El proyecto Photovoice realizado durante los meses de febrero a julio ha trascendido más allá del mero hecho interpretativo y de análisis. Se ha dado presencia en la Semana de la Ciencia a las fotografías realizadas, además de talleres y charlas coloquio en seminarios especializados. Más que nunca, y sin perder la esencia de dicha herramienta cualitativa, se pretende dar voz a la necesidad transformadora del cambio climático desde fases primarias educativas.
Tras la tarea de recogida de datos realizada en meses anteriores, los investigadores principales del trabajo decidieron focalizar su atención -además del análisis cualitativo, elaboración de categorías, debate y discusión- en visibilizar, difundir y exponer los hitos del proyecto. La Semana de la Ciencia 2022 ofreció un espacio en la Universidad Rey Juan Carlos para presentar los proyectos fotográficos que se recogieron durante la Fase I, relativa al cambio educativo para la transformación medioambiental. En paralelo, el análisis de los datos está en última fase.
Gracias al análisis de discurso de los grupos de discusión que participaron en el proyecto y junto al visionado de las fotografías, se evidencian diferentes categorías temáticas. Analizaremos algunas de estas prestando especial atención a su rol para la educación medioambiental y a cómo este espacio de reflexión puede servir para ofrecer puntos de vistas valiosos para avanzar con el compromiso de un desarrollo sostenible. De forma más detallada analizaremos las siguientes categorías: problemas medioambientales relacionados con el cambio climático; acciones/responsabilidad humana sobre el cambio climático; soluciones propuestas.
Entre los problemas medioambientales que se han mencionado con más frecuencia, se halla el “aumento de las enfermedades”. En este sentido, diferentes estudiantes han encontrado una clara correlación entre el cambio climático y su condición de salud: “Mi asma ha empeorado mucho en los últimos años”; “Uno de nosotros nota más sus problemas respiratorios cuando va al centro de Madrid”, a nivel visual han sido muchas las fotografías que han representado los humos de tubos de escape, de fábricas o la capa de contaminación que envuelve a Madrid. El segundo tema que se destaca, es el referido a la “huella medioambiental”. En Madrid el tráfico de las carreteras es la principal fuente de emisiones contaminantes y ruido urbano (Tobías et al., 2015) y en los trabajos realizados son muchas las fotos que representan este problema. Con respecto a los demás ítems hay mucha diversidad y los diferentes grupos de discusión indican unas series de problemas que atienden más a una dimensión mundial que local, como el calentamiento de los océanos, las heladas y el deshielo o la extinción de animales.
La responsabilidad humana respecto al cambio climático es un asunto muy debatido que ofrece muchos datos tanto a nivel visual (fotografías) como a nivel de grupo de discusión. Los términos: “egoísmo” e “irresponsabilidad” han sido de los más presentes en los debates; en segundo lugar, aparecen “vaguería” y “avaricia”. Son muchas las fotografías realizadas por los diferentes grupos que muestran cubos de basura llenos y vertederos que lindan con zonas naturales y cuyos restos invaden los espacios verdes. Estos estudiantes han resumido el individualismo y la irresponsabilidad humana con estas palabras: Vivimos en este planeta como si tuviéramos otro adónde ir o Queremos el cambio sin cambiar nosotros, asumiendo también su parte de responsabilidad en el proceso. De hecho, de sus discusiones se ha podido observar cómo el discurso de la culpa es algo extendido y general del cual ellos mismos hacen parte. Este hecho hace que la normalización de los espacios contaminados represente un problema verbalizado con mucha frecuencia, en palabras de los estudiantes: es que ya no vemos ciertas cosas porque no reflexionamos sobre ellas, ver basura por todas partes o coches atascado es lo que hay. Un amplio número los grupos de discusión ha hablado de la “falta de conciencia, de compromiso o de información por parte de la ciudadanía» En este sentido un estudiante ha comentado: Esperamos a que alguien lo haga, pero nosotros no ponemos nada por nuestra parte. Además, se observa un nivel alto de conciencia sobre cómo la mirada cortoplacista de muchas personas no ayuda a generar cambios que necesitan de tiempo para producirse.
La modificación de rutinas es otro de los ítems que más emerge del análisis de esta categoría. Es necesario un cambio de actitud forzado para producir los cambios que apelan diferentes grupos de discusión, en este sentido inciden también en que una acción cooperativa, colaborativa, conjunta e individual, es fundamental para hacer efectivo dicha transformación. Las acciones individuales no son únicamente eficaces, sino que además deben construirse en comunidad. Los estudiantes también apelan a la acción directa de los gobiernos a través de la legislación, elemento fundamental y clave para el cambio que la acción individual que, de por sí, no es suficiente
A nivel general, se ha podido observar que la importancia de la acción social y colectiva es un asunto que los grupos han considerado muy importante. Así lo han expresado: “Consideramos necesario fomentar charlas y actividades educativas sobre el reciclaje que sirvan para tomar conciencia y conseguir que la sociedad adquiera mayor responsabilidad” . En este sentido, el trabajo de Photovoice ha tenido la función que Wals Y Benavot (2017) llaman “emancipadora” refiriéndose a tipos de educación medioambiental que ayudan a pensar de forma crítica, trabajar en colaboración, comprometerse con diversos puntos de vista. De hecho, este proyecto, en línea con lo planterado por Coemans et al. (2019) y Victoria Derr & Jordin Simons (2019), se ha centrado en crear consciencia, en expresar y manifestar más que en poder transformar los problemas o soluciones encontradas. Sin embargo, se presentaron una selección de fotografías del proyecto en la XXII Semana de la Ciencia y de la Innovación de la URJC con la exposición fotográfica: PHOTOVOICE: Fotografía documental para el cambio el climático donde la comunidad universitaria ha podido ver algunas de las fotografías del proyecto y de tal forma se ha podido ampliar la reflexión colectiva sobre la temática.
Referencias
- Derr, V. y Simons, J. (2019). A review of photovoice applications in environment, sustainability, and conservation contexts: is the method maintaining its emancipatory intents. Environmental Education Research, DOI: 10.1080/13504622.2019.1693511
- Red4C. Investigación social de la percepción del cambio climático en España. 2021. (Consultado el 3/11/2022.) Disponible en: https://red4c.es/wpcontent/uploads/2020/03/percepcionCC_red4C.pdf
- Tobias, J., Díaz, M. Saez y J.C. Alberdi (2001). Use of poisson regression and box-jenkins models to evaluate the short-term effects of environmental noise levels on daily emergency admissions in Madrid, Spain Eur. J. Epidemiol., 17 (8) pp. 765-771
- Wals, E.J., Benavot, A. (2017). Can we meet the sustainability challenges? The role of education and lifelong learning European Journal of Education, 52 (4) (2017), pp. 404-413, 10.1111/ejed.12250