Communication via Video in Horizon Europe: Transmitting the Transition

How can short videos best reach stakeholders, disseminate results, and increase impact?

por Daniel Lewis Wuebben | Ene 28, 2022

How can scientists and researchers communicate results via video?

If you are involved in energy research or H2020 projects, please

Here are links to the 12 videos Daniel Wuebben created at the European Commission Joint Research Centers as part of his MSCA project, WIRESEED 360:
  1.  Vehicles Emission Laboratory (Ispra) Fast and Safe Charging: The Vehicle Emissions Lab at the JRC https://youtu.be/dAjOJzpqIdQ
  2. Charged up! A 360 tour of the JRC’s Vehicle Emissions Laboratory https://youtu.be/7a5SWFAVNfM
  3. Smart Grid Interoperability Lab (Petten) Testing Smart Homes: The Smart Grid Interoperability Lab in Petten https://youtu.be/vPjtpzGUq38
  4. 360 Tour of the JRC’s Smart Grid Interoperability Lab in Petten https://youtu.be/DALaVez7TGk 
  5. Smart Grid Interoperability Lab (Ispra) Testing Smart Grids at the European Joint Research Center https://youtu.be/AuhHiwXoxJQ
  6. 360 Tour of Smart Grid Interoperability Lab in Ispra https://youtu.be/Dn1RIyav800
  7. Battery Storage Full Charge: JRC research on Battery Storage https://youtu.be/QdmFgbovNCI
  8. 360 Tour of the JRC Battery Testing Lab in Petten: https://youtu.be/0dY0F9TKLo8
  9. Hydrogen and Fuel Cell Testing A 360 Tour of Fuel Cell Lab Supporting the EU’s Approach to Hydrogen https://youtu.be/v2LG7l4_0Qk
  10. Hydrogen and Fuel Cell Testing at the European Commission’s Joint Research Center https://youtu.be/worHBbXJbPc
  11. Solar Sunny Sides of Solar: A 360 Tour of the JRC’s Solar Test Installation https://youtu.be/F8Hnd-
  12. TauMw Solar Panel Efficiency tests at Joint Research Centre in Ispra https://youtu.be/Sv25R-s3GU0

Te puede interesar

Comunicadoras de ciencia en redes sociales: mujeres ante el techo de cristal

Comunicadoras de ciencia en redes sociales: mujeres ante el techo de cristal

Evidenciar las diferencias de género en el ámbito científico no es difícil. A día de hoy, y a pesar de las políticas de género, los planes de igualdad y el fomento de las vocaciones STEM, la distancia que nos aleja de la igualdad entre hombres y mujeres sigue siendo muy considerable. En un contexto de desigualdad, en el que la labor profesional de las mujeres científicas destaca a unos niveles inferiores que la de sus compañeros y en el que la conciliación de la maternidad continúa siendo un reto, las redes sociales se han convertido en un espacio para una nueva generación de comunicadoras de ciencia.

CAMBIAR EL RELATO EDUCANDO CIENTÍFICAS

No cabe la menor duda de que la educación tiene un impacto decisivo en la vida de cualquier persona, y cuando esa educación se encuentra plena de sesgos y estereotipos que orientan las elecciones vocacionales, el impacto también tiene su reflejo en la sociedad. Así lo señala el informe “Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM. Un estudio en detalle de la trayectoria educativa de niñas y mujeres en España”, publicado por el Ministerio de Educación y Formación profesional en 2022. Una de las propuestas de este informe consiste en “construir un relato atractivo de la ciencia y la tecnología, consiguiendo generar una visión diferente de estos estudios…”. Continúa el informe considerando que “el cambio de relato podría beneficiar a deconstruir los roles de género que no responden al mundo actual y reaprender los significados de ser hombre y mujer en nuestras sociedades”.
En ese imaginario relativo al cambio de relato, se nos aparecen un conjunto de mujeres que trabaja por y para la difusión y comunicación de la ciencia a través de las redes sociales y con un éxito en constante crecimiento.
Nos encontramos ante una nueva forma de difundir ciencia, con perfiles diversos (científicas, expertas, …) que realizan una actividad muy intensa, y que no solo difunden, sino que tratan de verificar informaciones falsas relacionadas con la ciencia o el conocimiento.

COMUNICADORAS CIENTÍFICAS, DIVULGADORAS DE CIENCIA

Entre este grupo de científicas que comunican, comunicadoras o divulgadoras de ciencia, destaca la actividad de Deborah García Bello, conocida como deborahciencia. Química e investigadora en ciencia de materiales aplicados al arte contemporáneo en el CICA de la Universidad de A Coruña. Presenta un estilo muy cuidado en sus publicaciones en las diferentes redes sociales, pero destacan especialmente las de su canal de Canal de Youtube, donde el tipo de vídeo se identifica con situaciones de la vida cotidiana, en las que la sencillez de la forma comunicativa no modifica para nada la estructura, calidad e importancia del mensaje a transmitir. En el caso de las entradas de Instagram, que son las más recientes y la red en la que actualmente mantiene una actividad mayor, se apoya en las publicaciones que realiza en diferentes medios, o en su propio blog “Dimetilsulfuro”.

Imagen del perfil de Twitter de Deborah García Bello, en el que se trabaja con probetas de química
Captura del perfil de Twitter de Deborah García Bello “Deborahciencia”

Lydia Gil, documentalista en el Instituto Catalán de Cultura Clásica, fusiona Ciencia y redes sociales en «Social Media en Investigación» y que es autora de los proyectos #MujeresDivulgadoras y #CienciaArcoíris. En diferentes tipos de propuestas se habían visibilizado historias de científicas olvidadas por la historia oficial. Pero, sin embargo, faltaba dedicar tiempo a aquellas dedicadas a la comunicación científica, como así lo promueve el proyecto #MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer. Lo más destacado del perfil de Lydia Gil es probablemente el esfuerzo de realizar “metadifusión” en redes sociales, tratando de poner en valor a divulgadoras de conocimiento.

Cartel del proyecto Mujeres Divulgadoras, en tonos rosas y morados.
Imagen del Proyecto #Mujeres Divulgadoras, extraída del Blog  Social media en Investigación, desarrollado por Lydia Gil

Sandra Otonobes, Graduada en Ciencias Biomédicas por la UB y Máster en Comunicación Científica por la Universidad Pompeu Fabra es la creadora del canal de YouTube “La Hiperactina” sobre divulgación y biomedicina y co-creadora de “Tres pies al gato”, un podcast en el que se plantean y resuelven preguntas científicas en diez minutos. El modelo de la Hiperactina se centra sobre todo en la generación de material audiovisual relacionado con las ciencias de la salud y sus diferentes aspectos. En Tik Tok, ha optado por un modelo corto, en el que produce información también específica y centrada en salud, en la que en un limitado tiempo de atención transmite conceptos e ideas de forma clara y efectiva.

Imagen de lcanal de youtube de La Hiperactina, en la que se observa la portada
Captura del Canal de Youtube de “La Hiperactina”

Patricia Tezanos, Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la URJC, Psicóloga por la UNED y Máster en Neurociencia por la UAM, es fundadora del proyecto Antroporama.net sobre el ser humano desde la perspectiva de la neurociencia, psicología, biología, sociología y antropología. En las redes sociales trata todos estos aspectos y especialmente a través de youtube donde cada vez se acerca más a la cifra de 1 millón de suscriptores. El resto de redes están dedicadas a hacer difusión de estos contenidos. Su estilo comunicativo responde a un modelo audiovisual con una duración no excesiva, y que traslada la información con bastante precisión. Algunos de sus vídeos superan los tres millones de visualizaciones.

Imagen del Canal de Instagram de la divultadora Patricia Tezanos.
Imagen del Canal e Instagram de Patricia Tezanos

Como rasgos comunes de estos cuatro perfiles de comunicadoras de ciencia encontramos una operativa multired (aunque suelen preferir alguna en concreto, tratan de tener la mayor presencia posible); transmiten un mensaje que suele guardar mucha relación con la cotidianeidad; y logran que no desaparezca ni la intensidad de este, ni lo fundamental en el conocimiento científico, lo que ayuda a generar vocación y y una audiencia consistente.

Estos cuatro pequeños ejemplos nos permiten soñar con un cambio de relato real, fruto de una labor constante y continuada, que ayude a hacer desaparecer el techo de cristal de las mujeres ante la ciencia.

REFERENCIAS

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). “Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM. Un estudio en detalle de la trayectoria educativa de niñas y mujeres en España. Madrid

¿Por qué funcionan los contenidos científicos en las redes sociales de vídeos cortos? (II)

¿Por qué funcionan los contenidos científicos en las redes sociales de vídeos cortos? (II)

Continuemos analizando los elementos comunes y diferenciales de Tiktok e Instagram. Observaremos las herramientas más comunes en los perfiles de mayor impacto.

¿Cómo son los vídeos científicos de mayor impacto en Tiktok e Instagram?

Destaca la estética de la plataforma presente en los recursos de creadores, reconocible por todos gracias a los rótulos y tipografías empleadas que son muy populares, además del logo de la plataforma.

En Tiktok a parte de los inicios propuestos por Mario Rajas se destaca la figura del divulgador o presentador, que funge como la estrella del canal y que seguramente sin él/ella el contenido no funcionaría igualmente. En la mayoría de los casos, es el busto parlante con CromaKey de fondo con imágenes alusivas al tema o en todo caso a la ciencia. También hay variantes donde el divulgador emplea recursos cercanos a los memes o los desafíos (challenges) donde puede aparecer bailando o parodiando algo relacionado con el tema. Muchas veces los contenidos responden a una pregunta, probablemente sea el inicio más usado.

Los recursos técnicos más utilizados por la mayoría son los presentes en la herramienta de creadores donde pueden poner el fondo que deseen, efectos y recursos estéticos muy solventes y fáciles de usar. Los rótulos con efectos de movimientos, recuadros de bocadillos con diversos diseños y múltiples efectos de imágenes que tan populares se han hecho.

Fuente: Elaboración propia

La dinámica de Instagram es un poco distinta, como ya comentamos en la entrada anterior. Al permitir bloques de contenido mezclando imágenes y vídeo, es posible que la figura del divulgador sea opcional y se pueda construir un discurso sin necesidad de usar ese recurso. Es más atractivo para contenidos más elaborados y más largos donde las posibilidades narrativas aumentan exponencialmente comparada con Tiktok. Se puede contar un proceso, unos resultados de investigación por etapas, bloques informativos que contengan imágenes, infografías y vídeo, contenido divulgativo informativo sobre eventos o acciones relacionadas con nuestras actividades.

Fuente: Elaboración propia

Los recursos técnicos en la plataforma son parecidos a su competidora, ofrecen la herramienta de subir imágenes y vídeo en 4 modos: desde la biblioteca, como historia, como una carrete (llamado reels) y los directos. El editor, el generador de efectos, la tituladora y los demás recursos son más potentes que Tiktok. La opción de diseño permite subir contenidos con una cuadrícula de plantilla donde se pueden poner diferentes contenidos en varias ventanas. La posibilidad de crear enlaces y generar movimiento y tráfico que enriquezcan el contenido, aumenta por los bloques de contenido y el visionado menos frenético que Tiktok.

Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Vídeos científicos: posibilidad abierta o deseo que funcione.

Las dos plataformas ofrecen muchas posibilidades para difundir contenido, pero dicha posibilidad hay que crearla de manera óptima, oportuna y sobre todo de éxito. Se ha hablado mucho de sus posibilidades y las oportunidades que ofrecen de manera muy entusiasta, pero realmente qué posibilidad tenemos de invadir esos espacios ya ocupados por exitosos instagramer o tiktoker que difunden contenido de entretenimiento, divertido y en ocasiones superficial y sin sentido. Seremos capaces de crear contenidos científicos que puedan competir en audiencia e impacto. Tampoco es necesario ser los más exitosos, lo cual resulta casi imposible, tan solo obtener un número de visualizaciones que generen tráfico y comentarios que permitan aumentar el conocimiento científico y contribuir al desarrollo de la ciencia y la educación, es más que suficiente.

REFERENCIAS

  • Brown Jarreau, P., Dahmen, NS y Jones, E. (2019). Instagram y el museo de la ciencia: una oportunidad perdida para la participación pública. Revista de Comunicación Científica , 18 (2), A06. DOI: https://doi.org/10.22323/2.18020206
  • EnfermeroJorgeAngel [@enfermerojorgeangel] Publicaciones [Perfil de TikTok] Recuperado el 15 de mayo de 2022. https://www.tiktok.com/@enfermerojorgeangel?lang=es
  • Epidemiologistkat [@Epidemiologistkat] Publicaciones [Perfil de TikTok] Recuperado el 15 de mayo de 2022. https://www.tiktok.com/@epidemiologistkat?lang=es
  • ESA – European Space Agency [@Europeanspaceagency] Publicaciones [Perfil de Instagram] Recuperado el 10 de mayo de 2022. https://www.instagram.com/europeanspaceagency/ Gino Caspari, (2022) Instagram as a tool for archaeological science communication, Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage,
  • Volume 24, 2022,e00219, ISSN 2212-0548,
  • https://doi.org/10.1016/j.daach.2022.e00219.Habibi SA, Salim L (2021) Métodos de entrega estáticos y dinámicos para la comunicación científica: un análisis crítico del compromiso de los usuarios con la ciencia en las redes sociales. PLoS ONE 16(3): e0248507. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248507
  • Ladyscience [@ladyscience] Publicaciones [Perfil de TikTok] Recuperado el 15 de mayo de 2022.https://www.tiktok.com/@ladyscience?lang=es
  • Lepenies, R (2021) The wonderful world of science communication on TikTok. Helmholtz Centre for Environmental Research (UFZ) Member of Global Young Academy (EC). https://council.science/wp-content/uploads/2020/06/TikTokScience.pdf
  • Mikephy [@mikephy] Publicaciones [Perfil de TikTok] Recuperado el 15 de mayo de 2022. https://www.tiktok.com/@mikephy?lang=es
  • Pavelle S and Wilkinson C (2020) Into the Digital Wild: Utilizing Twitter, Instagram, YouTube, and Facebook for Effective Science and Environmental Communication. Front. Commun. 5:575122. doi: 10.3389/fcomm.2020.575122 PlanExplorer [@plantexplorer]. (s.f.). Publicaciones [Perfil de Instagram] Recuperado el 10 de mayo de 2022. https://www.instagram.com/plantexplorer/ Scishow [@scishow] Publicaciones [Perfil de TikTok] Recuperado el 8 de mayo de 2022. https://www.tiktok.com/@scishow?lang=es Zeng, Jin ; Schäfer, Mike S ; Allgaier, Joachim (2020). Volver a publicar «hasta que Albert Einstein sea famoso en TikTok»: la construcción memética de la ciencia en TikTok. Revista Internacional de Comunicación, 15:3216-3247.
Desinformación en la Guerra de Ucrania: ¿Qué hay de nuevo?

Desinformación en la Guerra de Ucrania: ¿Qué hay de nuevo?

Tras la invasión de Ucrania ordenada por Vladímir Putin el pasado 24 de febrero, los medios de comunicación de todo el mundo, junto con las organizaciones de fact-checking, se han visto obligados a aunar esfuerzos para hacer frente a la gran avalancha de información maliciosa difundida.

Ucrania ha sido un terreno abonado para las operaciones de desinformación propagadas por la Federación Rusa desde hUcrania ha sido un terreno abonado para las operaciones de desinformación propagadas por la Federación Rusa desde hace años, experimentando una mayor incidencia desde la anexión de Crimea y Sebastopol y el estallido de la guerra en el Donbás en 2014.  Esta manipulación mediática ha sido destacada como un elemento esencial de la denominada “guerra híbrida” de Rusia en Ucrania (Wilson, 2014; Lanoszka, 2016).

Narrativas empleadas por la Federación Rusa en Ucrania como parte de la “guerra híbrida”

Los medios controlados y/o afines al Kremlin han “desarrollado, reproducido o amplificado” narrativas contrarias a Occidente y a los gobiernos ucranianos desde la llegada al poder de Petró Poroshenko en 2014, a la vez que han contribuido a la causa de los separatistas prorrusos, elogiado la resistencia de las milicias de las autoproclamadas repúblicas populares de Lunask y Donestk (Szostek, 2017). Estas narrativas se han centrado, por un lado, en destacar la hostilidad y la búsqueda del interés propio de Occidente, y por otro, en la amenaza del fascismo (1) que estaría siendo auspiciada por el gobierno (Cottiero et al. 2015; Hansen, 2015).

Asimismo, la utilización de técnicas de manipulación histórica para adecuar el pasado a los intereses políticos actuales ha sido también una constante de las campañas rusas en Ucrania (Kuzio, 2015; Luxmoore, 2015; Belavusau et. al, 2021).

A continuación, se detallan los principales grupos de narrativas observados desde 2016 de acuerdo con los resultados arrojados por la base de datos de EU vs. Disinfo (2).

  1. El estado ucraniano es una creación de la URSS. Históricamente Ucrania es parte de Rusia. Crimea acabó fortuitamente en Ucrania.
  2. Ucrania tiene un gobierno títere controlado por Occidente. Su intención es debilitar a Rusia.
  3. Las acciones de Rusia en Ucrania son la respuesta a la amenaza de Occidente que planea ampliar la OTAN hasta sus fronteras.
  4. Ucrania es un estado fallido en manos de nazis.
  5. El gobierno ucraniano discrimina a la población rusoparlante.
Principales narrativas del Kremlin utilizadas en Ucrania
Fuente: elaboración propia

Por su parte, la narrativa de la “desnazificación” utilizada para justificar la invasión de Ucrania, es un viejo recurso empleado desde época soviética como elemento preventivo de la contrarrevolución, y se encuentra enraizado en la “gran victoria” de la URSS sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Este relato permitió a Moscú autoproclamarse como garante mundial de las libertades frente al fascismo, a la vez que fue fundamental para apuntalar el proyecto de construcción de una identidad común a todo el espacio URSS, ya que la victoria fue presentada como el resultado del esfuerzo y del sacrificio conjunto de todo el pueblo soviético. De esta forma, las intervenciones de Moscú en Berlín en 1953, en Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968, fueron justificadas recurriendo al empleo de esta narrativa (Luxmoore, 2015).

¿Qué diferencias estamos observando en el terreno de la desinformación desde que estalló la guerra?

A raíz del estallido del conflicto de Ucrania, hemos podido observar el surgimiento de comunidades de verificadores voluntarios que están contribuyendo a desacreditar los contenidos maliciosos, que en buena parte tratan de sembrar confusión en la atribución de responsabilidades militares.

Este comportamiento por parte de los internautas no es un fenómeno nuevo en Ucrania y se viene observando desde 2014 como respuesta al reclamo de la organización de fact-checking local StopFake (Khaldarova & Pantti, 2016), sin embargo, es a raíz de la invasión rusa cuando adquiere una dimensión global. En ausencia de un estudio detallado de los factores que permiten explicar este fenómeno a grandes rasgos podemos destacar los siguientes:

  1. El cambio de paradigma en las guerras actuales -esto es, el empleo de la desinformación como parte de las técnicas de guerra híbrida- que lleva a que la gente común participe en la creación y contestación de las narrativas de guerra (Hoskins & O’Loughlin 2015),
  2. El conocimiento de técnicas y herramientas OSINT presentes en programas de estudios vinculados a la seguridad de la información, los estudios de inteligencia y la oferta formativa centrada de manera específica en el fenómeno de la desinformación y la verificación,
  3. El éxito de organizaciones de fact-checking como Bellingcat, StopFake, VoxUkraine o Maldita junto con su modelo de trabajo colaborativo que favorece la participación de voluntarios.

Por otro lado, en el actual conflicto de Ucrania, se están identificando, de acuerdo con los hallazgos realizados por el Media Forensics Hub de la Universidad de Clemson, vídeos donde se pretende desacreditar falsificaciones ucranianas aparentemente inexistentes. Ya no se trata de atribuir una acción propia al bando contrario, lo que estamos observando ahora es cómo se crean informaciones donde se reportan supuestas técnicas utilizadas para la creación de contenidos maliciosos atribuidos a Ucrania, es decir el tema de la desinformación es ahora la propia desacreditación (debunking). Un fenómeno al que Patrick Warren, profesor de la Universidad de Clemson y codirector del Media Forensics Hub se ha referido como “operación de desinformación de falsa bandera” (3).

Otra característica, es la necesidad de desacreditar en tiempo prácticamente real, de ahí la necesidad del trabajo colaborativo y en línea. Esta circunstancia supone un enorme desafío para las organizaciones de fact-checking que se une a la difucultad de enfrentarse a fuentes de naturaleza muy diversa que requieren además para su análisis de herramientas poco habituales, incluyendo: rastreadores de vuelos y barcos, imágenes satelitales comerciales, catálogos de armamentos, transmisión de cámaras web y fotografías, así como videos de teléfonos inteligentes compartidos en Twitter, Facebook, Instagram, y Tik Tok. Lo que se está viendo es mucho trabajo de identificación y análisis de imágenes a través de herramientas de geolocalización, de reconocimiento y forenses, y la necesidad de dotarlas de cronología y contexto a través de la identificación de material complementario, lo que se llama vídeo desde la otra ventana.

Fuente: elaboración propia

En cuanto a la preferencia y el comportamiento en redes sociales, se está observando una mayor actividad en Telegram, ya que se trata de una red muy extendida en el ámbito ruso, y en la que además han abierto cuenta algunas autoridades ucranianas, situándola como una fuente de gran relevancia. La plataforma cuenta con el interés añadido de que mantiene los metadatos. También Tik Tok, está destacando por el interés de algunos de los vídeos subidos por usuarios que están viviendo el conflicto de primera mano. Sin embargo, más allá de la distribución de contenidos de extrema derecha dirigidos a la captación de jóvenes -su público potencial-, el interés de esta plataforma para la investigación es baja por lo que aún no hay herramientas desarrolladas que permitan desacreditar los contenidos.

Dependiendo del rumbo y los tiempos que siga el conflicto, podremos ver nuevos desarrollos en materia de desinformación. La labor de los proveedores de servicios digitales en este sentido resultará esencial a nivel de coordinación de esfuerzos para bloquear el alcance de las campañas de desinformación, así como para el desarrollo de funcionalidades que dificulten la difusión de los contenidos. Asimismo, la colaboración conjunta dentro de la comunidad de verificadores y con Facebook (Meta) continuará siendo clave.

referencias

Khaldarova I., Pantti M. (2016) Fake News, Journalism Practice, http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2016.1163237

Lanoszka, A. (2016) Russian hybrid warfare and extended deterrence in eastern Europe, International Affairs, 92(1)

Luxmoore, M. (2019) “Orange Plague”: World War II and the Symbolic Politics of Pro-state Mobilization in Putin’s Russia, Nationalities Papers, 47(5), https://doi.org/10.1017/nps.2018.48

Szostek, J. (2017) News Consumption and Anti-Western Narratives in Russia: A Case Study of University Students, Europe-Asia Studies, 69(2), https://doi.org/10.1080/09668136.2016.1274019

Kuzio, T. (2015) Soviet and Russian anti-(Ukrainian) nationalism and re-Stalinization. Communist and Post-Communist Studies xxx, 1e13

Cottiero, C, Kucharski, K., Olimpieva, E., Orttung, R.W. (2015) War of Words: The Impact of Russian State Television on the Russian Internet. Nationalities Papers: The Journal of Nationalism and Ethnicity, 43(4), https://doi.org/10.1080/00905992.2015.1013527.

Hansen, F.S. (2015) Framing Yourself into a Corner: Russia, Crimea, and the Minimal Action Space, European Security 24(1), https://doi.org/10.1080/09662839.2014.993974

Belavusau, U., Gliszczyńska-Grabias, A., Mälksoo, M. (2021) Memory Laws and Memory Wars in Poland, Russia and Ukraine, Jahrbuch des öffentlichen Rechts (JöR), 69.


1. El término “fascismo” ha sido un término mal utilizado y caído en abuso en la URSS y continúa siéndolo en la Rusia actual. En ambos casos ha incorporado matices de diferentes corrientes políticas, que van desde el comunismo, la democracia liberal al nacionalismo.

2. No es posible identificar información anterior en la base de datos de EU vs. Disinfo dependiente del Grupo de Trabajo East Stratcom del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS), ya que la iniciativa no se establece hasta 2015.

3. https://www.propublica.org/article/in-the-ukraine-conflict-fake-fact-checks-are-being-used-to-spread-disinformation

Los metaversos en educación

Los metaversos en educación

Aunque el concepto de metaverso surgió hace ya 30 años como ficción por Stephenson (1992), era impensable la repercusión que iba a tener en el presente actual. La ratificación de su potencial y sus nuevos enfoques, van a provocar un cambio real para el trabajo, para el mundo educativo en general y para el aprendizaje de la música en particular.

El 25 de octubre de 2021, cuando Mark Zuckerberg (La Vanguardia, 2021) presentaba su metaverso META, se producía una mudanza real hacia esta idea: la industria había empezado a tomar conciencia de ese cambio existente, desarrollando y explotando el nuevo territorio virtual. A esta primera idea, ha surgido paralelamente la virtualidad de Microsoft, convirtiendo la plataforma Teams en un metaverso (Pascual Estapé, 2021), «donde utilizando la realidad aumentada y conexiones de alta velocidad a Internet, imaginan una plataforma de realidad aumentada en donde las reuniones virtuales dejan ser sólo en pantallas y saltan al mundo 3D para tener personas y objetos virtuales en el entorno en el que nos encontramos» (Rus, 2021). Esta situación arroja un nuevo impulso hacia nuevas propuestas de investigación e innovación en educación.

Nuevas propuestas de proyectos. La realidad extendida

El XR Data Lab (eXtended Reality Lab), permite desarrollar las líneas de investigación vinculadas con la comunicación y educación inmersiva, orientadas a la experimentación y desarrollo de nuevas narrativas basadas en la creación de relatos transmedia, experiencias inmersivas y storytelling interactivo.
A través del XR Data Lab se investiga para innovar en la creación de nuevos productos audiovisuales y multimedia basados en entornos de realidad extendida (virtual, aumentada y mixta) para soluciones aplicadas en distintas líneas de investigación, entre las que se encuentran las posibilidades didácticas en cualquier área, incluida la educación musical.
Proyectos para experimentar con nuevos relatos interactivos e inmersivos basados en tecnologías de video 360º, técnicas de fotogrametría 3D, vídeo interactivo volumétrico, Instan Media, galerías 3D interactivas o visualizaciones inmersivas de datos, son solo algunas de las potencialidades de la denominada realidad extendida.
Además, en línea con los procesos de innovación que están llevando a cabo corporaciones y medios internacionales como Verizon, New York Times, New Yorker o laboratorios de XR especializados en innovación en comunicación como The Brown Institute for Media Innovation o la Knight Forundation, se abordarán las nuevas posibilidades que tecnologías como el 5G, el edge computing y la IA están aportando ya para el desarrollo de nuevos productos de comunicación inmersiva.
“La realidad extendida ofrece en el campo educativo numerosas posibilidades de aplicación. Su potencialidad, aún en estudio, permite desarrollar múltiples entornos y situaciones simuladas de aprendizaje tanto en entornos de educación formal, no formal como informal, lo que permite integrar experiencias desarrolladas también para el campo de la divulgación o el entretenimiento” (Rubio-Tamayo y Gértrudix-Barrio, 2020).

Algunos ejemplos de inspiración en el campo de la educación musical

Tecnologías video 360º con VR

Niños y niñas teniendo una experiencia inmersiva musical en el proyecto Music-in.

Music-in. Proyecto de emprendimiento en la Escuela Reina Sofía. Proyecto de educación musical utilizando tecnología de realidad virtual dirigido a escolares entre 8 y 12 años. Este proyecto consistió en la grabación y edición de un vídeo con cámaras 360º y la posterior realización de una actividad educativa en el colegio San Antonio (barrio Cuatro Caminos, Madrid) el 29 de mayo de 2018.

Video promocional del Proyecto Music-in de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

Vídeo interactivo volumétrico y video infinito

El primer ejemplo es de «Bad Guy» de Billie Eilish. Utilizando la Inteligencia artifical, YouTube y Google trabajaron de la mano para estrenar el primer video infinito diseñado con distintas versiones del tema «Bad Guy» de Billie Eilish.

Visualizaciones inmersivas de datos

ViolinVR. 2017. Esta experiencia posibilita al usuario adentrarse en el interior de un violín conociendo su interior, la forma, mecanismo de forma inmersiva a través de la realidad virtual.

Imagen de inmersión en ViolínVR.

AR (Realidad Aumentada) y VR (Realidad Virtual)

Entendemos la AR como mezcla de la vida real y la VR. En la VR el usuario tiene inmersión total.

Pionnering AR and VR. Un productor desarrollado para la enseñanza de repertorio pianístico. Con la cámara del móvil puedes apuntar a varios pianos simultaneamente. Aparecerá en la pantalla un pianista en realidad aumentada y ya podrás empezar a tocar canciones de galardonados pianistas mientras puedes ver la partitura pasando por la pantalla a tiempo real.

Fantasía rusa de Thomas «Fats» Waller interpretado por el personaje de inteligencia artificial Jamal de Massachusetts creado con massivetechnologies.

The Piano Guys. Ejemplo de Realidad Aumentada a través de una App

Para Elisa de Beethoven. Versión Jazz con Realidad Aumentada.

Proyecto Symphony. Un viaje virtual al corazón de la música de la Fundación La Caixa. La experiencia Symphony transcurre en dos espacios: una primera sala dedicada a la proyección de un audiovisual proyectado en una gran pantalla y con un sistema de sonido envolvente, que nos brinda la oportunidad de sumergirnos en un universo de imágenes y sonidos como preámbulo a la posterior experiencia VR. La segunda sala está destinada a la experiencia inmersiva con equipos y visores de Realidad Virtual.

Video promocional del Proyecto Sym.

Inteligencia Artificial (IA)

TELMI. Coordinado por Rafael Ramírez, director del Music and Machine Learning Lab en el Grupo de Investigación en Tecnología Musical (Pompeu Fabra) es una acción de Investigación e Innovación de la Comisión Europea. Se han aplicado técnicas de inteligencia artificial para detectar patrones y buenas prácticas en el aprendizaje musical

TELMI. Tecnología para la educación y la interpretación musical

Melody. Software de inteligencia artifical que ayuda a separar las pistas de un audio de música gracias al aprendizaje automático.

Este tipo de experiencias van en aumento. Los datos estadísticos son claros:

Fuente: Goldman Sachs (2016).

Esta pequeña muestra ejemplificadora demuestra como los grandes avances tecnológicos están encima de la mesa para ser explorados como potentes herramientas para el aprendizaje musical: Tecnologías web (HTML, CSS, backend, PHP, Python, Java Entreprise, MySQL, Mongo DB), y sobre todo la gran evolución que va a suponer los 5G:
“Los avances en tecnología móvil, IoT e internet táctil cambiarán para siempre la forma de enseñar, como también lo harán las nuevas y mejoradas aplicaciones de la realidad virtual y aumentada, que comenzarán a desempeñar un papel importante en el aprendizaje basado en la comprensión” (digitales, 2021).

Referencias

  • Digitales (2021). Cómo el 5G va a cambiar para siempre la educación. Digitales. https://cutt.ly/2PWLsbd
  • Pascual Estapé, J. A. (02/11/2021). Microsoft también se apunta al Metaverso y anuncia avatares 3D y entornos virtuales en Teams, y conversión de juegos a realidad virtual. En Computer Hoy. https://cutt.ly/nPWKsbM
  • Rubio-Tamayo, J. L. y Gértrudix-Barrio, M. (2020). Aplicaciones de la realidad extendida para la divulgación científica y el desarrollo de contenidos educativos. En Claudia C. Hardagh, Eduardo Fofonca y Nuria P. V. Camas (orgs.). Processos Formativos, Tecnologias Imersivas e Novos Letramentos (pp. 109-123). Editora Collaborativa
  • Rus, Cr. (03/03/201). Microsoft Mesh, así es la plataforma que está creando Microsoft para una oficina virtual en realidad aumentada. Xataka. https://cutt.ly/vPWKxRs
  • Stephenson, N. (1992). Snow Crash. Bantam Books.

En nuestro blog

IMV Paper, una alternativa interactiva para comunicar los resultados de tu investigación

La mayor satisfacción para cualquier investigador es que su trabajo sea leído. En muchas ocasiones escribir un paper no implica que nuestro trabajo llegue a sus destinatarios. El IMVpaper incrementa las posibilidades de que el...

Sobre Datos Abiertos: definición, principios, tipos y ejemplos para Educación

En la actualidad, es raro no encontrar en nuestro bolsillo un móvil con la posibilidad de usar infinidad de aplicaciones, muchas de ellas, pensadas y desarrolladas con la utilización de los denominados Datos Abiertos (DA) u Open...

¿De verdad sirven las redes sociales para comunicar Ciencia?

Según la VIII encuesta de percepción social de la Ciencia publicada por la FECYT, un 43,6% de los españoles se informa ya sobre Ciencia y Tecnología a través de las redes sociales, lo que representa una extraordinaria...

Cómo presentar batalla a las Fake News o noticias falsas

 Paradójicamente, en la actualidad tenemos acceso a un volumen ingente de información y estamos más desinformados que nunca. La vulnerabilidad no entiende de edades, ni de usuarios, ni de ámbitos o actividades políticas o...

La ciencia no es un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma

La ciencia no es un arcano. No es, como dijo Winston Churchill refiriéndose a la Unión Soviética, “un acertijo envuelto en un misterio dentro de un enigma”, aunque muchos lo hayan pretendido a lo largo de la historia y aún hoy...