Training 360º. Aprende a crear contenido inmersivo

¿Quieres aprender a generar contenido audiovisual inmersivo de una manera sencilla? Guía para dar los primeros pasos en 360º

por Alberto Sánchez Acedo | Feb 14, 2022

Existen multitud de dispositivos tecnológicos, capaces de generar contenido inmersivo, y que permiten al usuario disponer de un abanico más amplio de recursos audiovisuales. Entre toda esta tecnología, se viaja desde la tecnología más sencilla, como las cámaras 360º, hacia una tecnología más compleja, como es el caso de dispositivos de realidad virtual, capaces de transportar al espectador a una inmersión total en una nueva realidad. En este post se podrá entender el funcionamiento, desde el proceso de preproducción hasta la fase de postproducción, de la tecnología más sencilla a nivel de usuario para poder generar contenido inmersivo: las cámaras 360º.

La tecnología 360º es capaz de transportar al espectador a una posición en primera persona, la cual le permitirá ver todo el entorno que rodea una escena (véase Figura 1). Esta idea, de poder capturar todo el entorno, no es algo nuevo, hay que remontarse al siglo XVIII cuando Robert Baker presentó su proyecto «Panorama», el cual pretendía captar todo el entorno de una escena mediante una imagen en 360º alrededor de una rotonda, cubierta por una cúpula en forma de cono (Thompson et al., 2017, p.53). A día de hoy, para poder representar un entorno 360º, no es necesario un trabajo tan complejo como el de Baker, sino que es suficiente con disponer de una cámara 360º, ya que con un simple “click”, es capaz de capturar toda una escena 360º.

Figura 1. En una imagen 360º se puede hacer scroll con el ratón.

Preproducción

Actualmente, en el mercado hay un sinfín de marcas y modelos capaces de generar este formato audiovisual. Algunos de los ejemplos más famosos son los modelos de Ricoh: Theta S, Theta V o Theta Z1, ordenados de menor a mayor resolución de imagen. Otros ejemplos son la Insta360, o la Samsung Gear360.

En el grupo de investigación Ciberimaginario, se ha trabajado y se han realizado proyectos inmersivos con el modelo Ricoh Theta V, por lo que nos centraremos en lo que resta de post en este modelo de cámara.

Este modelo, al igual que la mayoría, permiten tanto la toma de fotografías como la grabación de vídeos.
En el caso del modo fotografía, la Ricoh Theta (independientemente de la gama S, V o Z1) dispone de un uso muy intuitivo, en el que pulsando el botón se puede capturar la instantánea 360º.

En el modo de grabación de vídeo, la tarea se complica un poco. No obstante, se ofrece la posibilidad de controlar este dispositivo de forma inalámbrica, desde el smartphone. Para ello, es necesario conectar la cámara vía WiFi al smartphone desde la app de Ricoh Theta, disponible para iOs y Android. Esta forma de control remoto facilitará el proceso de grabación, y es necesaria si lo que se pretende es que no aparezca el camarógrafo en escena.

POSTPRODUCCIÓN

Una vez grabada la escena es la hora de editar los brutos. También se distinguirá entre la edición de fotografías y la edición de vídeo.

En el caso de las fotografías, se ofrece la posibilidad de utilizar la app Theta+, la cual tiene gran cantidad de posibilidades y recursos para producir una fotografía 360º de alta calidad. No obstante, si así se prefiere, se puede trabajar con Photoshop mediante la pestaña 3D, que se encuentra en la barra superior.

Por el contrario, en el caso del vídeo, al igual que a la hora de la grabación, la tarea de postproducción es un poco más compleja. En este punto, es necesario entender la diferencia entre formato estereoscópico y formato monoscópico. Ya que los brutos recogidos en una grabación serán en formato estereoscópico, mientras que lo que se necesita, para poder editar correctamente un vídeo 360º, es el formato monoscópico (véase Figura 2). Este paso de conversión es una tarea sencilla, que debe hacerse con el programa de Theta para ordenador disponible aquí.

Figura 2. La imagen vista con dos círculos es propia de una vista estereoscópica, mientras que la monoscópica tiene formato equirrectangular.

Una vez con los brutos convertidos a monoscópico, la mejor opción para editar un vídeo 360º es hacer uso de Premiere, dónde la edición será exactamente igual que en el caso de un vídeo convencional, pero preestableciendo los ajustes de secuencia que a continuación se muestran:

Figura 3. Los preajustes propioos en Premiere para una secuencia 360º.

Publicación

Llega el paso de compartir el proyecto 360º, para ello hay que tener en cuenta que a la hora de publicar o compartir material inmersivo, es necesario hacerlo en plataformas que sean capaces de soportar este formato.

Ejemplo de estas plataformas, que soportan contenido 360º, son Youtube o Facebook, donde el usuario podrá explorar con el ratón todo el entorno 360º. Además, girando el móvil, se puede navegar en 360º, para ello es necesario que el dispositivo tenga giroscopio – últimamente todos los smartphones y tablets tienen giroscopio-.

Por el contrario, hay redes sociales, que de momento, no soportan el formato 360º, como es el caso de Instagram o TikTok.

Interacción

Por último, pero no menos importante, y si el proyecto así lo requiere, existe la posibilidad de añadir interacción al trabajo. De esta manera, al añadir aspectos interactivos al formato inmersivo, se podrá disponer de un producto mucho más eficaz y completo. En el siguiente ejemplo se puede ver un vídeo inmersivo interactivo:

Figura 4. Haz click para disfrutar del vídeo inmersivo interactivo.

Para añadir interacción, es necesario haber editado los brutos para disponer del material deseado y preparado para añadir la interacción. Existen varios programas, tanto en línea como Thinglink, como en software capaces de hacerlo.

En el caso del grupo Ciberimaginario, y del ejemplo mostrado anteriormente, se ha optado por el software 3DVista.

Te puede interesar

Nuestros doctorandos participan en el v doctorial de la ae-ic

Nuestros doctorandos participan en el v doctorial de la ae-ic

Los días 18, 19 y 20 de junio tuvo lugar en la Universitat Rovira i Virgili en Reus (Tarragona), el V Doctorial de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC).

En este congreso, dirigido a estudiantes de doctorado, nuestros compañeros Nerea Benítez Aranda y Alberto Sánchez Acedo presentaron sus proyectos de tesis.

En el caso de Nerea, en una fase inicial, presentó su proyecto «Optimización de procesos de producción audiovisual inmersiva mediante Inteligencia Artificial: un enfoque de investigación aplicada». Durante su ponencia, explicó los objetivos, metodología y resultados esperados en su investigación.

En el caso de Alberto, ya en la fase final de la tesis, presentó su investigación «Sistemas y modelos aplicados de comunicación inmersiva mediante tecnologías de realidad extendida». Su presentación exponía todos los resultados obtenidos durante su etapa predoctoral, así como los artículos de investigación que forman parte del compendio de publicaciones.

Cuando X (Twitter) dice NO: Crónica de una resistencia sistemática a la transparencia

Cuando X (Twitter) dice NO: Crónica de una resistencia sistemática a la transparencia


El derecho que existe (sobre el papel)

Desde 2023, la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea otorga a los investigadores un derecho esencial: acceder a los datos de las grandes plataformas digitales para estudiar riesgos sistémicos. En teoría, plataformas como X, Meta, TikTok y otras están obligadas a proporcionar «sin retraso indebido» acceso a datos públicos cuando los investigadores cumplen requisitos básicos: estar afiliados a una institución académica, investigar riesgos sistémicos para la UE, y comprometerse a publicar los resultados de forma abierta. Suena bien, ¿verdad? La realidad es otra historia.

Nuestro experimento (involuntario) con la resistencia

En el marco de una investigación del proyecto eComciencia, el Grupo Ciberimaginario y el XRCOMLAB de la URJC, solicitamos acceso a datos de X para investigar el discurso social sobre las tecnologías inmersivas (metaverso, VR, XR) en España. Nuestro objetivo: analizar narrativas, detectar desinformación y entender impactos potenciales en la opinión pública. Un proyecto legítimo, con metodología sólida y relevancia clara para los riesgos que contempla la DSA.

Lo que siguió fue una masterclass en cómo una gran plataforma puede decir «no» sin decir «no» durante tres meses.

El manual de resistencia en cinco actos

Acto 1: El silencio (28 enero – 7 febrero)

Presentamos nuestra solicitud el 28 de enero con toda la documentación requerida. Respuesta de X: silencio absoluto durante 10 días. Ni siquiera un «hemos recibido tu solicitud».

Acto 2: «Necesitamos más papeles» (7-25 febrero)

Cuando finalmente X confirmó la recepción, esperamos otros 18 días para recibir la primera sorpresa: necesitaban «documentación independiente» para verificar que nuestro proyecto era real. Solicitudes de subvenciones, páginas web departamentales, cualquier cosa que «comprobara» que no estábamos mintiendo sobre nuestra investigación.

Respondimos el mismo día enviando todo lo solicitado.

Acto 3: «Su solicitud es demasiado amplia» (14 marzo)

Un mes después, nueva objeción: nuestra solicitud era «excesivamente amplia» y aparentemente no se enfocaba en «discurso político o ideológico». X requería que pre-especificáramos nuestra metodología con un detalle que podría comprometer la validez científica del estudio.

También cuestionaron si estudiar «narrativas engañosas sobre tecnologías inmersivas» realmente contribuía a detectar riesgos para «el discurso cívico y procesos electorales». Una interpretación sorprendentemente restrictiva de lo que constituye un riesgo sistémico.

Respondimos el mismo día con clarificaciones detalladas y argumentos teóricos sólidos.

Acto 4: «No, simplemente no» (24 marzo)

Después de todas nuestras clarificaciones, X emitió un rechazo formal. Sin explicaciones detalladas, sin referencia a criterios específicos de la DSA, sin justificación real.

Contraargumentamos inmediatamente con un análisis detallado de las obligaciones de las plataformas y de los precedentes regulatorios.

Acto 5: «No, definitivamente no» (2 mayo)

La denegación definitiva llegó sin ni siquiera responder a nuestros argumentos legales. Tras 94 días, X cerró el proceso sin más explicaciones. ¡Esto es todo, amigos!

Las tres estrategias de la resistencia

Nuestro caso documenta tres técnicas claras que X, y otras plataformas, utilizan para saltarse sus obligaciones legales:

  1. Criterios extra-regulatorios: Exigencias que van más allá de lo establecido en la DSA, incluyendo interpretaciones restrictivas de conceptos como «proporcionalidad» y «riesgos sistémicos».
  2. Escalada progresiva de exigencias: Cada fase introduce nuevos requisitos no contemplados inicialmente, cambiando constantemente las reglas del juego.
  3. Dilaciones sistemáticas: Se producen períodos extensos entre comunicaciones que sugieren una estrategia deliberada para desgastar a los investigadores.

No estamos solos, desafortunadamente

Nuestro caso no es aislado. La Comisión Europea tiene procedimientos formales abiertos contra X, que es el primer caso emblemático por «deficiencias sospechosas» en dar acceso a investigadores; TikTok: Investigada por violaciones múltiples incluyendo acceso a datos; Meta, que cuenta con múltiples procedimientos, incluyendo la eliminación de CrowdTangle sin alternativa real; o AliExpress, que es el primer marketplace bajo investigación por estas violaciones de acceso.

Además, en enero de 2024, la Comisión envió solicitudes de información a 17 plataformas sobre sus prácticas de acceso a datos. Y la conclusión es clara: se trata de una resistencia sistemática.

Curiosamente, solo Wikipedia parece estar cumpliendo adecuadamente, y parece que la diferencia clave es que se trata de una organización sin ánimo de lucro con arquitectura de datos abierta, mientras que las demás tienen modelos comerciales que dependen del control de la información.

¿Por qué es importaNTE reclamar el acceso como investigadores?

Esta resistencia no es solo un problema burocrático. Ataca a un pilar fundamental de la responsabilidad democrática de las plataformas digitales. Sin investigación independiente, el sistema de mitigación de riesgos de la DSA se convierte en un ejercicio formal en el que las plataformas se autorregulan sin una supervisión real.

Las plataformas han logrado mantener su control trasladando la resistencia del «qué datos proporcionamos» al «cómo proporcionamos el acceso». Es una estrategia sofisticada que opera en las zonas grises de la regulación.

Lo que hemos aprendido en este proceso:

  1. La autorregulación no funciona: Las plataformas han desarrollado estrategias sofisticadas para evadir sus obligaciones legales explícitas.
  2. Se necesita supervisión gubernamental activa: Los marcos regulatorios futuros deben anticipar estas tácticas y abordar eficazmente las vías de resistencia.
  3. Los investigadores deben coordinarse: Documentar estos casos y compartir estrategias es crucial para presionar para que se produzcan mejorasen la regulación.
  4. La transparencia no es técnicamente imposible: Wikipedia demuestra que se puede hacer cuando hay voluntad real.

Nuestro caso forma parte de un inventario creciente de evidencias sobre las limitaciones de la regulación actual. Los datos que hemos recopilado contribuyen al debate sobre futuras reformas que fortalezcan los mecanismos de supervisión y establezcan criterios más específicos. La Comisión Europea ya está investigando formalmente a estas plataformas. Casos como el nuestro proporcionan la evidencia necesaria para demostrar que la resistencia es sistemática, no accidental.

Conclusiones

Cuando las grandes plataformas digitales pueden evadir sus obligaciones legales con impunidad, el proyecto democrático de transparencia y rendición de cuentas se ve seriamente comprometido. La DSA fue un gran paso adelante, pero su implementación muestra las limitaciones de confiar en la buena fe de las empresas que se benefician precisamente del control de la información.

La batalla por el acceso transparente a los datos de las plataformas está en sus primeras etapas. Y casos como el nuestro demuestran que es una batalla que necesitamos librar.

Este post se basa en la documentación completa de nuestro proceso de solicitud, disponible como informe técnico en Zenodo para que otros investigadores puedan aprender de nuestra experiencia y mejorar sus propias estrategias.


Referencias

Nuestros compañeros alberto y nerea participan en el XXXI congreso internacional de la sep

Nuestros compañeros alberto y nerea participan en el XXXI congreso internacional de la sep

El pasado 5 y 6 de junio de 2025 tuvo lugar en la Universidad Nebrija (Madrid) el XXXI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística.

En este congreso se aborda la importancia de la innovación en Periodismo en el contexto digital.

Nuestra compañera Nerea Benítez Aranda presentó la comunicación titulada «Optimización de procesos de producción audiovisual inmersiva mediante IA» en la que pone en valor la integración de las herramientas de inteligencia artificial a la hora de elaborar productos inmersivos enfocados al ámbito periodístico.

En el caso de la ponencia de Alberto Sánchez Acedo, se presentó la ponencia «Impacto de la IA en el Periodismo. Nuevos Retos de Alfabetización frente a los Deepfakes y la Desinformación». Aquí, se puso de manifiesto la actual importancia de una alfabetización mediática de cara a estar preparados para reconocer qué contenido informativo puede estar manipulado con herramientas de inteligencia artificial.

Visita del Máster de Periodismo de Investigación de la URJC y El Confidencial al XR COM LAB de Ciberimaginario

Visita del Máster de Periodismo de Investigación de la URJC y El Confidencial al XR COM LAB de Ciberimaginario

El pasado lunes 26 de mayo, las estudiantes del Máster de Formación Permanente en Periodismo de investigación, Nuevas Narrativas, Datos, FactChecking, Transparencia e Inteligencia Artificial de la Universidad Rey Juan Carlos y El Confidencial visitaron las instalaciones del XR COM LAB y del Grupo Ciberimaginario para conocer de primera mano nuestras últimas soluciones en producción de contenido interactivo e inmersivo.

Encabezada por Antonio Rubio, director del máster, la visita permitió a las alumnas familiarizarse con los flujos de trabajo y el equipo técnico que empleamos para desarrollar proyectos en realidad virtual, realidad extendida, metaverso, vídeo 360° y grabación con drones. Manuel Gértrudix y Nerea Benítez fueron los encargados de guiar la jornada, mostrando ejemplos prácticos y respondiendo a las dudas de las estudiantes sobre la aplicación de estas tecnologías al periodismo.

Durante el recorrido, se destacó cómo las distintas herramientas pueden enriquecer el relato informativo, ofrecer nuevas perspectivas al espectador y abrir caminos innovadores para la investigación y la narración de historias. La sesión concluyó con un debate sobre los retos y oportunidades que plantea el periodismo inmersivo en el contexto digital actual.

Desde Grupo Ciberimaginario agradecemos a Antonio Rubio y a todas las participantes por su interés, así como por la oportunidad de colaborar con el Máster de Periodismo de Investigación de la URJC y El Confidencial en la formación de las futuras profesionales del sector.

En nuestro blog

¿Por dónde empiezo? Fórmulas infalibles para iniciar un vídeo científico (I)

  La producción de vídeos científicos en canales de YouTube está incorporando efectivas técnicas narrativas que permiten conectar de forma rápida y directa con el espectador. En este artículo se analizan cuatro maneras de...

COVID-19 y Redes Sociales: la Información Cientifica contra el Poder del «Fake»

La crisis del COVID-19 está poniendo de manifiesto la facilidad con la que cualquier persona puede distribuir información falsa a través de las redes sociales. El contraste de la información es una oportunidad para, de una vez...

El fenómeno ‘youtuber’ en la comunicación científica

  A la hora de abordar cualquier tipo de producto audiovisual es importante utilizar la lógica y ser racionales para cerciorarnos de que el mensaje que queremos transmitir se recibe con claridad, sobre todo si se trata de...

La búsqueda por voz transforma la optimización de las estrategias de posicionamiento SEO

Como comentamos en anteriores entradas en este blog sobre SEO, en la planificación estratégica de la comunicación de proyectos de investigación es muy importante tener en cuenta el posicionamiento de contenidos en la web y la...

YouTube, un laboratorio científico

Canales abiertos y vertiginosos, creadores independientes e innovadores y, sobre todo, públicos masivos, activos y colaborativos: las plataformas de vídeo online han transformado profundamente la forma de divulgar el...