MÉTODO CUALITATIVO PHOTOVOICE: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIón

III FASE: CONCLUSIONES

por Valeria Levratto and Hernando Gómez Gómez | Nov 20, 2023

Presentamos algunas de las conclusiones del proyecto realizado el año pasado donde 492 estudiantes, futuros maestros, han utilizado Photovoice como herramienta cualitativa para expresar su voz a través de la fotografía y de los grupos de discusión. Del análisis de los resultados emergen, entre otras, cuestiones relacionadas a los problemas principales del cambio climático, a la responsabilidad humana y a lo fundamental de estimular estrategias que aprovechen las opciones educativas de la acción-participación docente y la enseñanza como actividad profesional basada en evidencias.

Entre los problemas ambientales mencionados en los participantes, el “aumento de enfermedades” fue el problema más destacado con un 22,4% de respuestas. En este sentido, diversos estudios (Mora, 2022) demuestran que, a escala global, el cambio climático aumenta el número de enfermedades y empeora su naturaleza. La “responsabilidad humana” respecto al cambio climático es un tema muy debatido por todos los grupos de discusión. Tanto en el plano visual, mediante la elaboración de las fotografías, como en cuanto a la discusión en los grupos de trabajo, se destaca que las acciones humanas dañinas hacia el medioambiente, y su consecuente responsabilidad, son algo que preocupa mucho a estos jóvenes. Los términos: “egoísmo”, “individualismo”, e “irresponsabilidad” han sido los más presentes en los debates, y más del 51% de los grupos han incluido estos términos en sus discusiones. En segundo lugar, aparecen “vaguería” y “avaricia”, ambos con un 38%, términos que también se han visto reflejados en las imágenes creadas. La respuesta más rotunda ha sido la apelación a la conciencia desde todos los ámbitos necesarios: las instituciones y agentes sociales. No es posible alcanzar la ruptura con el comportamiento actual, despreocupado por el cambio climático, sin un refuerzo desde la formación y acercamiento al conocimiento de la situación medioambiental actual. Concretamente, un 53% de los grupos apelaron a dicho concepto. La siguiente propuesta más referida ha sido la relativa a la conciencia, aunque, esta vez, precisando una acción directa: el reciclaje, que aparece en un 38,77% de los casos grupales. Un 21,9% de los grupos de discusión ha considerado fundamental la educación desde edades tempranas para sensibilizar a los más pequeños sobre el cambio climático:

En esta actividad nos dimos cuenta de cuánto eficaz puede ser lo visual y que importante es su simplicidad.

Además de coincidir con la importancia de concienciar gracias a las fotos:

Formas y colores llegan a transmitir emociones haciendo que nos resulte más fácil conectar con el problema.

Las primeras impresiones relativas al visionado de las grabaciones muestran que las imágenes con mayor grado de susceptibilidad y de reacción son aquellas que apelan directamente a la emoción. Sin embargo, a la hora de materializar la respuesta de forma escrita, tan solo un 24,48 % de los grupos responden que la imagen sí que es un recurso para la sensibilización. Así lo expresan:

Pretendemos crear un vínculo afectivo y emocional con el espectador.

A la hora de referirse a la eficacia del mensaje y de las características físicas de la fotografía para concienciar sobre el cambio climático – es decir, cómo debe ser la forma de imagen o tipología visual – responden un 15,21% que esta debe ser sencilla, impactante y directa, frente a un 12,24% que consideran que la utilización de la poética, concretamente metafórica y simbólica, es la acción más efectiva para la transmisión del mensaje y, como consecuencia, de valores medioambientales.

Los grupos han considerado muy importante la importancia de la acción social y colectiva. Así lo han expresado:

Consideramos necesario fomentar charlas y actividades educativas sobre el reciclaje que sirvan para tomar conciencia y conseguir que la sociedad adquiera mayor responsabilidad.

A través del Photovoice, la tendencia de las fotografías ha sido la de representar problemas o algunas propuestas de reciclaje y en pocas ocasiones se ha representado la esperanza, las soluciones o los cambios. Evidentemente, cuestiones que tengan más que ver con aspectos abstractos o intangibles necesitan más capacidad técnica con la cámara y mucho nivel de abstracción. Sin embargo, se observa que, en el desarrollo de los grupos de discusión, el debate entre los participantes ha incluido muchas acciones propositivas, experiencias verdes que no se hallan -o no se habían sabido representar- en las realizadas con la cámara. Esta limitación va en línea con lo planteado por Wang y Burris (1997) cuando incidían que los participantes no deben sentirse limitados por el uso de la cámara y que los breves cursos de fotografías no deben de dirigir el rumbo y la narrativa que tomarán las fotografías, ya que se perdería la esencia del método: una composición y una iluminación correctas no sirven de nada si no van unidas a unos valores verdaderos (Demachy, 1899). La emoción y el impacto suscitados por los participantes en el experimento al referirse a su propia creación, les hace ser más conscientes del profundo esfuerzo por plasmar realidades medioambientales, aunque consideran más eficaz la propuesta visual directa y sin artificios, sin usar giros poéticos.

El trabajo de Photovoice ha tenido la función que Wals & Benavot (2017) llaman “emancipadora” refiriéndose a tipos de educación medioambiental que ayudan a pensar de forma crítica, trabajar en colaboración, comprometerse con diversos puntos de vista, diferenciándose de aquel tipo de educación que pretende promover determinados comportamientos y que, por tanto, tiene una orientación instrumental. Esta necesidad de mayor acción social coincide con los resultados de la Investigación social de la percepción del cambio climático en España en la que un 37,9% de los encuestados está muy de acuerdo en que: “Asistir a protestas en demanda de acciones frente al cambio climático / Participar en foros públicos” (Red4C, 2021) es algo que la ciudadanía española podrían hacer de forma individual para combatir el cambio climático. Aspecto en el que coincide también Mortensen (2014) al señalar que los más jóvenes necesitan encontrar este espacio de representación en lo que concierne con el problema del cambio climático, considerando el peso que este tendrá en sus vidas futuras y manifiestan el deseo de participar en acciones colectivas por cambios positivos.

Referencias:

Demachy, R. (1899) On the stright print Camara work (2). New York: A Photographic quarterly

Mora, C., McKenzie, T., Gaw, I.M. et al. (2022). Over half of known human pathogenic diseases can be aggravated by climate change. Nature Climate Change, 12, 869–875.  https://doi.org/10.1038/s41558-022-01426-1,

Mortensen, J., L. Lichty, P. Foster-Fishman, S. Harfst, S. Hockin, K. Warsinske, and K. Abdullah. (2014). Leadership Through a Youth Lens: Understanding Youth Conceptualizations of Leadership. Journal of Community Psychology 42(4), 447–462. https://doi:10.1002/jcop.21620

Red4C. Investigación social de la percepción del cambio climático en España. 2021. (Consultado el 3/11/2022.) Disponible en: https://red4c.es/wpcontent/uploads/2020/03/percepcionCC_red4C.pdf

Wals, A. & A. Benavot (2017).  Can we meet the sustainability challenges? The role of education and lifelong learning. European Journal of Education, 52 (4), 404-413, https://doi.org/10.1111/ejed.12250

Wang, C. & Burris, MA. (1997). Photovoice: concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health Education and Behaviour, 24, 369–87 https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/109019819702400309

Wang, C. C., Cash, J. L., & Powers, L. S. (2000). Who knows the streets as well as the homeless? Promoting personal and community action through photovoice. Health Promotion Practice, 1(1), 81–89. https://doi.org/10.1177/15248399000010011

Wang, C., Yuan, Y. L., & Feng, M. L. (1996). Photovoice as a tool for participatory evaluation: The community’s view of process and impact. Journal of contemporary health, 4(1), 47-49. https://doi.org/10.1177/109019819702400309

Te puede interesar

La Ley de Transparencia y su impacto en las universidades

La Ley de Transparencia y su impacto en las universidades

La Ley de Transparencia en su Título I artículo 2 señala que quedan bajo su sujeción “las entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia, vinculadas a cualquiera de las Administraciones Públicas o dependientes de ellas, incluidas las Universidades públicas”. Esto ha supuesto una gran carga de reorganización y trabajo para todas las universidades en general. Esta necesidad, no siempre fue entendida por los equipos dirigentes de las universidades, ni, en realidad, por el conjunto de la Comunidad Universitaria.


La implementación efectiva de la transparencia no solo cumple con obligaciones legales, sino que también fortalece la confianza y la reputación institucional.

el caso de la Universidad rey juan carlos

Un caso claro de esta situación fue la Universidad Rey Juan Carlos, que debido a circunstancias ajenas a la vida académica se convirtió en el foco de atención pública a partir de marzo de 2018. Ello hizo que, a diferencia del resto de las universidades del Estado Español, la carga de trabajo que supuso la entrada en vigor de las ya mencionadas leyes de transparencia no recayera en la implementación de lo indicado Capítulo II del Título I, sobre las publicaciones de Publicidad Activa, sino precisamente Capítulo III, dedicado al derecho de acceso a la información pública.

Esta circunstancia particular, ha permitido que los equipos implicados con la gestión de la transparencia institucional hayan conocido de cerca lo que podemos llamar “las aristas de la ley de transparencia”, consistentes en el uso de los derechos que esta ley otorga como herramienta al servicio de intereses ajenos al espíritu de la ley y, por otro lado, muchas de las “barreras” con la que la implementación de los sistemas de transparencia y datos abiertos se han encontrado en el sistema universitario.


Retos iniciales y dinámicas de acción-reacción

La primera conclusión que podemos exponer es la de la necesidad de una acción difusión y divulgación en el seno de las estructuras universitarias. La Universidad Rey Juan Carlos respondió ante el doble reto que suponían las obligaciones de las leyes de transparencia y el ataque de reputación institucional que padecía mediante una dinámica de acción-reacción. Es decir, la creación de un ecosistema de transparencia en la URJC se va construyendo como respuesta a la presión legal y reputacional de la institución. Esta situación lleva a que no haya una planificación a medio o largo plazo, sino respuesta a las necesidades perentorias cotidianas.

Ello, para la Universidad Rey Juan Carlos, significó dar respuesta a las diez peticiones de acceso a la información pública mensuales que se recibieron de media a lo largo de los años 2018, 2019 e inicio del 2020. En paralelo, se perfecciona el Portal de Transparencia, que desde su apertura presenta una media de visitas que se puede cifrar en unas 2000 mensualmente, con subidas muy significativas en los momentos de crisis de imagen de la institución.


Superando barreras: Estrategias y logros

La dinámica de acción-reacción llevó a que, con el tiempo y muchas dificultades, los encargados de transparencia consiguieran una mayor colaboración del resto de los servicios universitarios en siguientes fases:

  1. Convencer a la institución de lo señalado en los artículos 12 y 13 de la ley, es decir, que “se entiende por información pública los contenidos o documentos, cualquiera que sea su formato o soporte, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en la ley hayan sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones” y que “son titulares del derecho de acceso todas las personas y que podrá ejercerse sin necesidad de motivar la solicitud”.
  2. Convencer a la institución de que los límites a que se refiere el artículo 14 de la LTAIBG no se aplican directamente ni operan automáticamente a favor de la denegación. Su invocación debe estar ligada con la protección concreta de un interés racional y legítimo.
  3. Convencer a la institución de que todas las peticiones alineadas con el espíritu de la ley deben ser admitidas, considerando la denegación de información como la excepción.
  4. Convencer a la institución de que la universidad debe ser totalmente consciente de la obligatoriedad de la Transparencia y de que debemos crear, fomentar y aceptar una cultura pro-transparencia.

A medida que los porcentajes de admisiones a través del “Derecho de Acceso a la información” aumentaban (el porcentaje de peticiones admitidas evolucionó de la siguiente manera: 2019: 78%; 2020: 82% y 2021: 91%), la entrada de solicitudes de acceso a la información se redujo desde un nivel 100 en 2019 a una media de 40 a partir del año 2021. Por otro lado, con ello la institución “perdía miedo” a la publicidad activa, lo que agilizó y benefició el incremento de contenidos en el Portal de Transparencia..


Superar las resistencias internas hacia la transparencia requiere un cambio cultural y la creación de una cultura pro-transparencia en las instituciones.


Resultados y reflexiones finales

Las barreras, las resistencias para implementar una gobernanza cada vez más abierta, fueron vencidas gracias a la demostración de que la eficiencia en la transparencia a través del “Derecho de Acceso” y de la “Publicidad Activa” lejos de incrementar los problemas reputacionales de la institución, los reducían.

Eso facilitó el lanzamiento de UniversiData, a través del proceso ya descrito en estas páginas, con los éxitos que ya se mencionarán. Pero, por otro lado, también dejó patente otra de las carencias a las que nos enfrentamos en estos temas: la falta de institucionalización.

En todo momento, el impulso procedió de un equipo con un liderazgo muy concreto, en un momento puntual. En el momento en que mayores réditos institucionales estaba ofreciendo el equipo de transparencia y el sistema de servicios creado en torno suyo (Acceso a la Información, Publicidad Activa y Portal de Datos Abiertos -UniversiData-), dicho sistema quedó congelado. O, mejor dicho, huérfano, por la falta de un convencimiento institucional capaz de sustituir el impulso personal de algún liderazgo concreto. La institución, solucionada la presión reputacional, consideró que el objetivo se había alcanzado.

La principal conclusión que se puede extraer es la necesidad de hacer una intensa labor didáctica entre la comunidad universitaria. Que ésta sienta la Transparencia como una herramienta positiva y necesaria para la universidad. Solo si este convencimiento se extiende, y la implementación de los recursos de transparencia responde a una necesidad solicitada desde la base de la comunidad universitaria, los equipos rectores sentirán que están respondiendo a una necesidad y no ante una obligación legal, lo que facilitará la implementación de los recursos necesarios. Ello ayudará a una mejor planificación a medio y largo plazo y a una visión en conjunto.

BiorRefinerías en España: ¿Innovación sostenible o reto social?

BiorRefinerías en España: ¿Innovación sostenible o reto social?


BiorRefinerías en España: La transición energética frente al rechazo local

Las biorrefinerías son una pieza esencial en la transición energética, pero su puesta en marcha en España enfrenta un creciente obstáculo: el rechazo social que generan sus instalaciones. Aunque estas aseguran ser sostenibles, generar empleo y aportar a un modelo energético más limpio que impulsa la transición a la economía circular, la realidad es que la propuesta de nuevas instalaciones está encontrando un frontal rechazo por parte de las comunidades locales que perciben más los problemas que los beneficios, y ven estos proyectos como una imposición más que como una oportunidad para su entorno.

El origen de este conflicto no está solo en las preocupaciones legítimas de estas comunidades sobre el impacto ambiental y social que puedan producir, sino también en la forma en que se comunican y gestionan estos proyectos desde su inicio. Una estrategia de comunicación inexistente, que ignore a las comunidades, o inadecuada porque solo se centre en informar pero que no dialogue con los grupos de interés está abocada al fracaso. Esto no solo amplifica este rechazo y lastra la implementación de una solución que, en teoría, podría beneficiar a todos. Además, por contagio, genera una imagen negativa sobre las energías renovables en su conjunto, y, en el fondo socava el compromiso y adhesión ciudadana a la agenda de transición ecológica. El problema, no es menor.


El éxito de las biorrefinerías no depende solo de su tecnología, sino de su capacidad para dialogar y ganar la confianza de las comunidades locales.

Las biorRefinerías: una apuesta por la sostenibilidad

Las biorrefinerías son instalaciones que transforman biomasa y residuos orgánicos en biocombustibles, biogás y otros productos de valor añadido (SusChem España, 2017). En España su desarrollo y puesta en marcha impulsa los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, que busca una reducción del 32 % de emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar un 48 % de energías renovables en el consumo final de energía para 2030 (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2023). En este sentido, las biorrefinerías son una tecnología clave para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y progresar en el compromiso de España con la descarbonización establecido en la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética. Además, en los últimos años muchos de los nuevos proyectos de creación de biorrefinerías se han visto impulsados a través de la financiación de los fondos Next Generation EU (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2023), canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Pero, siendo un marco claramente favorable, ¿por qué la aceptación social a esta tecnología es cada vez menor?

Las causas del rechazo social

El rechazo social a las biorrefinerías está estrechamente relacionado con la falta de transparencia y participación en los procesos de planificación. A menudo los ciudadanos conocen los proyectos cuando parecen ser ya un hecho consumado, por lo que perciben estos como algo que es impuesto desde las administraciones y/o las grandes empresas. Que se ignore su voz, que no se les consulte ni se dialogue con ellos, la falta de mecanismos efectivos de participación es clave para que el rechazo sea rotundo. La falta de información genera desconfianza y refuerza un sentimiento de exclusión que, una vez instalado, es muy dificil de combatir.

No obstante, hay razones que no son emocionales, y que apelan, precisamente, a la necesidad de ofrecer información desde el mismo momento de su planteamiento. Hay preocupaciones lógicas sobre los posibles impactos en la calidad de vida, como el aumento del tráfico pesado, el ruido, las emisiones, su impacto en la salud o el riesgo de contaminación (La Voz de Galicia, 2024; Noticias para municipios, 2024). Aunque estas inquietudes puedan abordarse técnicamente, rara vez se comunican o se tratan de manera adecuada y precisa, lo que abre todo el espacio para que surja la especulación y el miedo. Sin información rigurosa, solo hay sombras.

Además, a pesar de los beneficios que sí suelen destacarse en las comunicaciones institucionales o empresariales (generación de empleo, impulso de zonas rurales, aprovechamiento de biomasa y recircularidad del sistema….), muchas comunidades tienen un fuerte apego a sus valores locales y al entorno, y la instalación de una biorrefinería siempre tiene un impacto que debe valorarse en este contexto sociocultural, no sólo económico. Los sentimientos juegan en esta partida. Ignorar estas dinámicas culturales y emocionales, no considerar que forman parte de la ecuación en los procesos de comunicación, puede intensificar el rechazo, incluso cuando los proyectos tienen un impacto ambiental limitado.


Sin información clara y procesos participativos, los proyectos se perciben como imposiciones, amplificando la resistencia social y erosionando la confianza en la transición energética.

El rol de la comunicación en la aceptación social

La comunicación juega un papel esencial en la aceptación social de las biorrefinerías. Sin embargo, en muchos casos, las estrategias utilizadas han sido insuficientes o inadecuadas. Tanto las administraciones como las empresas que están detrás del desarrollo y explotación de las biorrefinerías tienden a adoptar un enfoque basado en el modelo de “déficit informativo”, asumiendo que la resistencia de las comunidades locales se debe a su falta de conocimiento. Este modelo, centrado únicamente en explicar los beneficios técnicos y económicos, que es el predominante en la comunicación institucional, obvia cuestiones que son claves para las comunidades receptoras, como la justicia procedimental y el reconocimiento de los valores locales (Devine-Wright, 2009; Batel, 2017), lo que impulsa los proyectos al fracaso. Y en los últimos dos años podemos encontrar numerosos casos en España que muestran hasta qué punto ese déficit comunicativo ha exacerbado la oposición social a las biorrefinerías (Levante, 2024; CadenaSer, 2024)

En la base de este rechazo, y de la desconfianza que lo nutre, siempre aparece la percepción de imposición por parte de las administraciones y las empresas, y que las comunidades locales se sientan excluidas de los procesos de planificación y diseño de las biorrefinerías. Aunque este problema es comun en otras energías renovables, en el caso de las biorrefinerías la aceptación local de los proyectos es significativamente más baja (Macht et al., 2023), lo que hace aún más crítico su abordaje.

Para superar estas barreras, es necesario replantear la comunicación desde una perspectiva integral. Esto implica involucrar a las comunidades desde el inicio, generando un diálogo temprano y continuo que permita identificar sus preocupaciones y diseñar soluciones conjuntas que observen todas las dimensiones de la instalación, y cuenten con la cultura local. También es fundamental destacar los beneficios reales que las biorrefinerías tendrán para esa comunidad local, como la generación de empleo, la mejora de infraestructuras o el desarrollo económico tangible, en lugar de centrarse exclusivamente en los objetivos globales de sostenibilidad. Además, e imprescindible que el proceso sea transparente, implementándose sistemas de monitoreo ambiental accesibles y claros que puedan consultar los ciudadanos para verificar en tiempo real el impacto de la planta. Y evitar cualquier sombra de especulación que horade la confianza en el proyecto. Solo así, con procesos claros y transparentes, participados y regulados se podrá encontrar un camino de consenso y de cambio.

Estrategias de comunicación para mejorar la aceptación social de las biorrefinerías. Fuente: Elaboración propia.

Es indudable que las biorrefinerías tienen el potencial de contribuir a la transición energética en España, pero cada vez es más evidente que su éxito no dependerá únicamente de su viabilidad técnica o económica. Su aceptación social es un reto que requiere empatía, diálogo y una comunicación real y convencidamente inclusiva. Integrar a las comunidades locales como aliadas en estos proyectos no solo hará que sean más viables, sino también más justos y sostenibles.

La ruta es clara. Solo falta que lo sea la voluntad.

Referencias

El valor de la formación para mejorar la empleabilidad de los jóvenes

El valor de la formación para mejorar la empleabilidad de los jóvenes

La formación académica tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a convertir sus conocimientos en trabajo estable y duradero. El alumno que debe decidir su futuro profesional tiene varios retos ante sí: decidir el grado, elegir un itinerario curricular, tal vez hacer un Erasmus, y en muchos casos, seleccionar un postgrado antes de acceder al mercado laboral, entre otras decisiones que marcarán su futuro.

Los expertos en Recursos Humanos que tienen acceso a las fuentes de información no saben a ciencia cierta cuáles serán las profesiones del futuro, pero coinciden en la dificultad de saber con exactitud cuales serán las carreras más demandadas a medio plazo. Si un profesional con experiencia tiene serias dificultades para acertar en las predicciones sobre el desarrollo de la empleabilidad, no podemos por menos que sentir compasión por nuestros jóvenes cuando tienen que elegir la última etapa académica. Ni que decir tiene, actualmente la formación es una carrera infinita de adquisición de conocimiento, en la que se sabe cuándo comienza, pero no cuando termina.

Algunas pistas sobre el éxito o fracaso de los cursos de formación están relacionadas con los datos que aparecen en Redes Sociales, fuentes primarias y secundarias, o consejos dados por amigos y familiares. Valgan algunos ejemplos e información de carácter público para ayudar a los futuros profesionales que formarán parte del mercado laboral.

Entre los empleos relacionados con las TIC, los que aglutinan mayor demanda son Programador, Cloud Computing y Big Data. Especialmente el primero ha crecido muy por encima de la media. Cabe preguntarse si esta tendencia es una moda pasajera o la aparición de la tan nombrada Inteligencia Artificial no terminará por cambiar la empleabilidad en el área de la informática. Conocimiento sobre Análisis y Programación, Soporte y Explotación y Sistemas, Redes y Seguridad son las que acumulan un mayor número de ofertas de empleo.

En el año 2023, y según LinkedIn, las profesiones más demandadas fueron Ciberseguridad, Ejecutivo de Cuentas y Comercial. Los especialistas en Ventas o Logística también están entre los empleos más solicitados. Según el informe sobre perfiles deficitarios y la escasez de talento en España elaborado por Adecco en 2023, manifiesta que los perfiles que más cuesta cubrir son: perfiles IT, personas con formación en FP, oficios, perfiles sanitarios o técnicos de mantenimiento, entre otros. Muchos de estos empleos gozan de lo que se denomina el pleno empleo. Un punto aparte es el sector de las energías renovables. Se espera que se generen entre 253.000 y 348.000 puestos de trabajo entre 2021 y 2030 (educaweb).

Cabe preguntarse si los estudios en ciencias sociales tendrán interés para las compañías a medio plazo. La tecnología está unida a un alto componente humano, pero sin duda, existe la necesidad de realizar un esfuerzo continuo para adaptarse a las necesidades del mercado. Desde la academia debemos adaptar nuestro conocimiento a la evolución de la sociedad. La oferta de estudios transversales es un camino para una formación adaptada al mercado laboral.

Los campos con las tasas más bajas en afiliación y contratos indefinidos son los siguientes:

  • Conservación y Restauración e Historia del Arte. Su tasa de afiliación es del 63,63% y 57,32%, respectivamente. El porcentaje de contratos indefinidos de sus egresados es sólo del 61,82% y 64,46%. Además, sólo el 62,79% y 58,74% tiene jornada completa y su base media de cotización anual es de 20.772,28€ y 24.289,53€, respectivamente.
  • Arqueología, Bellas Artes, Historia y Otras lenguas extranjeras.
  • Audiovisual, Imagen y Multimedia, Geografía y Geografía y Ordenación del Territorio.
  • Antropología Social y Cultural, Ciencias del Mar y Protocolo y Eventos.
  • Biología, Humanidades y Música.

En resumen, las Ciencias Sociales necesita un enfoque sistémico e integrador para ayudar a los egresados a ingresar o progresar en el mercado laboral, y consolidar el tránsito a la vida adulta laboral.

Referencias

Boom de empleos en tecnología, salud y energías verdes – educaweb .com

Fundacion CYD (40)

Estadísticas LinkedIn 2024 | LinkedIn

¿Cómo puede contribuir el uso de Chatbots en el impulso y promoción de la economía circular?

¿Cómo puede contribuir el uso de Chatbots en el impulso y promoción de la economía circular?

Los Chatbots son sistemas capaces de emular los flujos de comunicación entre humanos -ya sea en forma de diálogo continuado o respondiendo consultas aisladas- de manera plenamente autónoma a través de texto o voz. Los Chatbots, apoyados en tecnologías de IA, recaban y procesan información de multitud de fuentes para construir sus respuestas. Pero lo más importante, es que son capaces de aprender de sus interacciones para mejorar el ajuste de sus futuras respuestas.

En los últimos años, los Chatbots han demostrado tener posibilidades de aplicación en multitud de campos y situaciones. Específicamente, en el ámbito de la economía circular, estas tecnologías desempeñan un papel importante a la hora de promover y afianzar una cultura de concienciación en torno al tema en el conjunto de la ciudadanía. En este sentido, los Chatbots pueden tener aplicaciones en tres grandes planos, educación, comunicación, y mejora de procesos.

Aplicaciones en el plano educativo

La primera aplicación destacable reside en la concienciación sobre prácticas sostenibles. Los Chatbots podrían ofrecer a los consumidores consejos sobre cómo reducir el desperdicio, reutilizar productos, o reciclar correctamente. Por ejemplo, pueden guiar sobre la separación de residuos o cómo darles una segunda vida a productos. Asimismo, estas tecnologías podrían emplearse para educar a la ciudadanía sobre los principios de la economía circular y el impacto de sus decisiones de consumo. Hecho este que ayudaría a generar conciencia e impulsar hábitos de consumo más responsable.

Estas tecnologías tienen también posibilidades de uso de cara a impulsar la venta de productos sostenibles. Los Chatbots podrían ayudar a encontrar productos fabricados bajo principios de la economía circular, productos reciclados, o productos reutilizables. De igual manera, estos sistemas podrían servir para guiar a los consumidores hacia opciones más sostenibles en su proceso de compra, resaltando productos con envases reciclables o que ocasionen una menor huella de carbono.

Aplicaciones en el plano comunicacional

Estas tecnologías podrían usarse para informar a los consumidores sobre el origen y trazabilidad de los productos, si han sido reciclados, y las prácticas sostenibles involucradas en su fabricación. Todo ello contribuiría a fomentar una mayor transparencia y confianza en marcas comprometidas con la economía circular. Por otro lado, los Chatbots podrían ayudar el cliente a verificar si un determinado producto cuenta con certificaciones ecológicas.

Estos sistemas pueden orientarse también al fomento del consumo colaborativo. Los Chatbots podrían actuar como intermediarios en plataformas en línea que promueven el intercambio, el alquiler, o la compra de productos de segunda mano. En este contexto, estas tecnologías facilitarían la comunicación entre usuarios, ayudando a los mismos a encontrar el producto más adecuado a sus necesidades dentro de la comunidad.

La utilización de Chatbots podría ofrecer además ayuda técnica y guías paso a paso para que los consumidores pudieran reparar de manera autónoma sus productos en lugar de desecharlos. Las mejoras de la comunicación en este plano incentivaría la reutilización de muchos de productos, aumentaría notablemente su durabilidad y reduciría el desperdicio.

Aplicaciones en la mejora de procesos

Estas tecnologías podrían emplearse para interactuar con aquellos clientes que tras realizar una compra en línea necesitan concertar una cita para recoger su producto en el punto de venta o entrega. Por otro lado, los Chatbots servirían también para mantener al cliente informado sobre el estado de sus devoluciones, reparaciones de producto. En líneas generales, estos sistemas permiten optimizar recursos empresariales, reduciendo costes y erradicando el malgasto de ciertos materiales como el papel.

Asimismo, los Chatbots podrían emplearse para motivar a los usuarios a reciclar o reutilizar productos mediante programas de puntos o recompensas. A través de estos programas, los consumidores podrían obtener descuentos o incentivos al completar ciertas acciones sostenibles. De igual forma, estos sistemas servirían para automatizar la promoción de iniciativas de reciclaje, eventos o campañas de sostenibilidad, aumentando la participación y el compromiso.

Como podemos ver, estas tecnologías presentan importantes posibilidades de aplicación de cara a al impulso y promoción de la economía circular. Por consiguiente, parece lógico pensar que en los próximos años veremos cómo estos sistemas contribuyen a una transición más fluida hacia una economía circular, mejorando la eficiencia, reduciendo el desperdicio y promoviendo comportamientos más sostenibles en todo el mundo.

En nuestro blog

¿Por dónde empiezo? Fórmulas infalibles para iniciar un vídeo científico (I)

  La producción de vídeos científicos en canales de YouTube está incorporando efectivas técnicas narrativas que permiten conectar de forma rápida y directa con el espectador. En este artículo se analizan cuatro maneras de...

¿Por qué la comunicación científica no despierta el interés del público?

La ciencia y la tecnología solamente le interesa al 16,3% de la población española. Esta es una cifra muy baja para algo que está permanentemente presente en nuestra vida diaria. La solución pasa por plantear la comunicación...

La ética en la comunicación científica I

En este post, dividido en dos partes, se recorre, desde una perspectiva genérica pero reflexiva, cuál es el sentido de la ciencia, y por qué la ética es una parte fundamental de la misma.  ​​​​​​​A modo de introducción Los...

YouTube, un laboratorio científico

Canales abiertos y vertiginosos, creadores independientes e innovadores y, sobre todo, públicos masivos, activos y colaborativos: las plataformas de vídeo online han transformado profundamente la forma de divulgar el...

La realidad virtual para comunicar ciencia a través de la inmersión

    La realidad virtual es una tecnología en auge que cada vez se encuentra más presente en las actividades de nuestra vida cotidiana. El potencial que tiene en el usuario para generar una inmersión sensorial a varios...