IMV Paper, una alternativa interactiva para comunicar los resultados de tu investigación

¿Publicar en una revista de alto impacto es la mejor manera de divulgar los resultados de tu investigación?

Juan Oluis

por Grupo Ciberimaginario | Jun 11, 2019

La mayor satisfacción para cualquier investigador es que su trabajo sea leído. En muchas ocasiones escribir un paper no implica que nuestro trabajo llegue a sus destinatarios. El IMVpaper incrementa las posibilidades de que el contenido de una investigación se difunda y amplía el público potencial al que podemos llegar (superando las barreras de la comunidad científica).​​

Vídeo explicativo del funcionamiento y propósit del IMVpaper. Realizado y editado por Claudia Martín-Carnerero Lara.

Desde el inicio del el proyecto Comciencia nos hemos sentido atraídos por la hipnótica eficacia de los vídeos multimedia interactivos para la transferencia del conocimiento científico. Pero debemos ser cautos al hablar de eficacia en productos que incorporan interactividad para la trasferencia del conocimiento científico. Puede incrementar la eficacia en el aprendizaje en entornos e-learning pero no siempre es así (Zhang, Zhou, Briggs & Nunamaker Jr, 2016). No obstante, no podemos generalizar.

Una de las líneas que se están desarrollando en Ciberimaginario pretende verificar, precisamente, si el vídeo interactivo es más eficaz que los vídeos lineales (los de toda la vida) para la transmisión del conocimiento científico.

Pero antes de meternos con esa labor, necesitamos testear las herramientas para poder crear el contenido, con el que trabajaremos posteriormente. Por ello, nos atrevemos con la creación de formatos innovadores que incluyan interactividad y ​​​​​​​vídeo por partes iguales. El IMVpaper (Interactive Multimedia Video Paper) es un ejemplo de ello, creado con la herramienta Klynt.​​​​​​​

IMV Paper

Para que nos entendamos, el IMVpaper podría definirse como una “copia” de un artículo de investigación con algunas diferencias. La primera, y más evidente, ya la hemos mencionado: es el formato. Pero hay más, y se pueden averiguar explorando la siguiente infografía.​​​​​​​

Loading...

Loading...

Diferencias entre el IMVpaper y un artículo de investigación tradicional. Fuente: Elaboración propia.

Por tanto, podemos afirmar que el IMVpaper no sustituye al artículo de investigación, sino que lo complementa. En ningún caso es el objetivo. Sus características le permiten ser un complemento que acerque el contenido a, por ejemplo, estudiantes de una materia en particular, facilitando el acceso a la información por medio de un formato al que están más habituados los jóvenes: el vídeo (FECYT, 2018).​​​​​​​

Estructura de la información y la navegación

Este producto se ha realizado con Klynt, que es una herramienta para la creación de vídeo interactivo. Evidentemente no es la única del mercado. Existen alternativas muy atractivas como RaptMedia o Wirewax. Todas ellas tienen limitaciones que inevitablemente afectan en el producto final. A Klynt le sucede lo mismo. Por ello el programa ha influido sustancialmente en el resultado.​​​​​​​

En primer lugar, ha influido en la estructura de la información. Como vemos en la siguiente infografía interactiva, identificamos una columna vertebral informativa, que corresponde a cada uno de los apartados que podemos observar en el menú, pero, además, existen elementos que aportan información en otro nivel jerárquico.​​​​​​​

Estructura de la información del IMVpaper. Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, también ha influido en la estética y en el modo de navegación. Para la creación de la identidad visual se han tenido en cuenta, también, las limitaciones de la herramienta. Lo vemos reflejado, por ejemplo, en los botones, y en la línea de tiempo inferior.​​​​​​​

Elementos de la navegación del IMV paper. Fuente: Elaboración propia.

Ahora sí, para los curiosos, podéis acceder al vídeo-artículo multimedia interactivo a través del siguiente botón:​​​​​​​

Referencias

Te puede interesar

En nuestro blog

La educación como inicio del camino hacia una economía circular

La educación es uno de los principales motores de cambio en la conducta de las personas. Parece evidente la necesidad de que se produzca un acercamiento a la economía circular desde el ámbito educativo. De este modo, se logrará...

¿Por dónde empiezo? Fórmulas infalibles para iniciar un vídeo científico (I)

  La producción de vídeos científicos en canales de YouTube está incorporando efectivas técnicas narrativas que permiten conectar de forma rápida y directa con el espectador. En este artículo se analizan cuatro maneras de...

Habilidades digitales para empoderar a las personas: invirtamos la pirámide

  Al igual que cuando aprendemos un idioma somos más competentes a lo largo del tiempo alcanzando un nivel alto de fluidez, la alfabetización digital se alcanza mediante un proceso de desarrollo desde el acceso y las habilidades...

El marketing de contenidos como herramienta para la comunicación científica en las generaciones millenials y Z (II)

Probablemente el primer paso para desarrollar una correcta estrategia de Marketing de Contenidos debería ser el diseño de una jerarquía de públicos (Reader Persona), desde la comunidad científica hasta el público general, de...

El vídeo interactivo y su potencial para comunicar sobre ciencia

Cada año el vídeo toma mas relevancia como formato predilecto a la hora de consultar información sobre ciencia y tecnología (FECyT, 2017). Este incremento coincide con la popularidad del vídeo interactivo, alternativa muy...
Este blog está financiado por el proyecto Comciencia. Comunicación eficaz, eficiente y responsable para proyectos de investigación competitivos (CSO2017-82875-C2-1-R, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).