El valor de la formación para mejorar la empleabilidad de los jóvenes

¿Sabes cuál es la tendencia del futuro laboral de los estudiantes en Ciencias Sociales?

por María Luisa García Guardia | Ene 13, 2025

La formación académica tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a convertir sus conocimientos en trabajo estable y duradero. El alumno que debe decidir su futuro profesional tiene varios retos ante sí: decidir el grado, elegir un itinerario curricular, tal vez hacer un Erasmus, y en muchos casos, seleccionar un postgrado antes de acceder al mercado laboral, entre otras decisiones que marcarán su futuro.

Los expertos en Recursos Humanos que tienen acceso a las fuentes de información no saben a ciencia cierta cuáles serán las profesiones del futuro, pero coinciden en la dificultad de saber con exactitud cuales serán las carreras más demandadas a medio plazo. Si un profesional con experiencia tiene serias dificultades para acertar en las predicciones sobre el desarrollo de la empleabilidad, no podemos por menos que sentir compasión por nuestros jóvenes cuando tienen que elegir la última etapa académica. Ni que decir tiene, actualmente la formación es una carrera infinita de adquisición de conocimiento, en la que se sabe cuándo comienza, pero no cuando termina.

Algunas pistas sobre el éxito o fracaso de los cursos de formación están relacionadas con los datos que aparecen en Redes Sociales, fuentes primarias y secundarias, o consejos dados por amigos y familiares. Valgan algunos ejemplos e información de carácter público para ayudar a los futuros profesionales que formarán parte del mercado laboral.

Entre los empleos relacionados con las TIC, los que aglutinan mayor demanda son Programador, Cloud Computing y Big Data. Especialmente el primero ha crecido muy por encima de la media. Cabe preguntarse si esta tendencia es una moda pasajera o la aparición de la tan nombrada Inteligencia Artificial no terminará por cambiar la empleabilidad en el área de la informática. Conocimiento sobre Análisis y Programación, Soporte y Explotación y Sistemas, Redes y Seguridad son las que acumulan un mayor número de ofertas de empleo.

En el año 2023, y según LinkedIn, las profesiones más demandadas fueron Ciberseguridad, Ejecutivo de Cuentas y Comercial. Los especialistas en Ventas o Logística también están entre los empleos más solicitados. Según el informe sobre perfiles deficitarios y la escasez de talento en España elaborado por Adecco en 2023, manifiesta que los perfiles que más cuesta cubrir son: perfiles IT, personas con formación en FP, oficios, perfiles sanitarios o técnicos de mantenimiento, entre otros. Muchos de estos empleos gozan de lo que se denomina el pleno empleo. Un punto aparte es el sector de las energías renovables. Se espera que se generen entre 253.000 y 348.000 puestos de trabajo entre 2021 y 2030 (educaweb).

Cabe preguntarse si los estudios en ciencias sociales tendrán interés para las compañías a medio plazo. La tecnología está unida a un alto componente humano, pero sin duda, existe la necesidad de realizar un esfuerzo continuo para adaptarse a las necesidades del mercado. Desde la academia debemos adaptar nuestro conocimiento a la evolución de la sociedad. La oferta de estudios transversales es un camino para una formación adaptada al mercado laboral.

Los campos con las tasas más bajas en afiliación y contratos indefinidos son los siguientes:

  • Conservación y Restauración e Historia del Arte. Su tasa de afiliación es del 63,63% y 57,32%, respectivamente. El porcentaje de contratos indefinidos de sus egresados es sólo del 61,82% y 64,46%. Además, sólo el 62,79% y 58,74% tiene jornada completa y su base media de cotización anual es de 20.772,28€ y 24.289,53€, respectivamente.
  • Arqueología, Bellas Artes, Historia y Otras lenguas extranjeras.
  • Audiovisual, Imagen y Multimedia, Geografía y Geografía y Ordenación del Territorio.
  • Antropología Social y Cultural, Ciencias del Mar y Protocolo y Eventos.
  • Biología, Humanidades y Música.

En resumen, las Ciencias Sociales necesita un enfoque sistémico e integrador para ayudar a los egresados a ingresar o progresar en el mercado laboral, y consolidar el tránsito a la vida adulta laboral.

Referencias

Boom de empleos en tecnología, salud y energías verdes – educaweb .com

Fundacion CYD (40)

Estadísticas LinkedIn 2024 | LinkedIn

Te puede interesar

¿Cómo puede contribuir el uso de Chatbots en el impulso y promoción de la economía circular?

¿Cómo puede contribuir el uso de Chatbots en el impulso y promoción de la economía circular?

Los Chatbots son sistemas capaces de emular los flujos de comunicación entre humanos -ya sea en forma de diálogo continuado o respondiendo consultas aisladas- de manera plenamente autónoma a través de texto o voz. Los Chatbots, apoyados en tecnologías de IA, recaban y procesan información de multitud de fuentes para construir sus respuestas. Pero lo más importante, es que son capaces de aprender de sus interacciones para mejorar el ajuste de sus futuras respuestas.

En los últimos años, los Chatbots han demostrado tener posibilidades de aplicación en multitud de campos y situaciones. Específicamente, en el ámbito de la economía circular, estas tecnologías desempeñan un papel importante a la hora de promover y afianzar una cultura de concienciación en torno al tema en el conjunto de la ciudadanía. En este sentido, los Chatbots pueden tener aplicaciones en tres grandes planos, educación, comunicación, y mejora de procesos.

Aplicaciones en el plano educativo

La primera aplicación destacable reside en la concienciación sobre prácticas sostenibles. Los Chatbots podrían ofrecer a los consumidores consejos sobre cómo reducir el desperdicio, reutilizar productos, o reciclar correctamente. Por ejemplo, pueden guiar sobre la separación de residuos o cómo darles una segunda vida a productos. Asimismo, estas tecnologías podrían emplearse para educar a la ciudadanía sobre los principios de la economía circular y el impacto de sus decisiones de consumo. Hecho este que ayudaría a generar conciencia e impulsar hábitos de consumo más responsable.

Estas tecnologías tienen también posibilidades de uso de cara a impulsar la venta de productos sostenibles. Los Chatbots podrían ayudar a encontrar productos fabricados bajo principios de la economía circular, productos reciclados, o productos reutilizables. De igual manera, estos sistemas podrían servir para guiar a los consumidores hacia opciones más sostenibles en su proceso de compra, resaltando productos con envases reciclables o que ocasionen una menor huella de carbono.

Aplicaciones en el plano comunicacional

Estas tecnologías podrían usarse para informar a los consumidores sobre el origen y trazabilidad de los productos, si han sido reciclados, y las prácticas sostenibles involucradas en su fabricación. Todo ello contribuiría a fomentar una mayor transparencia y confianza en marcas comprometidas con la economía circular. Por otro lado, los Chatbots podrían ayudar el cliente a verificar si un determinado producto cuenta con certificaciones ecológicas.

Estos sistemas pueden orientarse también al fomento del consumo colaborativo. Los Chatbots podrían actuar como intermediarios en plataformas en línea que promueven el intercambio, el alquiler, o la compra de productos de segunda mano. En este contexto, estas tecnologías facilitarían la comunicación entre usuarios, ayudando a los mismos a encontrar el producto más adecuado a sus necesidades dentro de la comunidad.

La utilización de Chatbots podría ofrecer además ayuda técnica y guías paso a paso para que los consumidores pudieran reparar de manera autónoma sus productos en lugar de desecharlos. Las mejoras de la comunicación en este plano incentivaría la reutilización de muchos de productos, aumentaría notablemente su durabilidad y reduciría el desperdicio.

Aplicaciones en la mejora de procesos

Estas tecnologías podrían emplearse para interactuar con aquellos clientes que tras realizar una compra en línea necesitan concertar una cita para recoger su producto en el punto de venta o entrega. Por otro lado, los Chatbots servirían también para mantener al cliente informado sobre el estado de sus devoluciones, reparaciones de producto. En líneas generales, estos sistemas permiten optimizar recursos empresariales, reduciendo costes y erradicando el malgasto de ciertos materiales como el papel.

Asimismo, los Chatbots podrían emplearse para motivar a los usuarios a reciclar o reutilizar productos mediante programas de puntos o recompensas. A través de estos programas, los consumidores podrían obtener descuentos o incentivos al completar ciertas acciones sostenibles. De igual forma, estos sistemas servirían para automatizar la promoción de iniciativas de reciclaje, eventos o campañas de sostenibilidad, aumentando la participación y el compromiso.

Como podemos ver, estas tecnologías presentan importantes posibilidades de aplicación de cara a al impulso y promoción de la economía circular. Por consiguiente, parece lógico pensar que en los próximos años veremos cómo estos sistemas contribuyen a una transición más fluida hacia una economía circular, mejorando la eficiencia, reduciendo el desperdicio y promoviendo comportamientos más sostenibles en todo el mundo.

La verificación periodística de información sobre Ciencia en España (II)

La verificación periodística de información sobre Ciencia en España (II)

Para desmentir ‘fake news’ o explicar por qué una información sobre ciencia es errónea, se utilizan recursos propios del periodismo y de la divulgación que son claves para comunicar la Ciencia con rigor y mostrando su importancia y utilidad en la vida cotidiana de las personas.

A finales del siglo pasado, la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) destacaba diversos problemas que la ciencia y los científicos tenían para divulgar el conocimiento que producen: extensión y complejidad; aceleración en la adquisición del conocimiento; incomunicación por exceso de información; resistencia a los cambios; o el lenguaje científico (Calvo Hernando, 1997). A estos obstáculos en el camino de la comunicación científica, que siguen vigentes, se les suma hoy un fenómeno que ya había nacido, pero que ha crecido y se ha multiplicado en los últimos años: la desinformación.

En la actualidad, Internet y las redes sociales son los medios a través de los que se informa más sobre Ciencia la ciudadanía, pero también los más percibidos como fuentes de desinformación. Esta percepción se extiende a los medios convencionales, que sufren una crisis de credibilidad, mientras circulan mensajes negacionistas que encuentran en la ideología un punto débil para el contraste y la capacidad de discernir la veracidad de la información (FECYT, 2022b, 2023).

En este panorama de problemas y dificultades, comunicar Ciencia sigue siendo un reto, cada vez mayor. Por qué no sumar soluciones en la misma dirección (la de siempre tal vez): que la verdad científica que comuniquemos, además de serlo, lo parezca, es decir: que además de verificarse, se muestre creíble, fiable y comprensible.

SALUD: DESINFORMACIÓN VS DIVULGACIÓN

Tal vez el factor más relevante, tanto de los procesos de comunicación como de desinformación, es el interés que un tema o sector despierte en la sociedad. En el ámbito de la Ciencia y de sus aplicaciones, las Encuestas sobre la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España (FECYT 2018, 2022 y 2023) apuntan una clara tendencia en este sentido:

  • Antes de la pandemia de COVID-19, la Sanidad era el sector en el que el porcentaje más elevado de personas encuestadas (80%) aumentaría el gasto público por considerarlo prioritario, algo que se mantiene en la actualidad.
  • En plena pandemia, la propia COVID-19 fue directamente el tema que suscitaba mayor interés informativo, sumando junto con medicina y salud casi un 75%
  • En el último informe realizado, hacer frente a las enfermedades y pandemias es considerado el beneficio más relevante de la Ciencia para un 70% de la ciudadanía española.

Este interés por la Salud tiene su reflejo en los fenómenos de desinformación. Es el ámbito en el que se percibe una recepción mayor de información que podría ser falsa: la COVID-19, las vacunas, la nutrición, los tratamientos médicos y los tratamientos homeopáticos están entre los seis temas más susceptibles de ser objeto de desinformación, junto con el cambio climático. En esta línea, la consideración de que “la circulación de la desinformación y los bulos puede tener efectos perjudiciales para la salud de la población” es una percepción mayoritaria (63,2%) en España (FECYT, 2022b).

Logo de la iniciativa Salud sin bulos

También es en el campo de la Salud donde encontramos un primer antídoto para hacer frente al veneno de la desinformación científica, que es al mismo tiempo una clave para comunicar de forma eficiente: el uso de fuentes confiables. ¿Qué caracteriza a las fuentes de información en salud que transmiten confianza? Que son profesionales, protagonistas de esa información. Cuando se pregunta a la gente sobre a quién recurre primero para buscar o pedir información sobre temas de salud, responde mayoritariamente que a médicos, enfermeros/as o farmacéuticos/as, antes que a Internet, redes sociales, amigos o familiares o medios de comunicación (FECYT, 2022). Una de las iniciativas más destacadas en la lucha contra la desinformación científica, Salud sin bulos, basa su éxito como plataforma para divulgar conocimiento científico en el campo de la salud en este tipo de factores:

  • Una declaración de ausencia de conflicto de intereses y transparencia en todas las actividades y contenidos que realizan.
  • Una red de colaboradores agrupados en avales científicos (asociaciones de profesionales y pacientes y otras instituciones y organismos de investigación en salud) y en ‘cazabulos’ (profesionales e investigadores de prestigio en el ejercicio de la medicina, la enfermería, la farmacología, la psicología, la inmunología, etc.).
  • Una oferta de contenidos científicos presentada a través de una sección denominada Alertas, con artículos que comienzan advirtiendo de la existencia de un bulo o una información falsa, parcial o imprecisa y de las consecuencias que aceptarlo como verdadero o fiable puede tener sobre nuestra salud; y que aprovechan la identificación de las mentiras, incorrecciones y errores, para divulgar el conocimiento científico relacionado.

VERIFICADORES Y CIENCIA

La alfabetización mediática y la comunicación clara se suman a las fuentes confiables como antídotos contra la desinformación. Ambos se desarrollan profesionalmente y en un grado alto en medios de verificación como los españoles que se integran en la International Fact-Checking Network (IFCN): EFE Verifica, Maldita.es., Verificat y Newtral.

Portada de Maldita Ciencia con dos artículos sobre cambio climático y vacunas

En todos estos medios, que se despliegan bajo distintos modelos (Castellet et al., 2023), se produce una información caracterizada, no solo por partir de un contraste de datos y fuentes expertas, sino por presentarse con una intencionalidad didáctica y crítica y por explicarse con técnicas expresivas ligadas a la divulgación, identificando la utilidad social de la actividad científica, explicando los conceptos claves del conocimiento relacionado y utilizando un lenguaje comprensible y recursos expresivos atractivos.

Portada del Episodio del podcast ConCheck de Efe Verifica, dedicado al negacionismo climático

Es especialmente interesante el hecho de la prioridad que otorgan a temas científicos en su agenda: bien creando una plataforma específica (como Maldita Ciencia); bien destacando una categoría de contenidos (EFE Verifica, Newtral) o incluyéndola como una de las cuatro áreas estructurales de verificación (Verificat).  

Portada de la categoría de Ciencia de Newtral

Por lo observado en estos contenidos y en la forma de abordarlos, podemos deducir que verificar ciencia es divulgar ciencia. A la desinformación se opone el rigor de la contextualización verdadera y la exposición de los conocimientos sistematizados, metódicos, comprobables, demostrables. A la ‘misinformación’ se la combate con la claridad explicativa de las conexiones y relaciones fundamentadas y de la información clara y no confusa.

De manera que cuando tengamos la oportunidad de poner el conocimiento y los frutos de nuestra labor investigadora a disposición de estos medios y tareas de verificación, no debemos desaprovecharla: porque estaremos siendo útiles y eficientes para la sociedad en la que vivimos, pero también para la ciencia por la que trabajamos..

REFERENCIAS

Calvo Hernando, Manuel (1997): Manual de Periodismo Científico. Barcelona: Bosch

Castellet, Andreu; Varona, David; Álvarez García, Sergio (2023) Verificadores en España: una visión de su lógica de negocio. Espejo de Monografías, núm. 13. https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99

FECYT (2018): Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. https://www.fecyt.es/sites/default/files/users/user378/percepcion_social_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_2018_completo.pdf

FECYT (2022): Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. https://www.fecyt.es/sites/default/files/users/user378/percepcion_social_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_2020_informe_completo_2.pdf

FECYT (2022b): Desinformación Científica en España. Informe de resultados. https://doi.org/10.58121/72G3-SF74

FECYT (2023): Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España 2022. https://doi.org/10.58121/msx6-zd63

Reuters Institute (2021). Digital News Report 2021. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2021-06/Digital_News_Report_2021_FINAL.pdf

Reuters Institute (2022). Digital News Report 2022. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2022-06/Digital_News-Report_2022.pdf

Wardle, C.; Derakhshan, H. (2017): Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Estrasburgo: Consejo de Europa. https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c

Narrativas Circulares

Narrativas Circulares

Durante tres décadas, en la España de posguerra se forjaron comunidades donde la vida no solo giraba en torno a la agricultura y la economía, sino también a la reutilización y la reinvención constante.

La escasez se convirtió en un trampolín para la creatividad y la colaboración. Las fotografías de Joaquín del Palacio (Kindel) capturan algo más que un modo de vida; nos revelan una cercanía asombrosa a los objetivos que hoy, más que nunca, son imperativos: la igualdad, el consumo responsable y el crecimiento sostenible. En sus imágenes resuenan ecos de los ODS de la Agenda 2030, como un recordatorio de que el futuro, de alguna manera, ya existía en el pasado.

En el marco del proyecto de investigación vinculado al grupo Ciberimaginario de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y más específicamente en el contexto del proyecto eCOMCIENCIA, esta vez el foco ha residido en una revisión histórica que se presenta como una pieza clave para la comprensión de cómo los pueblos creados por el Instituto de la Colonización en España (1943-1971) ya habían superado, en muchos aspectos, el modelo de economía lineal para adoptar prácticas que hoy identificamos como economía circular. A través de un análisis exhaustivo de las fotografías de Kindel – Joaquín del Palacio-, se demuestra que, a pesar de que durante esas 3 décadas no se hablaba en estos términos, los habitantes de estos pueblos implementaron hábitos y conductas profundamente vinculados con el reciclaje, el aprovechamiento de recursos y la prolongación de la vida útil de los bienes, elementos centrales de lo que hoy denominamos economía circular.

Kindel, con su cámara, capturó no solo imágenes, sino fragmentos de una realidad que reflejaba la solidaridad y el ingenio de estas comunidades, donde compartir técnicas de cultivo y recursos no era solo una práctica común, sino una necesidad para la supervivencia en un entorno marcado por la escasez. Estas imágenes no solo nos ofrecen una ventana al pasado, sino que subrayan la importancia de repensar nuestro presente y futuro a la luz de estos ejemplos históricos, alineándolos con los objetivos de la Agenda 2030.

Vegaviana, Cáceres, 1958. Fuente: Herederos de Joaquín del Palacio. Fotos cedidas por Rafael Fernández del Amo. Fotógrafía de Joaquín del Palacio

La revisión de estos registros visuales es crucial, ya que permite vincular un pasado aparentemente lejano con los desafíos actuales de sostenibilidad y economía circular. A través de esta investigación, se reafirma la importancia de redescubrir y valorar las prácticas comunitarias que, sin saberlo, ya respondían a una lógica circular.

Además, la visita a estos pueblos nos ha brindado la oportunidad de explorar la posibilidad de aplicar la herramienta cualitativa Photovoice directamente con los vecinos que un día llegaron allí en busca de un porvenir. Esta metodología no solo permitiría recoger sus vivencias iniciales, sino también entender cómo la generosidad y la necesidad de compartir en comunidades humildes moldearon sus prácticas cotidianas y su capacidad de resiliencia. Consideramos que este enfoque cualitativo podría ofrecer una perspectiva rica y valiosa para continuar la investigación y aportar un nuevo nivel de profundidad al estudio de estos pueblos, vinculando aún más el pasado con los futuros retos que enfrenta nuestra sociedad.

Este proyecto, dirigido por los investigadores Valeria Levratto y Hernando Gómez, revisa la memoria histórica de la posguerra española, con el objetivo de determinar los hábitos y costumbres que, sin ser plenamente conscientes, fomentaban prácticas sostenibles y de economía circular en los pueblos creados bajo el régimen franquista, motivados por la necesidad de asegurar el sustento alimentario. Los habitantes, desplazados a estas comunidades, debían cumplir con estrictas normativas en torno al trabajo agropecuario, lo que promovía una colaboración para garantizar la subsistencia colectiva.

La investigación utiliza la obra fotográfica de Joaquín del Palacio (Kindel), quien documentó estos entornos con una estética que refleja la influencia de las vanguardias artísticas del siglo XX, capturando la vida cotidiana de los pueblos con una mirada que combina lo documental y lo poético. El proyecto tiene como objetivo final culminar con la aplicación de la herramienta cualitativa Photovoice, una metodología que ha sido perfeccionada por sus investigadores V. Levratto y H. Gómez a lo largo de los últimos dos años con la participación de más de 700 individuos. Esta herramienta permitirá la recolección de datos a través de la fotografía, en línea con la estética de Kindel, y ofrecerá una oportunidad única para comprender las vivencias originales de los habitantes de estos pueblos, cerrando así el círculo de la investigación..

Referencias

Amado, A., & Patiño, A. (2024). Pueblos de colonización: Miradas a un paisaje inventado. Ediciones Asimétricas, Museo ICO.

Bisbal, I. (2007). Kindel, paisajes abstractos. En Kindel, fotografía de arquitectura (pp. 31-50). Fundación COAM.

Palacio, J. del y Abril, A., 2007. Kindel : fotografía de arquitectura. Madrid: Fundación

Sartoris, A. (1932). Gli elementi dell’architettura funzionale. Sintesi panoramica dell’architettura moderna. Ulrico Hoepli.

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL SOSTENIBLE: RODAJES CON MENOS HUELLA MEDIO AMBIENTAL

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL SOSTENIBLE: RODAJES CON MENOS HUELLA MEDIO AMBIENTAL

En el sector profesional, es necesario que se establezca como condición básica para otorgar permisos de rodaje.

Sostenibilidad audiovisual

La producción audiovisual sostenible es una tendencia necesaria organizada en torno a instituciones públicas, empresas privadas e híbridos como las film commission de cada ciudad o comunidad para instaurar la sostenibilidad en la práctica audiovisual en todos sus sectores, para convertir algo tan invasivo, frenético y hasta opresor con el entorno como el rodaje de una obra audiovisual.

Convertir un rodaje en algo sostenible, sin huella, hoy día no es nada difícil. Si la tecnología nos acompaña, que ya lo hace, en cuanto a aparatos con alta certificación y bajas emisiones como generadores, baterías y equipo de iluminación.

La implantación requiere de un manejo riguroso de los recursos por parte de los equipos de producción de campo y de los jefes de producción. Montar un campamento de rodaje en locación debe ser rápido, eficaz y sin ninguna huella contaminante ni antes, durante y sobre todo después de finalizar el rodaje en locación.

Es un aspecto claro para lo que los jefes de producción están preparados si existe la disposición para ello. Ahora habrá incentivos a las producciones, lo que implica que será cuestión de tiempo que el cine y el medio audiovisual en general reduzca a casi cero las emisiones que producen.

Infografía que ilustra el tema tratado

Facilidades y dificultades de la sostenibilidad

La normativa europea y española según los acuerdos de sostenibilidad vigentes, enmarca desde hace tiempo las acciones básicas que emprender para conseguirlo y como las empresas pueden obtener los certificados correspondientes como el ISO o MITECO. Está claro que desde que se premia con ayudas a la sostenibilidad ha habido un gran avance. Es cierto que hace falta un protocolo de acción unificado, consensuado y discutido por todos los sectores, pero también es parte del sentido común y la concientización.

Hay un grupo de protocolos que se están aplicando en determinadas regiones, a falta de una normativa consensuada y estándar, hay algunos modelos que están sirviendo de guías.

Green Productions Guide (GPG) es el protocolo más usado en USA desarrollado por el gremio de productores (Production Guild of America). Ofrece una guía completa y detallada de las medidas que se deben tomar para lograr la sostenibilidad máxima.

Green Film es un protocolo desarrollado por empresas e instituciones italianas como la Trentino film commission que se perfila como el mejor candidato a convertirse en el estándar oficial europeo.

En España el grupo Secuoya ha impulsado una herramienta llamada Protocolo de rodajes sostenibles enmarcada dentro de un libro verde que promueven desde su fundación y que apunta a convertirse en un referente en el sector. En este se especifica las acciones y medidas obligatorias, requeridas, muy recomendables y adicionales, junto con normativas específicas para películas, series y rodajes especiales.

Su aplicación depende de la formación de los equipos de producción, la figura de gestores e inspectores gubernamentales y de la propia educación para la sostenibilidad. Con un ligero esfuerzo y pequeñas medidas implantadas por las producciones la huella se reducirá notablemente. En realidad se están organizando bastantes iniciativas en el sector educativo para formar a los llamados eco-manager, como comenta V.Codesido en una entrada de este propio blog.

Protocolo de rodaje sostenible

Infografía ilustrativa

Para ser sostenible en una producción audiovisual hay que tener en cuenta algunos aspectos básicos:

En primer lugar, disminuir la huella de carbono utilizando aparatos y equipamiento con menos emisiones y controlar el consumo de energía con estrategias de ahorro básicas.

• Grupos electrógenos eléctricos o solares, iluminación solvente de bajo consumo y aparatos en general con certificado energético.
• Al igual que el transporte y la movilización del equipo técnico y humano, así como el alojamiento de proximidad con certificado verde para reducir más aún el impacto.

En segundo lugar, disminuir o eliminar la generación de residuos en todos los aspectos, reciclando lo posible y ofreciendo materiales sostenibles en artículos consumibles y fungibles.

• Reciclar en contenedores homologados todo el material fungible y consumible que no se pueda suplantar.
• No utilizar consumibles de alimentación que no se puedan reciclar. Es mejor usar materiales reutilizables aunque sea más difícil de gestionar.
• Facilitar a todo el equipo cantimploras de agua rellenables en fuentes dispuestas por la producción, así eliminamos los residuos plásticos que tienen un impacto alto en las producciones audiovisuales.
• Compras sostenibles tanto de consumibles y fungibles de producción, así como de alimentación de kilómetro cero y proximidad.

En tercer lugar, minimizar, eliminar o evitar daños a la naturaleza y a la diversidad medio ambiental resultado del impacto producido por el rodaje.

Informe final

Para terminar y poder obtener un certificado verde definitivo se debe elaborar un informe con evidencias documentales en forma de fotografías, albaranes o facturas de lo implantado en el rodaje. La producción debe disponer de un gestor externo o propio de la producción. El objetivo final es hacer la producción audiovisuales sostenible y no contaminante para los entornos donde se desarrollan.

Referencias

Codesido Linares, V (2024) El Sello Verde en la Producción Audiovisual Española: Compromiso con la Sostenibilidad. Blog Ciberimaginario. www.ciberimaginario.es

En nuestro blog

El marketing de contenidos como herramienta para la comunicación científica en las generaciones millenials y Z (II)

Probablemente el primer paso para desarrollar una correcta estrategia de Marketing de Contenidos debería ser el diseño de una jerarquía de públicos (Reader Persona), desde la comunidad científica hasta el público general, de...

El vídeo en 360 grados para comunicar resultados en proyectos de investigación

Si sumamos vídeo en 360 grados + interactividad obtenemos un resultado que explota con posibilidades para transmitir conocimiento. Este artículo presenta un producto audiovisual, con esas características, que explica un...

La ciencia no es un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma

La ciencia no es un arcano. No es, como dijo Winston Churchill refiriéndose a la Unión Soviética, “un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma”, aunque muchos lo hayan pretendido a lo largo de la historia y aún hoy...

Propuestas para integrar la alfabetización digital en educación superior

Es un hecho constatado que la priorización de la alfabetización digital en la educación superior está siendo influenciada esencialmente desde la visión del empleador. El Foro Económico Mundial (FEM) predice que para 2020, el 35%...

Instagram y la difusión científica ¿Un camino a seguir para los investigadores?

 Difundir los resultados de la investigación científica es una tarea compleja cuando se aborda desde determinados contextos, y sin duda arriesgada cuando se trata de estructurarlos alrededor de un mensaje que cuando menos, debe...