nuevas formas de comunicar la ciencia en redes sociales: mastodon

Los cambios sufridos por Twitter y su reconversión en X han dirigido a muchos usuarios hacia el Fediverso ¿Es una alternativa real para la difusión y divulgación científica?

La revolución que las políticas de Elon Musk han venido provocando en la estructura y orientación de la red social Twitter, ahora convertida en la red social «X», fueron el detonante para que muchos usuarios decidieran dejar de utilizarla desde un primer momento. A lo largo de los meses, esa migración inicial ha sido continua, en muchos casos primero como tentativa, y seguidamente como decisión definitiva. Han surgido diferentes iniciativas de forma paralela, entre las que destacan tanto Mastodon como BlueSky.

Ambas plataformas han generado una gran expectativa, y en especial la segunda, con el acicate de la presencia de Jack Dorsey, y que ha requerido periodos de espera e invitaciones para ir dando acceso a las peticiones de forma gradual.

el fediverso: UNA ALTERNATIVA A X

El caso particular de Mastodon es muy significativo por sus conexiones con el ámbito del conocimiento libre, y las formas en las que se ha generado su red de usuarios. Se trata de una red federada, en la que se la actividad no circula en torno a un único sitio web, sino a distintos servidores o proveedores. Según la descripción que se realiza en su página principal, se trata de una «Plataforma libre, descentralizada de redes sociales de código abierto«. Cada servidor que aloja un espacio de Mastodon tiene su propia independencia y sus propias reglas, por lo que el usuario decide si las acepta. Está desarrollado bajo código abierto y con software gratuito. La estructura a través de protocolos web abiertos, permite que creando una cuenta Mastodon, sea posible acceder a diversidad de aplicaciones sociales, lo que se define en el sitio anteriormente citado, como FEDIVERSO.

Imagen de la página principal de la red Mastodon

Página principal del sitio web de la red Mastodon

Una de sus principales diferencias con otras redes sociales como X (Twitter), es el no utilizar publicidad y por tanto no requiere de la acumulación de datos de los usuarios que acceden.

Mastodon surgió realmente en el año 2016, y con una progresión continuada, aunque no excesivamente rápida, especialmente desde 2022 se han ido incorporando diferentes perfiles bien relacionados con la difusión científica, bien pertenecientes a organismos públicos de investigación. Es cierto que como señalábamos al principio, con la transformación de Twitter en «X» hubo un desplazamiento intenso de usuarios que abandonaban el feudo de Elon Musk, y que en cierta medida muchos de ellos no continuaron su actividad en el Fediverso, pero existen ejemplos de una importante consolidación.

MASTODON COMO RED SOCIAL PARA LA DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN DE CIENCIA Y CONOCIMIENTO

En lo que atañe a divulgación y difusión de la ciencia y el conocimiento en la red social Mastodon, en España el movimiento no ha sido muy intenso, y aunque algunas cuentas de relevantes divulgadores mantuvieron una actividad sostenida especialmente durante 2022 y 2023, son diversos los casos en los que se observa que han cesado de utilizarlas, y han continuado en las redes sociales establecidas (@malditaciencia@mastodon.social, @microsiervos@mastodon.cloud, …). Desde el punto de vista institucional apenas hay impacto ni cuentas relevantes. Puede destacarse como ejemplo la cuenta del Institut de Ciència de Materials de Barcelona, ICMAB-CSIC (Centre d’Excel.elència Severo Ochoa), con muy reducido impacto, pero actividad vigente (@icmabCSIC@mastodon.world).

En el ámbito institucional, los ejemplos es necesario buscarlos a nivel internacional, como es el caso de los Países Bajos, donde destacan la cuenta de la University of Groningen Library (@Bibliothecaris@social.edu.nl), activa, con publicaciones sostenidas desde mediados de 2023 y muy implicada con la difusión del conocimiento abierto; y la de la Radboud University (@Radboud_uni@mastodon.social), vigente desde 2016 y con una línea de tiempo estable y ligada a la difusión científica.

Con una actividad menos continua en el tiempo, la University of Aberdeen (@uniofaberdeen@mastodon.scot) mantiene una cuenta dedicada a las noticias y a la investigación en su centro.

En otro orden, la Plataforma editorial The Conversation, con una finalidad divulgativa y comprometida con la evidencia científica, mantiene cuentas en Mastodon en varios países y con diferentes fórmulas. La cuenta The Conversation AU+NZ (@theconversationau@mastodon.social), funciona de forma automatizada, reúne casi 6.000 seguidores, y más de 3.900 publicaciones desde 2022.

Imagen del perfil de la cuenta The Conversarion AU+NZ

Uno de los perfiles más destacados en cuanto a impacto en Mastodon y con trascendencia internacional es la de el W3C-World Wide Web Consortium (@w3c@w3c.social). Se trata de una de las organizaciones responsables de los procesos de evolución de la Web, así como de la puesta a disposición de información y conocimiento sobre esta a toda la sociedad. Creada en junio de 2017, en la actualidad tiene cerca de 30.000 seguidores, y presenta una actividad sostenida en el tiempo y muy centrada en la difusión de información sobre estándares en la web.

Imagen de la cuenta del W3C en Mastodon

Imagen de la cuenta del W3C en Mastodon

Mastodon, por otro lado, se ha convertido en la única red social utilizada por el W3C, ya que a principios de febrero de 2024 anunciaban el cese de su actividad en X (Twitter), si bien la cuenta sigue operativa, como puede verse en la siguiente imagen.

Mensaje enviado en X por el W3C, anunciando el cese de actividad de su cuenta.

Texto del mensaje en X con el que el W3C anunciaba el cese de su actividad en dicha red social

divulgación individual en mastodon

En el ámbito individual, algunas iniciativas presentan cierto grado de consolidación, aunque suele tratarse de cuentas que en general replican la actividad que llevan a cabo en X o en Instagram, entre los principales ejemplos, la cuenta de Lydia Gil-Tu Social Media (@TuSocialMedia@mstdn.science), o la cuenta Apuntes de Ciencia (@ApuntesCiencia@astrodon.social), gestionada por Juan Carlos Gil, que se encuentra cerca de sumar los 1.000 seguidores.

Los datos de Mastodon en cuanto a cifras (seguidores, actividad, …), no son equivalentes a los de X (Twitter), de ahí que por el momento su impacto sea relativo y la relevancia de su actividad, al menos por el momento, sea difícil de comparar con la efectividad que otras redes sociales presentan en cuanto a la divulgación y difusión del conocimiento científico.

Queda esperar, como en tantos otros temas relacionados con el ámbito digital, y observar la evolución de las preferencias de los usuarios y su capacidad par adaptarse a los constantes e inesperados cambios del actual ecosistema mediático.

REFERENCIAS

Meza Cano, José Manuel; Hernández Amezcua, Pamela Vanessa Rubí; Morales Ruiz, Mario Ernesto; Rivera Baños, Judith. «Uso de Redes Sociales de Código Abierto como Redes Sociales Disciplinares». DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 2022, Núm. 40, https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/402699

Te puede interesar

El valor de la formación para mejorar la empleabilidad de los jóvenes

El valor de la formación para mejorar la empleabilidad de los jóvenes

La formación académica tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a convertir sus conocimientos en trabajo estable y duradero. El alumno que debe decidir su futuro profesional tiene varios retos ante sí: decidir el grado, elegir un itinerario curricular, tal vez hacer un Erasmus, y en muchos casos, seleccionar un postgrado antes de acceder al mercado laboral, entre otras decisiones que marcarán su futuro.

Los expertos en Recursos Humanos que tienen acceso a las fuentes de información no saben a ciencia cierta cuáles serán las profesiones del futuro, pero coinciden en la dificultad de saber con exactitud cuales serán las carreras más demandadas a medio plazo. Si un profesional con experiencia tiene serias dificultades para acertar en las predicciones sobre el desarrollo de la empleabilidad, no podemos por menos que sentir compasión por nuestros jóvenes cuando tienen que elegir la última etapa académica. Ni que decir tiene, actualmente la formación es una carrera infinita de adquisición de conocimiento, en la que se sabe cuándo comienza, pero no cuando termina.

Algunas pistas sobre el éxito o fracaso de los cursos de formación están relacionadas con los datos que aparecen en Redes Sociales, fuentes primarias y secundarias, o consejos dados por amigos y familiares. Valgan algunos ejemplos e información de carácter público para ayudar a los futuros profesionales que formarán parte del mercado laboral.

Entre los empleos relacionados con las TIC, los que aglutinan mayor demanda son Programador, Cloud Computing y Big Data. Especialmente el primero ha crecido muy por encima de la media. Cabe preguntarse si esta tendencia es una moda pasajera o la aparición de la tan nombrada Inteligencia Artificial no terminará por cambiar la empleabilidad en el área de la informática. Conocimiento sobre Análisis y Programación, Soporte y Explotación y Sistemas, Redes y Seguridad son las que acumulan un mayor número de ofertas de empleo.

En el año 2023, y según LinkedIn, las profesiones más demandadas fueron Ciberseguridad, Ejecutivo de Cuentas y Comercial. Los especialistas en Ventas o Logística también están entre los empleos más solicitados. Según el informe sobre perfiles deficitarios y la escasez de talento en España elaborado por Adecco en 2023, manifiesta que los perfiles que más cuesta cubrir son: perfiles IT, personas con formación en FP, oficios, perfiles sanitarios o técnicos de mantenimiento, entre otros. Muchos de estos empleos gozan de lo que se denomina el pleno empleo. Un punto aparte es el sector de las energías renovables. Se espera que se generen entre 253.000 y 348.000 puestos de trabajo entre 2021 y 2030 (educaweb).

Cabe preguntarse si los estudios en ciencias sociales tendrán interés para las compañías a medio plazo. La tecnología está unida a un alto componente humano, pero sin duda, existe la necesidad de realizar un esfuerzo continuo para adaptarse a las necesidades del mercado. Desde la academia debemos adaptar nuestro conocimiento a la evolución de la sociedad. La oferta de estudios transversales es un camino para una formación adaptada al mercado laboral.

Los campos con las tasas más bajas en afiliación y contratos indefinidos son los siguientes:

  • Conservación y Restauración e Historia del Arte. Su tasa de afiliación es del 63,63% y 57,32%, respectivamente. El porcentaje de contratos indefinidos de sus egresados es sólo del 61,82% y 64,46%. Además, sólo el 62,79% y 58,74% tiene jornada completa y su base media de cotización anual es de 20.772,28€ y 24.289,53€, respectivamente.
  • Arqueología, Bellas Artes, Historia y Otras lenguas extranjeras.
  • Audiovisual, Imagen y Multimedia, Geografía y Geografía y Ordenación del Territorio.
  • Antropología Social y Cultural, Ciencias del Mar y Protocolo y Eventos.
  • Biología, Humanidades y Música.

En resumen, las Ciencias Sociales necesita un enfoque sistémico e integrador para ayudar a los egresados a ingresar o progresar en el mercado laboral, y consolidar el tránsito a la vida adulta laboral.

Referencias

Boom de empleos en tecnología, salud y energías verdes – educaweb .com

Fundacion CYD (40)

Estadísticas LinkedIn 2024 | LinkedIn

¿Cómo puede contribuir el uso de Chatbots en el impulso y promoción de la economía circular?

¿Cómo puede contribuir el uso de Chatbots en el impulso y promoción de la economía circular?

Los Chatbots son sistemas capaces de emular los flujos de comunicación entre humanos -ya sea en forma de diálogo continuado o respondiendo consultas aisladas- de manera plenamente autónoma a través de texto o voz. Los Chatbots, apoyados en tecnologías de IA, recaban y procesan información de multitud de fuentes para construir sus respuestas. Pero lo más importante, es que son capaces de aprender de sus interacciones para mejorar el ajuste de sus futuras respuestas.

En los últimos años, los Chatbots han demostrado tener posibilidades de aplicación en multitud de campos y situaciones. Específicamente, en el ámbito de la economía circular, estas tecnologías desempeñan un papel importante a la hora de promover y afianzar una cultura de concienciación en torno al tema en el conjunto de la ciudadanía. En este sentido, los Chatbots pueden tener aplicaciones en tres grandes planos, educación, comunicación, y mejora de procesos.

Aplicaciones en el plano educativo

La primera aplicación destacable reside en la concienciación sobre prácticas sostenibles. Los Chatbots podrían ofrecer a los consumidores consejos sobre cómo reducir el desperdicio, reutilizar productos, o reciclar correctamente. Por ejemplo, pueden guiar sobre la separación de residuos o cómo darles una segunda vida a productos. Asimismo, estas tecnologías podrían emplearse para educar a la ciudadanía sobre los principios de la economía circular y el impacto de sus decisiones de consumo. Hecho este que ayudaría a generar conciencia e impulsar hábitos de consumo más responsable.

Estas tecnologías tienen también posibilidades de uso de cara a impulsar la venta de productos sostenibles. Los Chatbots podrían ayudar a encontrar productos fabricados bajo principios de la economía circular, productos reciclados, o productos reutilizables. De igual manera, estos sistemas podrían servir para guiar a los consumidores hacia opciones más sostenibles en su proceso de compra, resaltando productos con envases reciclables o que ocasionen una menor huella de carbono.

Aplicaciones en el plano comunicacional

Estas tecnologías podrían usarse para informar a los consumidores sobre el origen y trazabilidad de los productos, si han sido reciclados, y las prácticas sostenibles involucradas en su fabricación. Todo ello contribuiría a fomentar una mayor transparencia y confianza en marcas comprometidas con la economía circular. Por otro lado, los Chatbots podrían ayudar el cliente a verificar si un determinado producto cuenta con certificaciones ecológicas.

Estos sistemas pueden orientarse también al fomento del consumo colaborativo. Los Chatbots podrían actuar como intermediarios en plataformas en línea que promueven el intercambio, el alquiler, o la compra de productos de segunda mano. En este contexto, estas tecnologías facilitarían la comunicación entre usuarios, ayudando a los mismos a encontrar el producto más adecuado a sus necesidades dentro de la comunidad.

La utilización de Chatbots podría ofrecer además ayuda técnica y guías paso a paso para que los consumidores pudieran reparar de manera autónoma sus productos en lugar de desecharlos. Las mejoras de la comunicación en este plano incentivaría la reutilización de muchos de productos, aumentaría notablemente su durabilidad y reduciría el desperdicio.

Aplicaciones en la mejora de procesos

Estas tecnologías podrían emplearse para interactuar con aquellos clientes que tras realizar una compra en línea necesitan concertar una cita para recoger su producto en el punto de venta o entrega. Por otro lado, los Chatbots servirían también para mantener al cliente informado sobre el estado de sus devoluciones, reparaciones de producto. En líneas generales, estos sistemas permiten optimizar recursos empresariales, reduciendo costes y erradicando el malgasto de ciertos materiales como el papel.

Asimismo, los Chatbots podrían emplearse para motivar a los usuarios a reciclar o reutilizar productos mediante programas de puntos o recompensas. A través de estos programas, los consumidores podrían obtener descuentos o incentivos al completar ciertas acciones sostenibles. De igual forma, estos sistemas servirían para automatizar la promoción de iniciativas de reciclaje, eventos o campañas de sostenibilidad, aumentando la participación y el compromiso.

Como podemos ver, estas tecnologías presentan importantes posibilidades de aplicación de cara a al impulso y promoción de la economía circular. Por consiguiente, parece lógico pensar que en los próximos años veremos cómo estos sistemas contribuyen a una transición más fluida hacia una economía circular, mejorando la eficiencia, reduciendo el desperdicio y promoviendo comportamientos más sostenibles en todo el mundo.

La verificación periodística de información sobre Ciencia en España (II)

La verificación periodística de información sobre Ciencia en España (II)

Para desmentir ‘fake news’ o explicar por qué una información sobre ciencia es errónea, se utilizan recursos propios del periodismo y de la divulgación que son claves para comunicar la Ciencia con rigor y mostrando su importancia y utilidad en la vida cotidiana de las personas.

A finales del siglo pasado, la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) destacaba diversos problemas que la ciencia y los científicos tenían para divulgar el conocimiento que producen: extensión y complejidad; aceleración en la adquisición del conocimiento; incomunicación por exceso de información; resistencia a los cambios; o el lenguaje científico (Calvo Hernando, 1997). A estos obstáculos en el camino de la comunicación científica, que siguen vigentes, se les suma hoy un fenómeno que ya había nacido, pero que ha crecido y se ha multiplicado en los últimos años: la desinformación.

En la actualidad, Internet y las redes sociales son los medios a través de los que se informa más sobre Ciencia la ciudadanía, pero también los más percibidos como fuentes de desinformación. Esta percepción se extiende a los medios convencionales, que sufren una crisis de credibilidad, mientras circulan mensajes negacionistas que encuentran en la ideología un punto débil para el contraste y la capacidad de discernir la veracidad de la información (FECYT, 2022b, 2023).

En este panorama de problemas y dificultades, comunicar Ciencia sigue siendo un reto, cada vez mayor. Por qué no sumar soluciones en la misma dirección (la de siempre tal vez): que la verdad científica que comuniquemos, además de serlo, lo parezca, es decir: que además de verificarse, se muestre creíble, fiable y comprensible.

SALUD: DESINFORMACIÓN VS DIVULGACIÓN

Tal vez el factor más relevante, tanto de los procesos de comunicación como de desinformación, es el interés que un tema o sector despierte en la sociedad. En el ámbito de la Ciencia y de sus aplicaciones, las Encuestas sobre la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España (FECYT 2018, 2022 y 2023) apuntan una clara tendencia en este sentido:

  • Antes de la pandemia de COVID-19, la Sanidad era el sector en el que el porcentaje más elevado de personas encuestadas (80%) aumentaría el gasto público por considerarlo prioritario, algo que se mantiene en la actualidad.
  • En plena pandemia, la propia COVID-19 fue directamente el tema que suscitaba mayor interés informativo, sumando junto con medicina y salud casi un 75%
  • En el último informe realizado, hacer frente a las enfermedades y pandemias es considerado el beneficio más relevante de la Ciencia para un 70% de la ciudadanía española.

Este interés por la Salud tiene su reflejo en los fenómenos de desinformación. Es el ámbito en el que se percibe una recepción mayor de información que podría ser falsa: la COVID-19, las vacunas, la nutrición, los tratamientos médicos y los tratamientos homeopáticos están entre los seis temas más susceptibles de ser objeto de desinformación, junto con el cambio climático. En esta línea, la consideración de que “la circulación de la desinformación y los bulos puede tener efectos perjudiciales para la salud de la población” es una percepción mayoritaria (63,2%) en España (FECYT, 2022b).

Logo de la iniciativa Salud sin bulos

También es en el campo de la Salud donde encontramos un primer antídoto para hacer frente al veneno de la desinformación científica, que es al mismo tiempo una clave para comunicar de forma eficiente: el uso de fuentes confiables. ¿Qué caracteriza a las fuentes de información en salud que transmiten confianza? Que son profesionales, protagonistas de esa información. Cuando se pregunta a la gente sobre a quién recurre primero para buscar o pedir información sobre temas de salud, responde mayoritariamente que a médicos, enfermeros/as o farmacéuticos/as, antes que a Internet, redes sociales, amigos o familiares o medios de comunicación (FECYT, 2022). Una de las iniciativas más destacadas en la lucha contra la desinformación científica, Salud sin bulos, basa su éxito como plataforma para divulgar conocimiento científico en el campo de la salud en este tipo de factores:

  • Una declaración de ausencia de conflicto de intereses y transparencia en todas las actividades y contenidos que realizan.
  • Una red de colaboradores agrupados en avales científicos (asociaciones de profesionales y pacientes y otras instituciones y organismos de investigación en salud) y en ‘cazabulos’ (profesionales e investigadores de prestigio en el ejercicio de la medicina, la enfermería, la farmacología, la psicología, la inmunología, etc.).
  • Una oferta de contenidos científicos presentada a través de una sección denominada Alertas, con artículos que comienzan advirtiendo de la existencia de un bulo o una información falsa, parcial o imprecisa y de las consecuencias que aceptarlo como verdadero o fiable puede tener sobre nuestra salud; y que aprovechan la identificación de las mentiras, incorrecciones y errores, para divulgar el conocimiento científico relacionado.

VERIFICADORES Y CIENCIA

La alfabetización mediática y la comunicación clara se suman a las fuentes confiables como antídotos contra la desinformación. Ambos se desarrollan profesionalmente y en un grado alto en medios de verificación como los españoles que se integran en la International Fact-Checking Network (IFCN): EFE Verifica, Maldita.es., Verificat y Newtral.

Portada de Maldita Ciencia con dos artículos sobre cambio climático y vacunas

En todos estos medios, que se despliegan bajo distintos modelos (Castellet et al., 2023), se produce una información caracterizada, no solo por partir de un contraste de datos y fuentes expertas, sino por presentarse con una intencionalidad didáctica y crítica y por explicarse con técnicas expresivas ligadas a la divulgación, identificando la utilidad social de la actividad científica, explicando los conceptos claves del conocimiento relacionado y utilizando un lenguaje comprensible y recursos expresivos atractivos.

Portada del Episodio del podcast ConCheck de Efe Verifica, dedicado al negacionismo climático

Es especialmente interesante el hecho de la prioridad que otorgan a temas científicos en su agenda: bien creando una plataforma específica (como Maldita Ciencia); bien destacando una categoría de contenidos (EFE Verifica, Newtral) o incluyéndola como una de las cuatro áreas estructurales de verificación (Verificat).  

Portada de la categoría de Ciencia de Newtral

Por lo observado en estos contenidos y en la forma de abordarlos, podemos deducir que verificar ciencia es divulgar ciencia. A la desinformación se opone el rigor de la contextualización verdadera y la exposición de los conocimientos sistematizados, metódicos, comprobables, demostrables. A la ‘misinformación’ se la combate con la claridad explicativa de las conexiones y relaciones fundamentadas y de la información clara y no confusa.

De manera que cuando tengamos la oportunidad de poner el conocimiento y los frutos de nuestra labor investigadora a disposición de estos medios y tareas de verificación, no debemos desaprovecharla: porque estaremos siendo útiles y eficientes para la sociedad en la que vivimos, pero también para la ciencia por la que trabajamos..

REFERENCIAS

Calvo Hernando, Manuel (1997): Manual de Periodismo Científico. Barcelona: Bosch

Castellet, Andreu; Varona, David; Álvarez García, Sergio (2023) Verificadores en España: una visión de su lógica de negocio. Espejo de Monografías, núm. 13. https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99

FECYT (2018): Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. https://www.fecyt.es/sites/default/files/users/user378/percepcion_social_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_2018_completo.pdf

FECYT (2022): Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. https://www.fecyt.es/sites/default/files/users/user378/percepcion_social_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_2020_informe_completo_2.pdf

FECYT (2022b): Desinformación Científica en España. Informe de resultados. https://doi.org/10.58121/72G3-SF74

FECYT (2023): Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España 2022. https://doi.org/10.58121/msx6-zd63

Reuters Institute (2021). Digital News Report 2021. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2021-06/Digital_News_Report_2021_FINAL.pdf

Reuters Institute (2022). Digital News Report 2022. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2022-06/Digital_News-Report_2022.pdf

Wardle, C.; Derakhshan, H. (2017): Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Estrasburgo: Consejo de Europa. https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c

Narrativas Circulares

Narrativas Circulares

Durante tres décadas, en la España de posguerra se forjaron comunidades donde la vida no solo giraba en torno a la agricultura y la economía, sino también a la reutilización y la reinvención constante.

La escasez se convirtió en un trampolín para la creatividad y la colaboración. Las fotografías de Joaquín del Palacio (Kindel) capturan algo más que un modo de vida; nos revelan una cercanía asombrosa a los objetivos que hoy, más que nunca, son imperativos: la igualdad, el consumo responsable y el crecimiento sostenible. En sus imágenes resuenan ecos de los ODS de la Agenda 2030, como un recordatorio de que el futuro, de alguna manera, ya existía en el pasado.

En el marco del proyecto de investigación vinculado al grupo Ciberimaginario de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y más específicamente en el contexto del proyecto eCOMCIENCIA, esta vez el foco ha residido en una revisión histórica que se presenta como una pieza clave para la comprensión de cómo los pueblos creados por el Instituto de la Colonización en España (1943-1971) ya habían superado, en muchos aspectos, el modelo de economía lineal para adoptar prácticas que hoy identificamos como economía circular. A través de un análisis exhaustivo de las fotografías de Kindel – Joaquín del Palacio-, se demuestra que, a pesar de que durante esas 3 décadas no se hablaba en estos términos, los habitantes de estos pueblos implementaron hábitos y conductas profundamente vinculados con el reciclaje, el aprovechamiento de recursos y la prolongación de la vida útil de los bienes, elementos centrales de lo que hoy denominamos economía circular.

Kindel, con su cámara, capturó no solo imágenes, sino fragmentos de una realidad que reflejaba la solidaridad y el ingenio de estas comunidades, donde compartir técnicas de cultivo y recursos no era solo una práctica común, sino una necesidad para la supervivencia en un entorno marcado por la escasez. Estas imágenes no solo nos ofrecen una ventana al pasado, sino que subrayan la importancia de repensar nuestro presente y futuro a la luz de estos ejemplos históricos, alineándolos con los objetivos de la Agenda 2030.

Vegaviana, Cáceres, 1958. Fuente: Herederos de Joaquín del Palacio. Fotos cedidas por Rafael Fernández del Amo. Fotógrafía de Joaquín del Palacio

La revisión de estos registros visuales es crucial, ya que permite vincular un pasado aparentemente lejano con los desafíos actuales de sostenibilidad y economía circular. A través de esta investigación, se reafirma la importancia de redescubrir y valorar las prácticas comunitarias que, sin saberlo, ya respondían a una lógica circular.

Además, la visita a estos pueblos nos ha brindado la oportunidad de explorar la posibilidad de aplicar la herramienta cualitativa Photovoice directamente con los vecinos que un día llegaron allí en busca de un porvenir. Esta metodología no solo permitiría recoger sus vivencias iniciales, sino también entender cómo la generosidad y la necesidad de compartir en comunidades humildes moldearon sus prácticas cotidianas y su capacidad de resiliencia. Consideramos que este enfoque cualitativo podría ofrecer una perspectiva rica y valiosa para continuar la investigación y aportar un nuevo nivel de profundidad al estudio de estos pueblos, vinculando aún más el pasado con los futuros retos que enfrenta nuestra sociedad.

Este proyecto, dirigido por los investigadores Valeria Levratto y Hernando Gómez, revisa la memoria histórica de la posguerra española, con el objetivo de determinar los hábitos y costumbres que, sin ser plenamente conscientes, fomentaban prácticas sostenibles y de economía circular en los pueblos creados bajo el régimen franquista, motivados por la necesidad de asegurar el sustento alimentario. Los habitantes, desplazados a estas comunidades, debían cumplir con estrictas normativas en torno al trabajo agropecuario, lo que promovía una colaboración para garantizar la subsistencia colectiva.

La investigación utiliza la obra fotográfica de Joaquín del Palacio (Kindel), quien documentó estos entornos con una estética que refleja la influencia de las vanguardias artísticas del siglo XX, capturando la vida cotidiana de los pueblos con una mirada que combina lo documental y lo poético. El proyecto tiene como objetivo final culminar con la aplicación de la herramienta cualitativa Photovoice, una metodología que ha sido perfeccionada por sus investigadores V. Levratto y H. Gómez a lo largo de los últimos dos años con la participación de más de 700 individuos. Esta herramienta permitirá la recolección de datos a través de la fotografía, en línea con la estética de Kindel, y ofrecerá una oportunidad única para comprender las vivencias originales de los habitantes de estos pueblos, cerrando así el círculo de la investigación..

Referencias

Amado, A., & Patiño, A. (2024). Pueblos de colonización: Miradas a un paisaje inventado. Ediciones Asimétricas, Museo ICO.

Bisbal, I. (2007). Kindel, paisajes abstractos. En Kindel, fotografía de arquitectura (pp. 31-50). Fundación COAM.

Palacio, J. del y Abril, A., 2007. Kindel : fotografía de arquitectura. Madrid: Fundación

Sartoris, A. (1932). Gli elementi dell’architettura funzionale. Sintesi panoramica dell’architettura moderna. Ulrico Hoepli.

En nuestro blog

La política científica en la construcción de la UE

 Desde los orígenes de la actual Unión Europea (UE), la investigación científica se ha consolidado como uno de los elementos fundamentales de su construcción. Ha favorecido la colaboración entre los Estados miembros, al...

H2020. Guía para comunicar eficazmente en las Redes Sociales

El programa H2020 ha actualizado el pasado mes de abril su Guía para comunicar en redes sociales los resultados de los proyectos de investigación. Te ayudamos a conocer e interpretar los aspectos clave para mejorar la la...

¿Por qué la comunicación científica no despierta el interés del público?

La ciencia y la tecnología solamente le interesa al 16,3% de la población española. Esta es una cifra muy baja para algo que está permanentemente presente en nuestra vida diaria. La solución pasa por plantear la comunicación...

La ética en la comunicación científica I

En este post, dividido en dos partes, se recorre, desde una perspectiva genérica pero reflexiva, cuál es el sentido de la ciencia, y por qué la ética es una parte fundamental de la misma.  ​​​​​​​A modo de introducción Los...

Claves para utilizar las imágenes en la comunicación científica

En 2015, Anderson, Lazard & Atkinson predijeron que la importancia de las imágenes se incrementará aún más en la elaboración de los mensajes que se distribuyen en los sitios webs o las redes sociales. Medios que, por su...