¿Y si no pudieras hablar?

NECESIDADES COMPLEJAS DE COMUNICACIÓN MEDIADAS CON TECNOLOGÍA

por Javier Rodríguez | Oct 1, 2023

Nuestra vida y actividad, en alguna ocasión, ha podido verse comprometida y situarse en vulnerabilidad comunicativa por distintas razones: afonías, desconocimiento de un idioma, extracciones dentarias…, la sensación generalizada es de indefensión que nos lleva, ineludiblemente, a comunicar usando otras estrategias, recursos o apoyos al lenguaje oral, esto es lo que se conoce como Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA).

La «C» hace alusión al concepto de Comunicación, entendemos por comunicación cualquier acto cometido con la intención de transmitir información de forma multimodal.

La primera «A» hace referencia a la Comunicación Aumentativa, sucede cuando complementas tu lenguaje oral con otras formas de expresión distintas; por ejemplo: un gesto.

La segunda «A» hace referencia a la Comunicación Alternativa,  cuando no se puede confiar en la voz o esta no puede entenderse,  se necesita una forma de comunicarse distinta que sustituya el lenguaje oral, una voz prestada, por ejemplo, una Tablet.

El lenguaje como habilidad simbólica, además de tener una función comunicativa, representa una herramienta de conceptualización que activa el desarrollo cognitivo (Vygostky, 1978; Bruner, 2004), por tanto, desde una perspectiva constructiva, el ser humano comprende la realidad mediante la práctica de la narrativa. Distintos estudios realizado indican, de forma clara,  que el uso de las narrativa desarrolla y potencia el pensamiento complejo y competencias metalingüísticas y reflexivas (Matusou, 2001; Ligorio et al, 2005). Desde esta primera reflexión, se deprende la importancia de los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC) para personas con necesidades complejas de comunicación, convirtiéndose en estrategias de andamiaje durante la construcción narrativa en contextos de interacción social (Viera y Reali, 2020).

Los SAAC son, por consiguiente, la materialización física de las ayudas a la comunicación de las personas con necesidades complejas de comunicación, que se clasifican en dos grandes grupos:

1.- Los SAAC sin ayuda, dónde la persona para compensar sus necesidades de comunicación tan solo necesita su propio cuerpo, la lengua de signos.

2.- Los SAAC con ayuda, dónde la persona para compensar sus necesidades de comunicación precisa de  una o varias herramientas tecnológicas simultaneadas entre sí. Un gran ejemplo fue, Stephen Hawking, físico teórico estadounidense que gobernaba un ordenador con un leve movimiento de su mejilla, su característica voz metalizada se convirtió en todo un símbolo y parte de la esencia del aclamado físico.

En la práctica cotidiana, este segundo grupo, fundamentados en símbolos cuya  finalidad aumentar (apoyando el habla) o compensar (como alternativa al lenguaje oral) necesidades de comunicación y lenguaje, están siendo muy demandados, aunque con reticencias desde la institución escolar, no pretenden  sustituir al lenguaje  natural, sino complementarle, con el fin de que la persona logre mayor nivel de competencia comunicativa con el entorno y, por consiguiente, mayor autonomía para desenvolverse en su contexto. Entendiendo que no todas las personas pueden hablar con sus aparatos bucofonatorios, necesitan un código lingüístico que puedan ver, oír e imitar, dispuesto en un soporte accesible y, por consiguiente, mayor autonomía para desenvolverse en su contexto.

Los SAAC utilizan símbolos de complejidad y abstracción variable, cuya sofisticación evoluciona gradualmente con el nivel de desarrollo del lenguaje de la persona con necesidades de comunicación, ofreciendo un código lingüístico distinto al hablado que da acceso a todas las funciones de la comunicación y todas las partes del habla hasta llegar al alfabeto, el único código lingüístico que nos permite hablar sobre cualquier tema (Erickson, 2023 ).

A comienzos de los años 80 en nuestro país, la tecnología, se pone al servicio de las personas, ofreciendo múltiples oportunidades que compensan los desafíos motrices y comunicativos de las personas con discapacidad. Se ha conseguido la interacción entre la máquina y el hombre, la ingeniería, la clínica y la educación se encuentran para dar respuestas cada vez más ajustadas, ofreciendo oportunidades de crecimiento inimaginables en aspectos académicos, personales y sociales, pues las personas que no compensan sus necesidades complejas de comunicación están en mayor riesgo de padecer, fracaso escolar, baja autoestima y aislamiento social.

De manera exhaustiva, desde la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo, se oferta el Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida con Tecnología de apoyo https://caa-uclm.com, título pionero y único que reúne a referentes de esta disciplina a nivel nacional e internacional, con un claustro multidisciplinar: ingeniería, psicología, logopedia, pedagogía y la lingüística.


REFERENCIAS bibliográficas

Bruner, J. (2004). Life as narrative. Social Research, 71, 691-710. Bruner, J. S. (1997). A narrative model of self-construction. In J. G. Snodgreaa & R. L. Thompson (Eds.), The self across psychology (pp. 145–162). New York: New York Academy of Sciences.

Ligorio, M.B., Talamo, A., y Pontecorvo, C. (2005). Building intersubjectivity at a distance during then collaborative writing of fairytales. Computers & Education, 45 (3),  357– 374. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2005.04.013

Matusov, E. (2001). Intersubjectivity as a way of informing teaching design for a community of learners class. Teaching and Teacher Education, 17, 383–402. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0742-051X(01)00002-6

Soto, G. y Hartmann, E. (2006). Analysis of narratives produced by four children who use ugmentative and alternative communication. Journal of Communication Disorders, 39(6), 456-480. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.jcomdis.2006.04.005

Viera, A., Reali, F. (2020). Comunicación aumentativa y alternativa y construcción narrativa en niños con parálisis cerebral. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 4 (1), 231-253. http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/133

Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Te puede interesar

Cuando X (Twitter) dice NO: Crónica de una resistencia sistemática a la transparencia

Cuando X (Twitter) dice NO: Crónica de una resistencia sistemática a la transparencia


El derecho que existe (sobre el papel)

Desde 2023, la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea otorga a los investigadores un derecho esencial: acceder a los datos de las grandes plataformas digitales para estudiar riesgos sistémicos. En teoría, plataformas como X, Meta, TikTok y otras están obligadas a proporcionar «sin retraso indebido» acceso a datos públicos cuando los investigadores cumplen requisitos básicos: estar afiliados a una institución académica, investigar riesgos sistémicos para la UE, y comprometerse a publicar los resultados de forma abierta. Suena bien, ¿verdad? La realidad es otra historia.

Nuestro experimento (involuntario) con la resistencia

En el marco de una investigación del proyecto eComciencia, el Grupo Ciberimaginario y el XRCOMLAB de la URJC, solicitamos acceso a datos de X para investigar el discurso social sobre las tecnologías inmersivas (metaverso, VR, XR) en España. Nuestro objetivo: analizar narrativas, detectar desinformación y entender impactos potenciales en la opinión pública. Un proyecto legítimo, con metodología sólida y relevancia clara para los riesgos que contempla la DSA.

Lo que siguió fue una masterclass en cómo una gran plataforma puede decir «no» sin decir «no» durante tres meses.

El manual de resistencia en cinco actos

Acto 1: El silencio (28 enero – 7 febrero)

Presentamos nuestra solicitud el 28 de enero con toda la documentación requerida. Respuesta de X: silencio absoluto durante 10 días. Ni siquiera un «hemos recibido tu solicitud».

Acto 2: «Necesitamos más papeles» (7-25 febrero)

Cuando finalmente X confirmó la recepción, esperamos otros 18 días para recibir la primera sorpresa: necesitaban «documentación independiente» para verificar que nuestro proyecto era real. Solicitudes de subvenciones, páginas web departamentales, cualquier cosa que «comprobara» que no estábamos mintiendo sobre nuestra investigación.

Respondimos el mismo día enviando todo lo solicitado.

Acto 3: «Su solicitud es demasiado amplia» (14 marzo)

Un mes después, nueva objeción: nuestra solicitud era «excesivamente amplia» y aparentemente no se enfocaba en «discurso político o ideológico». X requería que pre-especificáramos nuestra metodología con un detalle que podría comprometer la validez científica del estudio.

También cuestionaron si estudiar «narrativas engañosas sobre tecnologías inmersivas» realmente contribuía a detectar riesgos para «el discurso cívico y procesos electorales». Una interpretación sorprendentemente restrictiva de lo que constituye un riesgo sistémico.

Respondimos el mismo día con clarificaciones detalladas y argumentos teóricos sólidos.

Acto 4: «No, simplemente no» (24 marzo)

Después de todas nuestras clarificaciones, X emitió un rechazo formal. Sin explicaciones detalladas, sin referencia a criterios específicos de la DSA, sin justificación real.

Contraargumentamos inmediatamente con un análisis detallado de las obligaciones de las plataformas y de los precedentes regulatorios.

Acto 5: «No, definitivamente no» (2 mayo)

La denegación definitiva llegó sin ni siquiera responder a nuestros argumentos legales. Tras 94 días, X cerró el proceso sin más explicaciones. ¡Esto es todo, amigos!

Las tres estrategias de la resistencia

Nuestro caso documenta tres técnicas claras que X, y otras plataformas, utilizan para saltarse sus obligaciones legales:

  1. Criterios extra-regulatorios: Exigencias que van más allá de lo establecido en la DSA, incluyendo interpretaciones restrictivas de conceptos como «proporcionalidad» y «riesgos sistémicos».
  2. Escalada progresiva de exigencias: Cada fase introduce nuevos requisitos no contemplados inicialmente, cambiando constantemente las reglas del juego.
  3. Dilaciones sistemáticas: Se producen períodos extensos entre comunicaciones que sugieren una estrategia deliberada para desgastar a los investigadores.

No estamos solos, desafortunadamente

Nuestro caso no es aislado. La Comisión Europea tiene procedimientos formales abiertos contra X, que es el primer caso emblemático por «deficiencias sospechosas» en dar acceso a investigadores; TikTok: Investigada por violaciones múltiples incluyendo acceso a datos; Meta, que cuenta con múltiples procedimientos, incluyendo la eliminación de CrowdTangle sin alternativa real; o AliExpress, que es el primer marketplace bajo investigación por estas violaciones de acceso.

Además, en enero de 2024, la Comisión envió solicitudes de información a 17 plataformas sobre sus prácticas de acceso a datos. Y la conclusión es clara: se trata de una resistencia sistemática.

Curiosamente, solo Wikipedia parece estar cumpliendo adecuadamente, y parece que la diferencia clave es que se trata de una organización sin ánimo de lucro con arquitectura de datos abierta, mientras que las demás tienen modelos comerciales que dependen del control de la información.

¿Por qué es importaNTE reclamar el acceso como investigadores?

Esta resistencia no es solo un problema burocrático. Ataca a un pilar fundamental de la responsabilidad democrática de las plataformas digitales. Sin investigación independiente, el sistema de mitigación de riesgos de la DSA se convierte en un ejercicio formal en el que las plataformas se autorregulan sin una supervisión real.

Las plataformas han logrado mantener su control trasladando la resistencia del «qué datos proporcionamos» al «cómo proporcionamos el acceso». Es una estrategia sofisticada que opera en las zonas grises de la regulación.

Lo que hemos aprendido en este proceso:

  1. La autorregulación no funciona: Las plataformas han desarrollado estrategias sofisticadas para evadir sus obligaciones legales explícitas.
  2. Se necesita supervisión gubernamental activa: Los marcos regulatorios futuros deben anticipar estas tácticas y abordar eficazmente las vías de resistencia.
  3. Los investigadores deben coordinarse: Documentar estos casos y compartir estrategias es crucial para presionar para que se produzcan mejorasen la regulación.
  4. La transparencia no es técnicamente imposible: Wikipedia demuestra que se puede hacer cuando hay voluntad real.

Nuestro caso forma parte de un inventario creciente de evidencias sobre las limitaciones de la regulación actual. Los datos que hemos recopilado contribuyen al debate sobre futuras reformas que fortalezcan los mecanismos de supervisión y establezcan criterios más específicos. La Comisión Europea ya está investigando formalmente a estas plataformas. Casos como el nuestro proporcionan la evidencia necesaria para demostrar que la resistencia es sistemática, no accidental.

Conclusiones

Cuando las grandes plataformas digitales pueden evadir sus obligaciones legales con impunidad, el proyecto democrático de transparencia y rendición de cuentas se ve seriamente comprometido. La DSA fue un gran paso adelante, pero su implementación muestra las limitaciones de confiar en la buena fe de las empresas que se benefician precisamente del control de la información.

La batalla por el acceso transparente a los datos de las plataformas está en sus primeras etapas. Y casos como el nuestro demuestran que es una batalla que necesitamos librar.

Este post se basa en la documentación completa de nuestro proceso de solicitud, disponible como informe técnico en Zenodo para que otros investigadores puedan aprender de nuestra experiencia y mejorar sus propias estrategias.


Referencias

Seminario Permanente: Algoritmos, visibilidad y discurso oficial: libertad de expresión y desinformación en tiempos de plataformas

Seminario Permanente: Algoritmos, visibilidad y discurso oficial: libertad de expresión y desinformación en tiempos de plataformas

Hoy, 17 de junio de 2025, se ha celebrado una nueva sesión del Seminario Permanente Ciberimaginario, organizada por el Grupo COMTEDEA y el Grupo de Investigación Ciberimaginario de la Universidad Rey Juan Carlos. En esta ocasión, el encuentro ha girado en torno a un tema de gran actualidad y relevancia: el impacto de los algoritmos en la visibilidad del discurso oficial y los límites de la libertad de expresión en plataformas digitales.

La sesión, titulada “Algoritmos, visibilidad y discurso oficial: libertad de expresión en la era de las plataformas”, ha contado con la participación del profesor Maxi Bron, de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, quien ha abordado críticamente cómo las lógicas algorítmicas configuran los marcos de visibilidad de los discursos institucionales y ciudadanos.

El profesor Bron ha ilustrado estos desafíos mediante ejemplos sobre el impacto algorítmico en la comunicación política e institucional en Argentina, destacando cómo estos mecanismos están moldeando el discurso público y condicionando el acceso a la información. Su intervención ha subrayado la importancia de analizar y estudiar estos fenómenos para defender modelos de deliberación pública y democrática. El intercambio de ideas ha puesto de relieve, además, la necesidad de una alfabetización crítica en el uso de medios digitales y de una mayor transparencia en el funcionamiento de los algoritmos que median nuestra experiencia informativa.

Este encuentro se enmarca en las actividades de investigación y transferencia del conocimiento del Grupo Ciberimaginario, cuyo propósito es fomentar el debate académico y profesional sobre los retos contemporáneos de la comunicación digital, con una perspectiva interdisciplinar y comprometida con los valores democráticos.

🎥 Puedes ver la grabación completa en este vídeo, y revisar el álbum de fotos de la sesión.

Ciberimaginario participa en Purple4Life, un nuevo proyecto europeo para impulsar sistemas alimentarios sostenibles

Ciberimaginario participa en Purple4Life, un nuevo proyecto europeo para impulsar sistemas alimentarios sostenibles

El proyecto europeo Purple4Life se ha puesto oficialmente en marcha con su primera reunión presencial, celebrada los días 10 y 11 de junio de 2025 en la Universidad de Mons (UMONS), en Bélgica. Este evento inaugural reunió a representantes de las 12 instituciones participantes procedentes de siete países europeos, marcando el inicio de cuatro años de investigación e innovación colaborativa.

Durante el encuentro se trabajó en la alineación de estrategias, la revisión de los paquetes de trabajo y la definición de las primeras acciones conjuntas. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar los laboratorios donde se llevarán a cabo partes clave del proyecto.

Purple4Life investiga el potencial de las bacterias púrpuras para revalorizar coproductos industriales y producir de forma segura compuestos de alto valor añadido como la coenzima Q10 y los carotenoides. El proyecto evaluará el impacto nutricional, medioambiental y social de estas aplicaciones, promoviendo su sostenibilidad a largo plazo y su aceptación social.

El Grupo de Investigación Ciberimaginario, de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), participa en el consorcio como responsable de la estrategia de comunicación y divulgación científica del proyecto, en colaboración con la Sociedade Portuguesa de Inovação (SPI). Esta labor será clave para favorecer la comprensión pública de los beneficios del uso de biotecnologías emergentes como las bacterias púrpuras y facilitar el diálogo con la ciudadanía y actores clave.

En representación de Ciberimaginario, Nerea Benítez asistió a la reunión de lanzamiento, participando activamente en las sesiones de trabajo y en la definición de acciones de comunicación alineadas con los objetivos del proyecto y los valores de sostenibilidad, transparencia y ciencia abierta que lo inspiran.

Financiado por la Circular Bio-based Europe Joint Undertaking (CBE JU) en el marco del programa Horizonte Europa, Purple4Life está coordinado por el Departamento de Proteómica y Microbiología de UMONS, con el apoyo de la Cellule Europe.

Vídeo resumen del Foro de Innovación sobre Inteligencia Artificial, Ética y Regulación en el Periodismo

Vídeo resumen del Foro de Innovación sobre Inteligencia Artificial, Ética y Regulación en el Periodismo

La Escuela de Comunicación Digital del Grupo Ciberimaginario comparte el vídeo resumen del Foro de Innovación sobre Inteligencia Artificial, Ética y Regulación en el Periodismo, celebrado el pasado 24 de abril en la sede de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid-Argüelles.

Este foro, organizado por la Universidad Rey Juan Carlos y El Confidencial a través del Máster en Periodismo de Investigación, Nuevas Narrativas, Datos, Fact-checking, Transparencia e Inteligencia Artificial, y en colaboración con la Cátedra URJC-OGA en Inteligencia Artificial y Desarrollo Sostenible, reunió a periodistas, investigadores y especialistas en tecnología para debatir los retos éticos y regulatorios que plantea la integración de la inteligencia artificial en la práctica periodística.

Durante la jornada se abordaron cuestiones clave como la automatización de procesos informativos, el uso de herramientas generativas (IAgen), los dilemas morales vinculados a su aplicación en redacciones y la confrontación entre modelos de regulación europeos y procesos de desregulación a escala global.

Este vídeo recoge los principales momentos del evento y permite recuperar las reflexiones compartidas por los ponentes, ofreciendo una mirada crítica y actual sobre el impacto de la IA en el periodismo y su papel en la sociedad contemporánea.

En nuestro blog

La ciencia no es un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma

La ciencia no es un arcano. No es, como dijo Winston Churchill refiriéndose a la Unión Soviética, “un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma”, aunque muchos lo hayan pretendido a lo largo de la historia y aún hoy...

El marketing de contenidos como herramienta para la comunicación científica en las generaciones millenials y z (y III)

En el segundo y anterior post de esta serie identificábamos como uno de los primeros pasos, fundamentales, en la elaboración de una estrategia de marketing de contenidos el diseño de una jerarquía de reader personae. En este...

Comunicación del método científico y la alfabetización científica

El trabajo del método científico y la alfabetización científica deberían constituirse como prácticas frecuentes en las aulas. Prácticas cuya comunicación, ineludible, convendría quedar reflejada en publicaciones científicas. Un...

Sobre Datos Abiertos: definición, principios, tipos y ejemplos para Educación

En la actualidad, es raro no encontrar en nuestro bolsillo un móvil con la posibilidad de usar infinidad de aplicaciones, muchas de ellas, pensadas y desarrolladas con la utilización de los denominados Datos Abiertos (DA) u Open...

Ciencia y sociedad en la Unión Europea II

Desde 1977 los Eurobarómetros especiales sobre ciencia y tecnología, realizados por las instituciones europeas, muestran la evolución de la agenda temática de la investigación científica y tecnológica en la UE y la importancia...