BiorRefinerías en España: ¿Innovación sostenible o reto social?

Las biorefinerías son clave en la transición energética, pero el rechazo social, impulsado por la falta de diálogo y transparencia, amenaza su desarrollo y aceptación en España

por Manuel Gértrudix Barrio | Ene 20, 2025


BiorRefinerías en España: La transición energética frente al rechazo local

Las biorrefinerías son una pieza esencial en la transición energética, pero su puesta en marcha en España enfrenta un creciente obstáculo: el rechazo social que generan sus instalaciones. Aunque estas aseguran ser sostenibles, generar empleo y aportar a un modelo energético más limpio que impulsa la transición a la economía circular, la realidad es que la propuesta de nuevas instalaciones está encontrando un frontal rechazo por parte de las comunidades locales que perciben más los problemas que los beneficios, y ven estos proyectos como una imposición más que como una oportunidad para su entorno.

El origen de este conflicto no está solo en las preocupaciones legítimas de estas comunidades sobre el impacto ambiental y social que puedan producir, sino también en la forma en que se comunican y gestionan estos proyectos desde su inicio. Una estrategia de comunicación inexistente, que ignore a las comunidades, o inadecuada porque solo se centre en informar pero que no dialogue con los grupos de interés está abocada al fracaso. Esto no solo amplifica este rechazo y lastra la implementación de una solución que, en teoría, podría beneficiar a todos. Además, por contagio, genera una imagen negativa sobre las energías renovables en su conjunto, y, en el fondo socava el compromiso y adhesión ciudadana a la agenda de transición ecológica. El problema, no es menor.


El éxito de las biorrefinerías no depende solo de su tecnología, sino de su capacidad para dialogar y ganar la confianza de las comunidades locales.

Las biorRefinerías: una apuesta por la sostenibilidad

Las biorrefinerías son instalaciones que transforman biomasa y residuos orgánicos en biocombustibles, biogás y otros productos de valor añadido (SusChem España, 2017). En España su desarrollo y puesta en marcha impulsa los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, que busca una reducción del 32 % de emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar un 48 % de energías renovables en el consumo final de energía para 2030 (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2023). En este sentido, las biorrefinerías son una tecnología clave para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y progresar en el compromiso de España con la descarbonización establecido en la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética. Además, en los últimos años muchos de los nuevos proyectos de creación de biorrefinerías se han visto impulsados a través de la financiación de los fondos Next Generation EU (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2023), canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Pero, siendo un marco claramente favorable, ¿por qué la aceptación social a esta tecnología es cada vez menor?

Las causas del rechazo social

El rechazo social a las biorrefinerías está estrechamente relacionado con la falta de transparencia y participación en los procesos de planificación. A menudo los ciudadanos conocen los proyectos cuando parecen ser ya un hecho consumado, por lo que perciben estos como algo que es impuesto desde las administraciones y/o las grandes empresas. Que se ignore su voz, que no se les consulte ni se dialogue con ellos, la falta de mecanismos efectivos de participación es clave para que el rechazo sea rotundo. La falta de información genera desconfianza y refuerza un sentimiento de exclusión que, una vez instalado, es muy dificil de combatir.

No obstante, hay razones que no son emocionales, y que apelan, precisamente, a la necesidad de ofrecer información desde el mismo momento de su planteamiento. Hay preocupaciones lógicas sobre los posibles impactos en la calidad de vida, como el aumento del tráfico pesado, el ruido, las emisiones, su impacto en la salud o el riesgo de contaminación (La Voz de Galicia, 2024; Noticias para municipios, 2024). Aunque estas inquietudes puedan abordarse técnicamente, rara vez se comunican o se tratan de manera adecuada y precisa, lo que abre todo el espacio para que surja la especulación y el miedo. Sin información rigurosa, solo hay sombras.

Además, a pesar de los beneficios que sí suelen destacarse en las comunicaciones institucionales o empresariales (generación de empleo, impulso de zonas rurales, aprovechamiento de biomasa y recircularidad del sistema….), muchas comunidades tienen un fuerte apego a sus valores locales y al entorno, y la instalación de una biorrefinería siempre tiene un impacto que debe valorarse en este contexto sociocultural, no sólo económico. Los sentimientos juegan en esta partida. Ignorar estas dinámicas culturales y emocionales, no considerar que forman parte de la ecuación en los procesos de comunicación, puede intensificar el rechazo, incluso cuando los proyectos tienen un impacto ambiental limitado.


Sin información clara y procesos participativos, los proyectos se perciben como imposiciones, amplificando la resistencia social y erosionando la confianza en la transición energética.

El rol de la comunicación en la aceptación social

La comunicación juega un papel esencial en la aceptación social de las biorrefinerías. Sin embargo, en muchos casos, las estrategias utilizadas han sido insuficientes o inadecuadas. Tanto las administraciones como las empresas que están detrás del desarrollo y explotación de las biorrefinerías tienden a adoptar un enfoque basado en el modelo de “déficit informativo”, asumiendo que la resistencia de las comunidades locales se debe a su falta de conocimiento. Este modelo, centrado únicamente en explicar los beneficios técnicos y económicos, que es el predominante en la comunicación institucional, obvia cuestiones que son claves para las comunidades receptoras, como la justicia procedimental y el reconocimiento de los valores locales (Devine-Wright, 2009; Batel, 2017), lo que impulsa los proyectos al fracaso. Y en los últimos dos años podemos encontrar numerosos casos en España que muestran hasta qué punto ese déficit comunicativo ha exacerbado la oposición social a las biorrefinerías (Levante, 2024; CadenaSer, 2024)

En la base de este rechazo, y de la desconfianza que lo nutre, siempre aparece la percepción de imposición por parte de las administraciones y las empresas, y que las comunidades locales se sientan excluidas de los procesos de planificación y diseño de las biorrefinerías. Aunque este problema es comun en otras energías renovables, en el caso de las biorrefinerías la aceptación local de los proyectos es significativamente más baja (Macht et al., 2023), lo que hace aún más crítico su abordaje.

Para superar estas barreras, es necesario replantear la comunicación desde una perspectiva integral. Esto implica involucrar a las comunidades desde el inicio, generando un diálogo temprano y continuo que permita identificar sus preocupaciones y diseñar soluciones conjuntas que observen todas las dimensiones de la instalación, y cuenten con la cultura local. También es fundamental destacar los beneficios reales que las biorrefinerías tendrán para esa comunidad local, como la generación de empleo, la mejora de infraestructuras o el desarrollo económico tangible, en lugar de centrarse exclusivamente en los objetivos globales de sostenibilidad. Además, e imprescindible que el proceso sea transparente, implementándose sistemas de monitoreo ambiental accesibles y claros que puedan consultar los ciudadanos para verificar en tiempo real el impacto de la planta. Y evitar cualquier sombra de especulación que horade la confianza en el proyecto. Solo así, con procesos claros y transparentes, participados y regulados se podrá encontrar un camino de consenso y de cambio.

Estrategias de comunicación para mejorar la aceptación social de las biorrefinerías. Fuente: Elaboración propia.

Es indudable que las biorrefinerías tienen el potencial de contribuir a la transición energética en España, pero cada vez es más evidente que su éxito no dependerá únicamente de su viabilidad técnica o económica. Su aceptación social es un reto que requiere empatía, diálogo y una comunicación real y convencidamente inclusiva. Integrar a las comunidades locales como aliadas en estos proyectos no solo hará que sean más viables, sino también más justos y sostenibles.

La ruta es clara. Solo falta que lo sea la voluntad.

Referencias

Te puede interesar

Cuando X (Twitter) dice NO: Crónica de una resistencia sistemática a la transparencia

Cuando X (Twitter) dice NO: Crónica de una resistencia sistemática a la transparencia


El derecho que existe (sobre el papel)

Desde 2023, la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea otorga a los investigadores un derecho esencial: acceder a los datos de las grandes plataformas digitales para estudiar riesgos sistémicos. En teoría, plataformas como X, Meta, TikTok y otras están obligadas a proporcionar «sin retraso indebido» acceso a datos públicos cuando los investigadores cumplen requisitos básicos: estar afiliados a una institución académica, investigar riesgos sistémicos para la UE, y comprometerse a publicar los resultados de forma abierta. Suena bien, ¿verdad? La realidad es otra historia.

Nuestro experimento (involuntario) con la resistencia

En el marco de una investigación del proyecto eComciencia, el Grupo Ciberimaginario y el XRCOMLAB de la URJC, solicitamos acceso a datos de X para investigar el discurso social sobre las tecnologías inmersivas (metaverso, VR, XR) en España. Nuestro objetivo: analizar narrativas, detectar desinformación y entender impactos potenciales en la opinión pública. Un proyecto legítimo, con metodología sólida y relevancia clara para los riesgos que contempla la DSA.

Lo que siguió fue una masterclass en cómo una gran plataforma puede decir «no» sin decir «no» durante tres meses.

El manual de resistencia en cinco actos

Acto 1: El silencio (28 enero – 7 febrero)

Presentamos nuestra solicitud el 28 de enero con toda la documentación requerida. Respuesta de X: silencio absoluto durante 10 días. Ni siquiera un «hemos recibido tu solicitud».

Acto 2: «Necesitamos más papeles» (7-25 febrero)

Cuando finalmente X confirmó la recepción, esperamos otros 18 días para recibir la primera sorpresa: necesitaban «documentación independiente» para verificar que nuestro proyecto era real. Solicitudes de subvenciones, páginas web departamentales, cualquier cosa que «comprobara» que no estábamos mintiendo sobre nuestra investigación.

Respondimos el mismo día enviando todo lo solicitado.

Acto 3: «Su solicitud es demasiado amplia» (14 marzo)

Un mes después, nueva objeción: nuestra solicitud era «excesivamente amplia» y aparentemente no se enfocaba en «discurso político o ideológico». X requería que pre-especificáramos nuestra metodología con un detalle que podría comprometer la validez científica del estudio.

También cuestionaron si estudiar «narrativas engañosas sobre tecnologías inmersivas» realmente contribuía a detectar riesgos para «el discurso cívico y procesos electorales». Una interpretación sorprendentemente restrictiva de lo que constituye un riesgo sistémico.

Respondimos el mismo día con clarificaciones detalladas y argumentos teóricos sólidos.

Acto 4: «No, simplemente no» (24 marzo)

Después de todas nuestras clarificaciones, X emitió un rechazo formal. Sin explicaciones detalladas, sin referencia a criterios específicos de la DSA, sin justificación real.

Contraargumentamos inmediatamente con un análisis detallado de las obligaciones de las plataformas y de los precedentes regulatorios.

Acto 5: «No, definitivamente no» (2 mayo)

La denegación definitiva llegó sin ni siquiera responder a nuestros argumentos legales. Tras 94 días, X cerró el proceso sin más explicaciones. ¡Esto es todo, amigos!

Las tres estrategias de la resistencia

Nuestro caso documenta tres técnicas claras que X, y otras plataformas, utilizan para saltarse sus obligaciones legales:

  1. Criterios extra-regulatorios: Exigencias que van más allá de lo establecido en la DSA, incluyendo interpretaciones restrictivas de conceptos como «proporcionalidad» y «riesgos sistémicos».
  2. Escalada progresiva de exigencias: Cada fase introduce nuevos requisitos no contemplados inicialmente, cambiando constantemente las reglas del juego.
  3. Dilaciones sistemáticas: Se producen períodos extensos entre comunicaciones que sugieren una estrategia deliberada para desgastar a los investigadores.

No estamos solos, desafortunadamente

Nuestro caso no es aislado. La Comisión Europea tiene procedimientos formales abiertos contra X, que es el primer caso emblemático por «deficiencias sospechosas» en dar acceso a investigadores; TikTok: Investigada por violaciones múltiples incluyendo acceso a datos; Meta, que cuenta con múltiples procedimientos, incluyendo la eliminación de CrowdTangle sin alternativa real; o AliExpress, que es el primer marketplace bajo investigación por estas violaciones de acceso.

Además, en enero de 2024, la Comisión envió solicitudes de información a 17 plataformas sobre sus prácticas de acceso a datos. Y la conclusión es clara: se trata de una resistencia sistemática.

Curiosamente, solo Wikipedia parece estar cumpliendo adecuadamente, y parece que la diferencia clave es que se trata de una organización sin ánimo de lucro con arquitectura de datos abierta, mientras que las demás tienen modelos comerciales que dependen del control de la información.

¿Por qué es importaNTE reclamar el acceso como investigadores?

Esta resistencia no es solo un problema burocrático. Ataca a un pilar fundamental de la responsabilidad democrática de las plataformas digitales. Sin investigación independiente, el sistema de mitigación de riesgos de la DSA se convierte en un ejercicio formal en el que las plataformas se autorregulan sin una supervisión real.

Las plataformas han logrado mantener su control trasladando la resistencia del «qué datos proporcionamos» al «cómo proporcionamos el acceso». Es una estrategia sofisticada que opera en las zonas grises de la regulación.

Lo que hemos aprendido en este proceso:

  1. La autorregulación no funciona: Las plataformas han desarrollado estrategias sofisticadas para evadir sus obligaciones legales explícitas.
  2. Se necesita supervisión gubernamental activa: Los marcos regulatorios futuros deben anticipar estas tácticas y abordar eficazmente las vías de resistencia.
  3. Los investigadores deben coordinarse: Documentar estos casos y compartir estrategias es crucial para presionar para que se produzcan mejorasen la regulación.
  4. La transparencia no es técnicamente imposible: Wikipedia demuestra que se puede hacer cuando hay voluntad real.

Nuestro caso forma parte de un inventario creciente de evidencias sobre las limitaciones de la regulación actual. Los datos que hemos recopilado contribuyen al debate sobre futuras reformas que fortalezcan los mecanismos de supervisión y establezcan criterios más específicos. La Comisión Europea ya está investigando formalmente a estas plataformas. Casos como el nuestro proporcionan la evidencia necesaria para demostrar que la resistencia es sistemática, no accidental.

Conclusiones

Cuando las grandes plataformas digitales pueden evadir sus obligaciones legales con impunidad, el proyecto democrático de transparencia y rendición de cuentas se ve seriamente comprometido. La DSA fue un gran paso adelante, pero su implementación muestra las limitaciones de confiar en la buena fe de las empresas que se benefician precisamente del control de la información.

La batalla por el acceso transparente a los datos de las plataformas está en sus primeras etapas. Y casos como el nuestro demuestran que es una batalla que necesitamos librar.

Este post se basa en la documentación completa de nuestro proceso de solicitud, disponible como informe técnico en Zenodo para que otros investigadores puedan aprender de nuestra experiencia y mejorar sus propias estrategias.


Referencias

El poder de los ecoinfluencers: narrativas en torno al cambio climático en redes sociales

El poder de los ecoinfluencers: narrativas en torno al cambio climático en redes sociales

ecoinfluencers: el cambio climático en redes sociales

Las redes sociales tienen el poder de marcar y dirigir la conversación en torno a determinados temas, siendo en muchos casos capaces de establecer una agenda para su público.

Es inevitable percibir el enorme crecimiento de movimientos negacionistas y especialmente activos contra el cambio climático en las redes sociales, que en muchos casos les dan cobijo, ajenas completamente a la falta de fundamento científico. Esta fuente constante de desinformación ha encontrado cierta resistencia en la figura del ecoinfluencer, definido por su capacidad para generar narrativas personales vinculadas con el activismo medioambiental (San Cornelio, Martorell y Ardèvol, 2021).

El estudio “Sostenibilidad y Consumo “(Observatorio Cetelem, 2024), señala como se ha producido un cambio en la percepción sobre el cambio climático en España. En el año 2023, el 57% de los encuestados mencionaba que les preocupaba mucho, mientras que, en 2024, esta mención se redujo al 57%. Aumenta, sin embargo, el volumen de personas a las que les preocupa ligeramente o no les preocupa.

Fuente – Encuesta Observatorio Cetelem – Sostenibilidad y Consumo (2024)

Con estos datos, la actividad de los ecoinfluencers es especialmente importante a la hora de trasmitir con claridad la importancia de entender el significado del cambio climático. Tienen en sus manos la posibilidad de dar a conocer tanto los problemas que pueden surgir en nuestro día a día, cómo cuáles son las actitudes y comportamientos que pueden contribuir a mejorar la situación actual del plantea y su futuro. Sus perfiles están muy ligados a las redes sociales que más utilizan las generaciones Z  y Alpha (Instagram, TikTok,…), y que son además una de sus habituales fuentes de consumo de información científica, como señala el Informe “Confianza y Populismo científico en España”, publicado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en 2024, donde se observa cómo un total del 41,3% de los encuestados encuentran información sobre ciencia en redes sociales, al menos una vez al mes (13,5% una o dos veces al mes; 14,3%  una o dos veces a la semana; 11,8%, casi cada día;  3,7%, una vez o más por día).

Informe “Confianza y Populismo científico en España”, publicado por FECYT (2024)

entre la publicidad y la historia personal, un espacio para la difusión científica

La actividad de los ecoinfluencers se encuentra en muchas ocasiones mediatizada por el marketing o la publicidad, lo que también genera cierta desconfianza entre los consumidores, especialmente cuando se trata de claras estrategias de greenwashing. En ocasiones este tipo de colaboraciones no resultan evidentes, y es difícil identificar cuándo se están realizando. Dependiendo de los casos, a veces se recurre a incluir la expresión publi, o a señalar que se trata de una publicación publicitaria, si bien, en otros simplemente se habla de una “recomendación”, sin clarificar el objetivo de esta.

Las cuentas de los ecoinfluencers suelen ofrecen unos ritmos constantes y regulares, donde se alternan diferentes formatos de publicación. Algunas cuentas como las de @carlotabruna, @jonkareaga, @martacanga o, @gotzonmantuliz muestran la existencia de una conexión clara con el público, que construyen especialmente a través de sus propias vivencias personales siendo esta una línea de publicación clave para muchos de ellos.

Se identifica con claridad cómo las historias personales tienen una marcada  relevancia entre los públicos y son, sin ninguna duda, un factor de éxito muy habitual. La estrategia narrativa vinculada a la vida personal otorga mucha más relevancia a su discurso y es capaz de generar un elevado engagement, así como una significativa receptividad del público, que multiplica las intervenciones o respuestas positivas hacia la publicación. La fidelización de los seguidores es un elemento clave a la hora de constatar el impacto de las narrativas que desarrollan.

Resulta especialmente significativo como aquellas publicaciones de ecoinfluencers que están avaladas por la evidencia científica, son aquellas que reciben una mayor respuesta crítica o de odio en redes sociales. Cuanto mayor es la justificación documental que se ha empleado en una publicación, mayor es la respuesta basada en contranarrativas negacionistas y carentes de evidencia científica.

Más allá de los objetivos de branding, engagement y de la obtención de resultados para las marcas que los contratan, el perfil de los ecoinfluencers tiene un impacto en una parte importante de la sociedad y su discurso narrativo predispone a varias generaciones sobre el tratamiento y opinión que genera el cambio climático. Su capacidad para mantener dicho discurso y basar este en la evidencia científica es, cuando menos, un elemento a tener en cuenta en la evolución del pensamiento social.

REFERENCIAS

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. (2024). Confianza en la ciencia y Populismo científico en España. https://doi.org/10.58121/a3wy-2444

Observatorio Cetelem (2024) Sostenibilidad y consumo. https://elobservatoriocetelem.es/app/uploads/sites/3/2024/06/ob_sostenibilidad_2024_economia-circular.pdf

San Cornelio, G., Ardèvol, E., & Martorell, S. (2022). Estilo de vida, activismo y consumo en influencers medioambientales en instagram. Obra Digital, (21), 131–148. https://10.25029/od.2021.326.21

XR y computación espacial en el ámbito de la sostenibilidad y la economía circular

XR y computación espacial en el ámbito de la sostenibilidad y la economía circular

La realidad extendida (XR), que abarca la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR) y la realidad mixta (MR), junto con la computación espacial, están revolucionando diversos sectores, y la sostenibilidad y la economía circular no son una excepción.

Estas tecnologías, sobre las que existen ya programas de formación universitarios, están proporcionando nuevas formas de abordar desde el punto de vista de la comunicación los desafíos ambientales y promover prácticas más sostenibles.

Realidad Aumentada y Sostenibilidad

La realidad aumentada (AR) está desempeñando ya un papel interesante aunque aún incipiente en la promoción de la sostenibilidad. Una de las aplicaciones más destacadas en este ámbito es el de la educación ambiental: A través de experiencias inmersivas, la realidad aumentada permite a los usuarios visualizar el impacto de sus acciones en el medio ambiente.

Por ejemplo, aplicaciones de realidad aumentada pueden mostrar cómo el uso excesivo de plásticos afecta a los océanos o cómo la deforestación contribuye al cambio climático. Además, la AR puede usarse para mejorar la eficiencia energética en edificios. Mediante el uso de dispositivos AR, los técnicos pueden identificar áreas donde se está perdiendo energía y tomar medidas correctivas. Esto no solo reduce el consumo de energía, sino que también disminuye las emisiones de carbono.

El camino acaba de empezar y ya hay algunos buenos ejemplos de uso directo o indirecto, si bien las posibilidades son enormes y aún nos encontramos en el principio del proceso de desarrollo tecnológico y su implementación por parte de organizaciones de todo tipo para poder aprovechar sus crecientes oportunidades.

  • WWF Free Rivers: Esta aplicación de AR desarrollada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) permite a los usuarios explorar ríos y ecosistemas fluviales en 3D. Los usuarios pueden ver cómo las actividades humanas, como la construcción de presas, afectan a los ríos y a la vida silvestre. La aplicación también muestra cómo las soluciones sostenibles pueden ayudar a proteger estos ecosistemas.
  • IKEA Place: Aunque principalmente es una aplicación de AR para visualizar muebles en el hogar, IKEA Place también promueve la sostenibilidad al permitir a los usuarios tomar decisiones de compra más informadas. Al ver cómo se verán los muebles en su espacio, los usuarios pueden evitar compras innecesarias y reducir el desperdicio.
  • Maresme circular: Herramienta de educación medioambiental usando gafas de realidad virtual Meta Quest 2. Con una sensación 3D altamente inmersiva, el usuario sobrevuela el Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme.
  • Wild Streets: La primera aplicación de realidad aumentada del mundo para cocrear espacios verdes urbanos, que combina datos científicos con modelos 3D de alta calidad de árboles, plantas y mobiliario urbano en una aplicación de realidad aumentada, lo que permite a todos codiseñar las ciudades verdes e inclusivas del mañana.
  • The Green City app: App para educar, concienciar y premiar a ciudadanos y empresas en temas de reciclaje y economía circular, así como fortalecer los indicadores de protección ambiental. Los ciudadanos crean una cuenta presentando los Materiales Reciclables a los Vehículos de Reciclaje ganando puntos, según el tipo de material y su peso.

Computación Espacial y Economía Circular

La computación espacial, que implica la interacción con datos y objetos en un espacio tridimensional, está también empezando a transforma la economía circular y sus posibilidades son enormes. Una de sus aplicaciones más innovadoras se encuentra en el ámbito de la gestión de residuos. Por ejemplo, mediante el uso de sensores y tecnologías de computación espacial, es posible rastrear y gestionar los residuos de manera más eficiente, facilitando el reciclaje y la reutilización de materiales, reduciendo a su vez la cantidad de residuos que terminan en vertederos.

Otra área donde la computación espacial está empezando a tener un impacto significativo es en la fabricación sostenible. Las fábricas inteligentes están utilizando tecnologías de computación espacial para optimizar los procesos de producción y minimizar el desperdicio de recursos y materiales. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce el impacto ambiental de la fabricación.

Innovaciones en XR para la Sostenibilidad

Las innovaciones en XR van a llevar la sostenibilidad a un nuevo nivel. Una de las tendencias emergentes es el uso de gemelos digitales, que son réplicas virtuales de objetos físicos. Estos gemelos digitales permiten a las empresas simular y analizar el ciclo de vida completo de un producto, desde su fabricación hasta su eliminación, facilitando la identificación de oportunidades para mejorar la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental.

Además, las tecnologías XR están siendo utilizadas para promover la economía circular en el diseño de productos. Mediante el uso de AR y VR, los diseñadores pueden visualizar y probar diferentes materiales y procesos de fabricación antes de producir un prototipo físico. Esto no solo reduce el desperdicio de materiales, sino que también permite a los diseñadores crear productos más sostenibles desde el principio.

Desafíos y Oportunidades

A pesar de las numerosas ventajas de las tecnologías XR y la computación espacial, también existen desafíos. Uno de los principales desafíos es la transformación digital previa de las organizaciones y el coste de implementación. Las empresas deben llevar a cabo formación con la capacitación de su personal en distintas áreas e inversiones en tecnología especializada. Sin embargo, a medida que estas tecnologías se vuelvan más accesibles y asequibles, es probable que veamos una adopción más amplia en el ámbito de la sostenibilidad.

Otra preocupación es la privacidad y la seguridad de los datos. Las tecnologías XR y la computación espacial recopilan grandes cantidades de datos sobre los usuarios y su entorno. Es crucial que las empresas implementen medidas de seguridad adecuadas para proteger esta información y garantizar la privacidad de los usuarios.

En resumen, las tecnologías XR y la computación espacial van marcar poco a poco un papel cada vez más importante en la promoción de la sostenibilidad y la economía circular. A través de aplicaciones innovadoras en la educación ambiental, la gestión de residuos y la fabricación sostenible, estas tecnologías están proporcionando nuevas formas de abordar los desafíos ambientales. Aunque existen desafíos que resolver que afectan a toda la tecnología aplicada en la tercera revolución de internet, pero las oportunidades que ofrecen las tecnologías de realidad extendida y la computación espacial son inmensas, y veremos cada día que pasa un impacto aún mayor.

Jóvenes en la economía circular: La moda identitaria

Jóvenes en la economía circular: La moda identitaria

La adolescencia es una etapa vital donde los jóvenes tienen que adaptarse y dar solución a numerosas cuestiones, entre ellas, a su identidad, encontrando, al menos de manera idónea, una coherencia entre los valores adoptados, los objetivos creados y el propio comportamiento.

Así, se situará en línea entre lo que se piensa, se quiere y se hace. Además, en la adolescencia se incrementa la necesidad de pertenencia a un grupo donde se comparten las creencias, los gustos, las aficiones, la forma de vivir, y como no, la forma de vestir que conforman una identidad grupal en un contexto socioeconómico determinado. De esta forma, la identidad individual y la grupal se entrelazan encontrando canales de comunicación en las redes sociales donde los jóvenes son consumidores y actores creadores de contenido que comparten y modifican conformando una imagen e identidad digital (Masanet et al., 2020). Estos aspectos han preocupado a distintos profesionales de diferentes ámbitos, entre ellos, en el ámbito de la salud mental, donde se emiten consejos desde diversas plataformas para fomentar la construcción de una identidad digital positiva entre los y las adolescentes. Ejemplo de ello lo podemos encontrar en Escola de Salut el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) donde se realizan actividades en la promoción y educación para la salud en relación a la identidad digital https://escolasalut.sjdhospitalbarcelona.org/es/quienes-somos

O desde un ámbito educativo y social, el Instituto Nacional de Ciberseguridad Educando en ciberseguridad III: Privacidad e identidad digital | Menores | INCIBE, donde se transmiten interesantes estrategias en el marco de España Digital 2026 Home | España Digital 2026 donde se establecen las líneas generales del Ministerio para la transformación digital y la función pública.

En consonancia, en nuestra sociedad, lo visual adquiere relevancia, y lo visual se encuentra representado, sobre todo en la adolescencia, por cuerpos vestidos por la moda del momento (Sánchez-Contador, 2016). La moda, ya desde el siglo XIX, surge en Europa como reflejo de la sociedad y así se ha ido convirtiendo en un símbolo de identidad donde es la propia sociedad la que le atribuye significados, convirtiendo la moda en un elemento relevante de comunicación donde se reflejan valores, creencias y emociones Tejiendo la identidad: cómo la moda narra y moldea nuestra época. En esta línea están los resultados reflejados por la Plataforma de investigación de mercados IPSos digital donde el 90% de los españoles y españolas consideran que la moda es un aspecto clave en la construcción de la identidad personal El 90% de los españoles considera la moda como un factor clave en la construcción de la identidad personal | Líder en Información Social | Servimedia. Sin embargo, existen dimensiones psicológicas asociados a los problemas psisociales relacionados con el uso de la moda en la configuración de la identidad. Se destaca, por una parte, la insatisfacción corporal elevada, fundamentalmente en los jóvenes, al no alcanzar los ideales estéticos difundidos a través de la moda; por otra, el consumo compulsivo. Ambos aspectos, en realidad, alejan al joven de la elaboración de una identidad propia en pro a una moda caracterizada para reforzar la identificación con una marca colectiva (Toribio-Lagarde, & Álvarez-Rodríguez, 2019). Son estos cambios, entre otros aspectos, los que tienen una influencia en que la ropa tenga, igual que otros productos, una obsolescencia programada en las prendas que quizás ha convertido a la industria textil entre las más contaminantes.

Según la Unión Europea la producción textil es responsable del 20% de la contaminación mundial de agua potable teniendo importantes repercusiones en las emisiones de efecto invernadero, así como en la salud de la población. Según la Organización de Naciones Unidas, si consideramos los vuelos y envíos marítimos internacionales, la industria textil produce más emisiones de carbono.

La perspectiva de las diferentes entidades internacionales se inclina por un modelo de negocio en el marco de la economía circular con un complejo entramado donde las responsabilidades son compartidas, tal y como aparece en el informe sobre el impacto de la producción textil y de los residuos en el medio ambiente El impacto de la producción textil y de los residuos en el medio ambiente | Temas | Parlamento Europeo

Imagen tomada de Textiles in Europe’s circular economy — European Environment Agency

Son numerosas las iniciativas que reflejan que existe cierta concienciación de cambio hacia una mayor sostenibilidad. Como ejemplo se destaca iniciativas que promueven un ciclo de vida más larga de la ropa a través de la utilización de prendas de segunda mano o talleres de reparación, recogida de prendas o la realización de ropa y complementos a través de materiales reciclados como el poliester, algodón, llantas viejas o redes de pesca. Iniciativas que ya se vienen reflejando en la Alianza de la ONU para una moda sostenible

Del mismo modo, es necesario promover un cambio en la forma de consumo donde el ámbito educativo es un entorno idóneo para profundizar en la identidad colectiva donde se fomenten valores y creencias que conecten con la naturaleza. Así, dicha conexión puede convertirse en parte de la propia identidad individual que conforme grupos identitarios que perciban un cuidado del medioambiente a través de conductas de consumos proambientales respecto a la ropa.

Como ejemplo de iniciativa se destaca el programa para concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa, Red de Escuelas por la Circularidad del Principado de Asturias.

Como parte de esta iniciativa se destaca los talleres destinados a los ciclos de infantil, primaria y secundaria con la temática de la moda circular enfatizando talleres temáticos de customización y talleres de upcycling textil donde a partir de productos antiguos se crean nuevos productos ACTIVIDADES-FAMILIASCONCLASE-web.pdf

En línea, es un tema transcendente en la elaboración proyectos de economía circular en relación con la industria textil. Así, los y las jóvenes adolescentes se pueden convertir en motor de cambio social a través de una identidad positiva y saludable y que encuentre bienestar y coherencia entre lo que piensa, quiere y hace en el ámbito del consumo y reutilización de prendas de vestir. Como iniciativa se destaca la Estrategia de Educación Ambiental de Castilla La Mancha, Horizonte 2030 en la que se promueven actividades con la finalidad de diseñar empresas de economía circular a través de ejemplos concretos unid03PCScentrosv2

Acompañando a la frase reflejada  en el informe anual 2023 por Naciones Unidas Comercio y Desarrollo UNCTAD Informe Anual 2023 de la UNCTAD | Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD), “el futuro depende de nuestra capacidad colectiva”, donde añadimos que el cambio debe conectar con la propia identidad donde los agentes educativos deben incentivar el cambio a través de actividades activas dirigidas a las diferentes etapas educativas.

Referencias

  • Masanet, M. J., Márquez, I., Pires, F., Lanzeni, D. (2020). Adolescentes que construyen su imagen digital en las redes sociales: aprendizajes informales, competencias transmedia y perfiles profesionales. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 45. https://dx.doi.org/10.1344/BiD2020.45.9
  • Sánchez-Contador, A. (2016). La identidad a través de la moda. Revista de Humanidades, 24, 131-132.
  • Toribio-Lagarde, V. & Álvarez-Rodríguez, D. (2019). La moda y su influencia en la identidad cultural adolescente. Arte, Individuo y Sociedad, 31(2), 409-423. https://doi.org/10.5209/ARIS.60819

En nuestro blog

Tecnologías educativas emergentes y empoderadoras

 Se suele dar por hecho que la utilización de tecnologías innovadoras en la Educación es beneficiosa para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pocas veces nos hemos planteado la idea de que pueda resultar lo...

Las redes sociales pueden potenciar el reciclaje de biorresiduos

A partir del reciclaje de biorresiduos, algo que aparentemente no tiene ninguna utilidad se puede transformar en un producto con un nuevo valor. Conocer los procesos de gestión y reciclado de los materiales y comunicarlos es...

Desarrollo de las competencias digitales de los docentes

  Desde la realidad social que nos ha tocado vivir, es muy conveniente (si no necesaria e imprescindible) la cualificación de los profesionales de la educación en el desarrollo de las competencias digitales necesarias para la...

Sobre Datos Abiertos: definición, principios, tipos y ejemplos para Educación

En la actualidad, es raro no encontrar en nuestro bolsillo un móvil con la posibilidad de usar infinidad de aplicaciones, muchas de ellas, pensadas y desarrolladas con la utilización de los denominados Datos Abiertos (DA) u Open...

Flipped Classroom: Ciencia visual en casa

La sociedad está cambiando minuto a minuto, la educación debe intentar seguir ese proceso vertiginoso donde los caminos digitales son la principal vía de comunicación y de expansión. Nuestra obligación como investigadores en el...