a las empresas simular y analizar el ciclo de vida completo de un producto, desde su fabricación hasta su eliminación, facilitando la identificación de oportunidades para mejorar la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental.

Además, las tecnologías XR están siendo utilizadas para promover la economía circular en el diseño de productos. Mediante el uso de AR y VR, los diseñadores pueden visualizar y probar diferentes materiales y procesos de fabricación antes de producir un prototipo físico. Esto no solo reduce el desperdicio de materiales, sino que también permite a los diseñadores crear productos más sostenibles desde el principio.

Desafíos y Oportunidades

A pesar de las numerosas ventajas de las tecnologías XR y la computación espacial, también existen desafíos. Uno de los principales desafíos es la transformación digital previa de las organizaciones y el coste de implementación. Las empresas deben llevar a cabo formación con la capacitación de su personal en distintas áreas e inversiones en tecnología especializada. Sin embargo, a medida que estas tecnologías se vuelvan más accesibles y asequibles, es probable que veamos una adopción más amplia en el ámbito de la sostenibilidad.

Otra preocupación es la privacidad y la seguridad de los datos. Las tecnologías XR y la computación espacial recopilan grandes cantidades de datos sobre los usuarios y su entorno. Es crucial que las empresas implementen medidas de seguridad adecuadas para proteger esta información y garantizar la privacidad de los usuarios.

En resumen, las tecnologías XR y la computación espacial van marcar poco a poco un papel cada vez más importante en la promoción de la sostenibilidad y la economía circular. A través de aplicaciones innovadoras en la educación ambiental, la gestión de residuos y la fabricación sostenible, estas tecnologías están proporcionando nuevas formas de abordar los desafíos ambientales. Aunque existen desafíos que resolver que afectan a toda la tecnología aplicada en la tercera revolución de internet, pero las oportunidades que ofrecen las tecnologías de realidad extendida y la computación espacial son inmensas, y veremos cada día que pasa un impacto aún mayor.

Jóvenes en la economía circular:

Jóvenes en la economía circular:

La adolescencia es una etapa vital donde los jóvenes tienen que adaptarse y dar solución a numerosas cuestiones, entre ellas, a su identidad, encontrando, al menos de manera idónea, una coherencia entre los valores adoptados, los objetivos creados y el propio comportamiento.

Así, se situará en línea entre lo que se piensa, se quiere y se hace. Además, en la adolescencia se incrementa la necesidad de pertenencia a un grupo donde se comparten las creencias, los gustos, las aficiones, la forma de vivir, y como no, la forma de vestir que conforman una identidad grupal en un contexto socioeconómico determinado. De esta forma, la identidad individual y la grupal se entrelazan encontrando canales de comunicación en las redes sociales donde los jóvenes son consumidores y actores creadores de contenido que comparten y modifican conformando una imagen e identidad digital (Masanet et al., 2020). Estos aspectos han preocupado a distintos profesionales de diferentes ámbitos, entre ellos, en el ámbito de la salud mental, donde se emiten consejos desde diversas plataformas para fomentar la construcción de una identidad digital positiva entre los y las adolescentes. Ejemplo de ello lo podemos encontrar en Escola de Salut el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) donde se realizan actividades en la promoción y educación para la salud en relación a la identidad digital https://escolasalut.sjdhospitalbarcelona.org/es/quienes-somos

O desde un ámbito educativo y social, el Instituto Nacional de Ciberseguridad Educando en ciberseguridad III: Privacidad e identidad digital | Menores | INCIBE, donde se transmiten interesantes estrategias en el marco de España Digital 2026 Home | España Digital 2026 donde se establecen las líneas generales del Ministerio para la transformación digital y la función pública.

En consonancia, en nuestra sociedad, lo visual adquiere relevancia, y lo visual se encuentra representado, sobre todo en la adolescencia, por cuerpos vestidos por la moda del momento (Sánchez-Contador, 2016). La moda, ya desde el siglo XIX, surge en Europa como reflejo de la sociedad y así se ha ido convirtiendo en un símbolo de identidad donde es la propia sociedad la que le atribuye significados, convirtiendo la moda en un elemento relevante de comunicación donde se reflejan valores, creencias y emociones Tejiendo la identidad: cómo la moda narra y moldea nuestra época. En esta línea están los resultados reflejados por la Plataforma de investigación de mercados IPSos digital donde el 90% de los españoles y españolas consideran que la moda es un aspecto clave en la construcción de la identidad personal El 90% de los españoles considera la moda como un factor clave en la construcción de la identidad personal | Líder en Información Social | Servimedia. Sin embargo, existen dimensiones psicológicas asociados a los problemas psisociales relacionados con el uso de la moda en la configuración de la identidad. Se destaca, por una parte, la insatisfacción corporal elevada, fundamentalmente en los jóvenes, al no alcanzar los ideales estéticos difundidos a través de la moda; por otra, el consumo compulsivo. Ambos aspectos, en realidad, alejan al joven de la elaboración de una identidad propia en pro a una moda caracterizada para reforzar la identificación con una marca colectiva (Toribio-Lagarde, & Álvarez-Rodríguez, 2019). Son estos cambios, entre otros aspectos, los que tienen una influencia en que la ropa tenga, igual que otros productos, una obsolescencia programada en las prendas que quizás ha convertido a la industria textil entre las más contaminantes.

Según la Unión Europea la producción textil es responsable del 20% de la contaminación mundial de agua potable teniendo importantes repercusiones en las emisiones de efecto invernadero, así como en la salud de la población. Según la Organización de Naciones Unidas, si consideramos los vuelos y envíos marítimos internacionales, la industria textil produce más emisiones de carbono.

La perspectiva de las diferentes entidades internacionales se inclina por un modelo de negocio en el marco de la economía circular con un complejo entramado donde las responsabilidades son compartidas, tal y como aparece en el informe sobre el impacto de la producción textil y de los residuos en el medio ambiente El impacto de la producción textil y de los residuos en el medio ambiente | Temas | Parlamento Europeo

Imagen tomada de Textiles in Europe’s circular economy — European Environment Agency

Son numerosas las iniciativas que reflejan que existe cierta concienciación de cambio hacia una mayor sostenibilidad. Como ejemplo se destaca iniciativas que promueven un ciclo de vida más larga de la ropa a través de la utilización de prendas de segunda mano o talleres de reparación, recogida de prendas o la realización de ropa y complementos a través de materiales reciclados como el poliester, algodón, llantas viejas o redes de pesca. Iniciativas que ya se vienen reflejando en la Alianza de la ONU para una moda sostenible

Del mismo modo, es necesario promover un cambio en la forma de consumo donde el ámbito educativo es un entorno idóneo para profundizar en la identidad colectiva donde se fomenten valores y creencias que conecten con la naturaleza. Así, dicha conexión puede convertirse en parte de la propia identidad individual que conforme grupos identitarios que perciban un cuidado del medioambiente a través de conductas de consumos proambientales respecto a la ropa.

Como ejemplo de iniciativa se destaca el programa para concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa, Red de Escuelas por la Circularidad del Principado de Asturias.

Como parte de esta iniciativa se destaca los talleres destinados a los ciclos de infantil, primaria y secundaria con la temática de la moda circular enfatizando talleres temáticos de customización y talleres de upcycling textil donde a partir de productos antiguos se crean nuevos productos ACTIVIDADES-FAMILIASCONCLASE-web.pdf

En línea, es un tema transcendente en la elaboración proyectos de economía circular en relación con la industria textil. Así, los y las jóvenes adolescentes se pueden convertir en motor de cambio social a través de una identidad positiva y saludable y que encuentre bienestar y coherencia entre lo que piensa, quiere y hace en el ámbito del consumo y reutilización de prendas de vestir. Como iniciativa se destaca la Estrategia de Educación Ambiental de Castilla La Mancha, Horizonte 2030 en la que se promueven actividades con la finalidad de diseñar empresas de economía circular a través de ejemplos concretos unid03PCScentrosv2

Acompañando a la frase reflejada  en el informe anual 2023 por Naciones Unidas Comercio y Desarrollo UNCTAD Informe Anual 2023 de la UNCTAD | Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD), “el futuro depende de nuestra capacidad colectiva”, donde añadimos que el cambio debe conectar con la propia identidad donde los agentes educativos deben incentivar el cambio a través de actividades activas dirigidas a las diferentes etapas educativas.

Referencias

  • Masanet, M. J., Márquez, I., Pires, F., Lanzeni, D. (2020). Adolescentes que construyen su imagen digital en las redes sociales: aprendizajes informales, competencias transmedia y perfiles profesionales. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 45. https://dx.doi.org/10.1344/BiD2020.45.9
  • Sánchez-Contador, A. (2016). La identidad a través de la moda. Revista de Humanidades, 24, 131-132.
  • Toribio-Lagarde, V. & Álvarez-Rodríguez, D. (2019). La moda y su influencia en la identidad cultural adolescente. Arte, Individuo y Sociedad, 31(2), 409-423. https://doi.org/10.5209/ARIS.60819
RED UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

RED UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Una Red Universitaria para el desarrollo sostenible. Esta es la RUS (Rete delle Università per lo Sviluppo sostenible) la primera experiencia italiana que une a todos los ateneos (82 al día de hoy) que trabajan temas de sostenibilidad y responsabilidad social.

La red que ha sido promovida por la Conferenza dei Rettori delle Università Italiane (CRUI) en el 2015 tiene como objetivos principales: la difusión de la cultura y de las buenas prácticas de sostenibilidad que se están llevando a cabo, dentro y fuera de las universidades, para poder aumentar los impactos positivos de todas las acciones realizadas y así poder contribuir a lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030; realizar un trabajo de promoción de los Sustainable Development Goals (SDGs), fortalecer la visibilidad y el valor de la experiencia italiana a nivel nacional. De acuerdo con el Manual del Balance de Sostenibilidad de las Universidades, la RUS asume como premisa que las universidades, en su rol de formación y enseñanza, tienen la responsabilidad de impulsar la transformación social. Esto implica educar para una gestión socioambiental crítica, fomentar el debate público y respaldar la consolidación de políticas socioeconómicas y ambientales. Las universidades deben prever no solo lo relacionado a los “contenidos” sino también lo que tiene que ver con la cultura y las prácticas educativas. 

Entre las buenas prácticas que realiza la RUS se destaca la “lección cero” de los ateneos, un curso de alfabetización sobre sostenibilidad, un camino educativo transversal e interdisciplinar capaz de crear bases cognitivas y promocionar el desarrollo de soft skills y competencias transversales, necesarias para los ciudadanos del futuro; entre las buenas prácticas existen las “iniciativas para la paz” donde las universidades que ya han empezado en esta línea comparten sus experiencias. En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, «Paz, justicia e instituciones sólidas,» la RUS está desarrollando iniciativas actuales que promueven la paz, enfocándose en proyectos para Oriente Medio (2024) y para Ucrania (2022).

La RUS cuenta con diversos grupos de trabajo, cada uno enfocado en una temática clave y transversal para alcanzar sus objetivos institucionales: cambio climático, alimentación, educación, energía, inclusión y justicia social, movilidad, recursos y residuos, y la vinculación entre universidad e industria. Además, la RUS dispone de mesas técnicas especializadas en temas específicos, diseñadas para apoyar el cumplimiento de sus metas institucionales.

En su página Web, las universidades de la RUS organizan y promueven iniciativas para difundir los principios de la Agenda 2030, estimular el diálogo y fomentar el intercambio de nuevas ideas a través de Congresos, Seminarios y Festivales.

En Ciberimaginario, estamos en comunicación con el grupo de trabajo de educación para explorar sinergias y compartir experiencias y prácticas entre ambos equipos. Nuestro objetivo es enriquecernos con las iniciativas llevadas a cabo en los ateneos de Italia y aplicar estos aprendizajes para fortalecer nuestra didáctica en sostenibilidad.

Referencias

RUS: Rete Universitaria per los Sviluppo Sostenibile. Disponible en: https://reterus.it/

La Ley de Transparencia y su impacto en las universidades

La Ley de Transparencia y su impacto en las universidades

La Ley de Transparencia en su Título I artículo 2 señala que quedan bajo su sujeción “las entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia, vinculadas a cualquiera de las Administraciones Públicas o dependientes de ellas, incluidas las Universidades públicas”. Esto ha supuesto una gran carga de reorganización y trabajo para todas las universidades en general. Esta necesidad, no siempre fue entendida por los equipos dirigentes de las universidades, ni, en realidad, por el conjunto de la Comunidad Universitaria.


La implementación efectiva de la transparencia no solo cumple con obligaciones legales, sino que también fortalece la confianza y la reputación institucional.

el caso de la Universidad rey juan carlos

Un caso claro de esta situación fue la Universidad Rey Juan Carlos, que debido a circunstancias ajenas a la vida académica se convirtió en el foco de atención pública a partir de marzo de 2018. Ello hizo que, a diferencia del resto de las universidades del Estado Español, la carga de trabajo que supuso la entrada en vigor de las ya mencionadas leyes de transparencia no recayera en la implementación de lo indicado Capítulo II del Título I, sobre las publicaciones de Publicidad Activa, sino precisamente Capítulo III, dedicado al derecho de acceso a la información pública.

Esta circunstancia particular, ha permitido que los equipos implicados con la gestión de la transparencia institucional hayan conocido de cerca lo que podemos llamar “las aristas de la ley de transparencia”, consistentes en el uso de los derechos que esta ley otorga como herramienta al servicio de intereses ajenos al espíritu de la ley y, por otro lado, muchas de las “barreras” con la que la implementación de los sistemas de transparencia y datos abiertos se han encontrado en el sistema universitario.


Retos iniciales y dinámicas de acción-reacción

La primera conclusión que podemos exponer es la de la necesidad de una acción difusión y divulgación en el seno de las estructuras universitarias. La Universidad Rey Juan Carlos respondió ante el doble reto que suponían las obligaciones de las leyes de transparencia y el ataque de reputación institucional que padecía mediante una dinámica de acción-reacción. Es decir, la creación de un ecosistema de transparencia en la URJC se va construyendo como respuesta a la presión legal y reputacional de la institución. Esta situación lleva a que no haya una planificación a medio o largo plazo, sino respuesta a las necesidades perentorias cotidianas.

Ello, para la Universidad Rey Juan Carlos, significó dar respuesta a las diez peticiones de acceso a la información pública mensuales que se recibieron de media a lo largo de los años 2018, 2019 e inicio del 2020. En paralelo, se perfecciona el Portal de Transparencia, que desde su apertura presenta una media de visitas que se puede cifrar en unas 2000 mensualmente, con subidas muy significativas en los momentos de crisis de imagen de la institución.


Superando barreras: Estrategias y logros

La dinámica de acción-reacción llevó a que, con el tiempo y muchas dificultades, los encargados de transparencia consiguieran una mayor colaboración del resto de los servicios universitarios en siguientes fases:

  1. Convencer a la institución de lo señalado en los artículos 12 y 13 de la ley, es decir, que “se entiende por información pública los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en la ley hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones” y que “son titulares del derecho de acceso todas las personas y que podrá ejercerse sin necesidad de motivar la solicitud”.
  2. Convencer a la institución de que los límites a que se refiere el artículo 14 de la LTAIBG no se aplican directamente ni operan automáticamente a favor de la denegación. Su invocación debe estar ligada con la protección concreta de un interés racional y legítimo.
  3. Convencer a la institución de que todas las peticiones alineadas con el espíritu de la ley deben ser admitidas, considerando la denegación de información como la excepción.
  4. Convencer a la institución de que la universidad debe ser totalmente consciente de la obligatoriedad de la Transparencia y de que debemos crear, fomentar y aceptar una cultura pro-transparencia.

A medida que los porcentajes de admisiones a través del “Derecho de Acceso a la información” aumentaban (el porcentaje de peticiones admitidas evolucionó de la siguiente manera: 2019: 78%; 2020: 82% y 2021: 91%), la entrada de solicitudes de acceso a la información se redujo desde un nivel 100 en 2019 a una media de 40 a partir del año 2021. Por otro lado, con ello la institución “perdía miedo” a la publicidad activa, lo que agilizó y benefició el incremento de contenidos en el Portal de Transparencia..


Superar las resistencias internas hacia la transparencia requiere un cambio cultural y la creación de una cultura pro-transparencia en las instituciones.


Resultados y reflexiones finales

Las barreras, las resistencias para implementar una gobernanza cada vez más abierta, fueron vencidas gracias a la demostración de que la eficiencia en la transparencia a través del “Derecho de Acceso” y de la “Publicidad Activa” lejos de incrementar los problemas reputacionales de la institución, los reducían.

Eso facilitó el lanzamiento de UniversiData, a través del proceso ya descrito en estas páginas, con los éxitos que ya se mencionarán. Pero, por otro lado, también dejó patente otra de las carencias a las que nos enfrentamos en estos temas: la falta de institucionalización.

En todo momento, el impulso procedió de un equipo con un liderazgo muy concreto, en un momento puntual. En el momento en que mayores réditos institucionales estaba ofreciendo el equipo de transparencia y el sistema de servicios creado en torno suyo (Acceso a la Información, Publicidad Activa y Portal de Datos Abiertos -UniversiData-), dicho sistema quedó congelado. O, mejor dicho, huérfano, por la falta de un convencimiento institucional capaz de sustituir el impulso personal de algún liderazgo concreto. La institución, solucionada la presión reputacional, consideró que el objetivo se había alcanzado.

La principal conclusión que se puede extraer es la necesidad de hacer una intensa labor didáctica entre la comunidad universitaria. Que ésta sienta la Transparencia como una herramienta positiva y necesaria para la universidad. Solo si este convencimiento se extiende, y la implementación de los recursos de transparencia responde a una necesidad solicitada desde la base de la comunidad universitaria, los equipos rectores sentirán que están respondiendo a una necesidad y no ante una obligación legal, lo que facilitará la implementación de los recursos necesarios. Ello ayudará a una mejor planificación a medio y largo plazo y a una visión en conjunto.

En nuestro blog

YouTube, un laboratorio científico

Canales abiertos y vertiginosos, creadores independientes e innovadores y, sobre todo, públicos masivos, activos y colaborativos: las plataformas de vídeo online han transformado profundamente la forma de divulgar el...

COVID-19 y Redes Sociales: la Información Cientifica contra el Poder del «Fake»

La crisis del COVID-19 está poniendo de manifiesto la facilidad con la que cualquier persona puede distribuir información falsa a través de las redes sociales. El contraste de la información es una oportunidad para, de una vez...

Tecnologías educativas emergentes y empoderadoras

 Se suele dar por hecho que la utilización de tecnologías innovadoras en la Educación es beneficiosa para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pocas veces nos hemos planteado la idea de que pueda resultar lo...

Habilidades digitales para empoderar a las personas: invirtamos la pirámide

  Al igual que cuando aprendemos un idioma somos más competentes a lo largo del tiempo alcanzando un nivel alto de fluidez, la alfabetización digital se alcanza mediante un proceso de desarrollo desde el acceso y las habilidades...

Instagram y la difusión científica ¿Un camino a seguir para los investigadores?

 Difundir los resultados de la investigación científica es una tarea compleja cuando se aborda desde determinados contextos, y sin duda arriesgada cuando se trata de estructurarlos alrededor de un mensaje que cuando menos, debe...