La búsqueda por voz transforma la optimización de las estrategias de posicionamiento SEO

¿Quieres triunfar en la búsqueda por voz en la planificación estratégica de la comunicación de proyectos de investigación?

Sergio Álvarez García

por | Dic 21, 2020

Como comentamos en anteriores entradas en este blog sobre SEO, en la planificación estratégica de la comunicación de proyectos de investigación es muy importante tener en cuenta el posicionamiento de contenidos en la web y la optimización de los mismos en los resultados de búsqueda.

En los últimos años, la proliferación de asistentes y dispositivos de búsquedas por voz no ha hecho sino aumentar y cada vez es mayor el número de usuarios que realizan consultas y búsquedas orales.

«Y es que la voz es la forma más natural de comunicación, y por eso, el uso de las búsquedas y comandos por voz se ha convertido en tendencia.»

En la siguiente infografía se muestran algunos datos al respecto.

Loading...

Loading...

Datos sobre búsquedas de voz 

Sobre el total de la población, el 10,7% de los españoles ya utiliza algún asistente virtual y aunque todavía son más los españoles que no han utilizado la búsqueda por voz aún que los que lo hacen con frecuencia, sin duda es un ámbito de creciente tendencia sobre el que hay que prestar una especial atención, pues desde el punto de vista del posicionamiento traerá algunas consideraciones nuevas que se deben tener en cuenta en cualquier estrategia SEO presente o futura.

Estrategias SEO

La forma de expresarse por voz es distinta a la que utilizamos a la hora de buscar de forma escrita. Por voz utilizamos más palabras, más conectores; por lo que las organizaciones o grupos de investigación tendrán que adaptar sus estrategias SEO a esta forma de comunicación, tal y como ya está haciendo el mundo comercial y corporativo.

Las estrategias de SEO para búsquedas por voz no están basadas en posicionar palabras claves sino en responder las preguntas de los usuarios. Así pues, en la planificación estratégica de la comunicación de proyectos de investigación para triunfar en la búsqueda por voz, se debe primar las palabras más naturales, la forma en la que las personas conversan y preguntan de forma intuitiva sus dudas.

Será necesario hacer algunos pequeños ajustes reforzando algunos consejos ya dados: utilizando frases cortas en la redacción del contenido, desarrollando un contenido muy bien estructurado, con títulos adecuados bien etiquetados, empleando un lenguaje muy natural e introduciendo palabras clave longtail, es decir cuestiones largas y precisas para poder responder mejor a las búsquedas por voz.

«La inmediatez es una de las principales características de la búsqueda por voz, por lo que se recomienda ir al grano respondiendo a posibles preguntas concretas de los usuarios. Para ello, es recomendable elaborar contenido concreto que responda a preguntas como ¿Cuándo…?, ¿Qué…?, ¿Cómo…? o ¿Dónde?»

Para que seamos relevantes, debemos generar contenido preciso y muy bien estructurado. La información debe estar ordenada priorizando su importancia, comenzando por el contenido que responda directamente a preguntas concretas para continuar con detalles complementarios, contenido adicional o ejemplos.

Además, hay que tener en cuenta que la mayoría de las búsquedas por voz se hacen a través de dispositivos móviles, por lo que aún con más motivo será necesario que nuestro sitio web optimice su velocidad de carga con la versión AMP para tener un buen posicionamiento.

Referencias

Te puede interesar

Confianza, clave para la comunicación de la ciencia

Confianza, clave para la comunicación de la ciencia

Hoy, una comunicación estratégica, responsable y orientada a las personas, construye reputación, ayuda a evitar la pérdida de confianza, potencia la fidelización y el compromiso y es un signo inequívoco de liderazgo

Dando luz a las nuevas tarifas de luz

Dando luz a las nuevas tarifas de luz

En pleno debate sobre el precio de la luz, examinamos cómo se está comunicando el nuevo modelo de tarifas. ¿Se están comprendiendo las razones del cambio?

La educación como inicio del camino hacia una economía circular

La educación como inicio del camino hacia una economía circular

La educación es uno de los principales motores de cambio en la conducta de las personas. Parece evidente la necesidad de que se produzca un acercamiento a la economía circular desde el ámbito educativo. De este modo, se logrará que, desde la infancia, los ciudadanos...

En nuestro blog

¿Desde qué entornos se comunica la alfabetización científica?

La alfabetización científica puede entenderse como alfabetización sobre contenidos científicos. Actualmente, sin embargo, debido a la interdisciplinariedad existente en los equipos de investigación, por otro lado necesaria, la...

La economía circular no es un mito, pero hay que comunicarla mejor

La economía circular es una alternativa al actual sistema económico lineal. Busca promover un cambio desde la base para hacer frente a la escasez de recursos, el exceso de residuos, la desigualdad y los problemas ambientales....

¿PISA es de fiar? La evaluación del evaluador. La competencia científica en PISA

PISA es una de las evaluaciones más reconocidas de los sistemas educativos de muchos países del mundo, que ha servido de base para la toma de decisiones y establecer políticas públicas que han intentado mejorar la calidad de los...

Propuestas para integrar la alfabetización digital en educación superior

Es un hecho constatado que la priorización de la alfabetización digital en la educación superior está siendo influenciada esencialmente desde la visión del empleador. El Foro Económico Mundial (FEM) predice que para 2020, el 35%...

Dando luz a las nuevas tarifas de luz

A medida que el calor del verano se ha ido intensificando, también lo ha hecho el debate sobre las nuevas tarifas eléctricas, que no han parado de crecer día tras día. Y, desde luego, no han faltado razones para ello. En parte,...
Este blog está financiado por el proyecto Comciencia. Comunicación eficaz, eficiente y responsable para proyectos de investigación competitivos (CSO2017-82875-C2-1-R, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).